1000 resultados para Composición arquitectónica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El anteproyecto presenta la solución urbana y habitacional para el personal de la Central Geotérmica de San Vicente, basada en analogías de elementos geotérmicos, expresadas en las formas arquitectónicas. El documento se divide en las siguientes fases: I- Investigación y análisis: En donde se recopiló la información y parámetros necesarios para el planteamiento de la solución arquitectónica; II- Composición: Se determinaron los lineamientos arquitectónicos y conceptualización basada en analogías; III- Documentación técnica: Planos arquitectónicos, planos técnicos, presupuesto estimado y documentación de instalaciones especiales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La composición del Consejo de Administración de las sociedades cotizadas responde a unas normas específicas que la diferencian del resto de sociedades mercantiles de capital por la amplitud de su masa accionarial, su significación económica y por los diferentes grupos de interés presentes en la compañía. Por ello, confluyen normas de carácter imperativo con otras de Derecho blando a través de las diferentes recomendaciones del Gobierno Corporativo. En este TFM, se analizan los principios del Derecho de sociedades aplicado a las cotizadas, las normas de Gobierno Corporativo y la estructura interna del Consejo de Administración ante la cuestión de las diferentes clases de consejeros y las distintas omisiones, y cómo todo ello ha supuesto una paulatina pérdida de poder de la Junta General.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en el XIV Congreso Nacional de Materiales (CNMAT) en Gijón (España), del 8 al 10 de Junio de 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan datos de la composición isotópica en carbono y oxígeno de rocas carbonáticas (calizas y dolomías) en el sector Reocín-La Florida (Cantabria). Estos materiales constituyen la roca encajante de importantes mineralizaciones dé Zn-Pb (tipo Mississippi Valley) de edad Cretácica. Las calizas analizadas tienen valores medios del ð13C(PDB) y ð18 O(SMOW) de +3,15 y +27,21, respectivamente. y las dolomías de +2,05 y +25,53, respectivamente. Estos datos sugieren una génesis diferente para ambos tipos de carbonatos, de tal forma que un origen singenético para las mineralizaciones debe ser rechazado. También se analizan otros tipos de carbonatos presentes (calizas de dolomitización y espeleotemas), cuyos datos indican un origen relacionado con aguas meteóricas, dado el empobrecimiento que estos materiales poseen en los isótopos pesados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias de restauración tienen como objetivo favorecer la recuperación de los ecosistemas alterados, para lograr el restablecimiento de su estructura y funcionamiento naturales. La presente investigación evaluó la abundancia, dominancia, frecuencia y diversidad de especies, de áreas de matorral espinoso tamaulipeco sometidas durante 7 años (2006-2013) a procesos de aprovechamiento a cielo abierto de material calizo, y restauradas bajo tres tratamientos: 1) deposición material rocoso y edáfico, y 2) sin intervención. El éxito de las intervenciones de restauración se evaluó mediante la comparación de la estructura de la comunidad vegetal de los sitios tratados, respecto a los de una comunidad de referencia de matorral espinoso tamaulipeco maduro. Se establecieron 12 sitios de muestreo de 100 m2 (10 x 10 m) en cada uno de éstos tratamientos, así como en la comunidad de referencia en lo que se registraron los atributos ecológicos de las comunidades vegetales establecidas. En el área sin restaurar no se registró regeneración de la comunidad vegetal. La variable riqueza específica (S), índice de Margalef (DMG) e índice de Shannon (H´) mostraron diferencias significativas (Valores medios S 4.75 y 8.25, DMG 0.87 y 1.80, H´ 0.7 y 1.54, respectivamente), entre el área restaurada y el área referencia las variables de densidad, área de copa e índice de Pretzsch (A) fueron similares. Se concluyen que la técnica de restauración activa, consiste en el depósito de material rocoso y edáfico en el área, su exclusión de actividades productivas generan condiciones favorables para que la comunidad vegetal del matorral espinoso tamaulipeco se establezca teniendo similitud en la densidad y área de copa a un área de referencia en siete años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La composición de las capturas de la pesca artesanal en Los Cóbanos, Sonsonate, fue recolectada de febrero a julio de 2000. Se identificaron 2 clases dominantes de peces: Quinogas y Pargos; dentro de los pargos las tres especies presentes son: Lutjanus argentiventris, Lutjanus guttatus y Lutjanus peru. Las capturas de Quinoga representaron mayores volúmenes de captura en comparación con las demás especies debido a que el apero de pesca utilizado para su captura es redes; aunque el Pargo representó menores volúmenes de captura, su aparición fue más constante y su volumen representativo fue de 40.5% del total en todos los meses de muestreo; a pesar que el apero utilizado fue la línea de mano, debido a que estas son especies de mayor importancia para ellos. En la madurez sexual de las tres especies de Pargos capturados, se observó que la mayoría de las especies se encontraron en el estadio III (36%), lo cual indica una maduración inicial; la Pargueta (Lutjanus argentiventris) fue capturada con un tamaño promedio de 31.03 cm, con una talla mínima de captura de 15 cm y talla máxima de 60 cm para; para el Pargo (Lutjanus guttatus) el tamaño promedio fue 29.4 cm con una talla mínima capturada de 15 cm y talla máxima de 45 cm; las tallas del Guachinango (Lutjanus peru) fueron de 28.28 cm como talla promedio, como talla mínima 15 cm y como talla máxima 44 cm. Del 100% de especies capturadas el 26 % se encontraban en el estadio I y II (inmaduro); el 36% se encontraba en el estadio III (maduración) y el 38% se encontraba en los estadios IV, V y VI. La relación existente entre las tallas de los especímenes y la madurez sexual observada a través de los estadios sexuales guardó una relación lineal, es decir a menores tallas las observaciones de madurez sexual recaen en los estadios menores I y II y proporcionalmente en mayores tallas se concentran individuos con estadios mayores de madurez sexual (III y IV).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La rehabilitación de edificaciones patrimoniales en el Centro Histórico de Cuenca es cada vez más frecuente, ya sea por iniciativa de los propietarios o inversionistas, quienes ven oportunidades para desarrollar actividades económicas, que redundan en la disminución del déficit de vivienda, así se recuperan bienes inmuebles y potencian valores históricos, constructivos y sociales. El estilo de vida actual di ere del de hace 50 años, las expectativas y necesidades de una familia y barrio son diferentes. Por ello se deben optimizar las edificaciones y rehabilitarlas funcionalmente para evitar su abandono, proponiendo usos coherentes con la época; como multifamiliares formados por pequeños departamentos o suites. Para lograr un equilibrio entre construcción y medio ambiente se requiere que todas las construcciones incluyan criterios bioclimáticos de actuación pasiva al momento del diseño, considera la implantación de las edificaciones, para mejorar sus condiciones ambientales: iluminación, ventilación natural, uso de materiales con inercia térmica y ubicación en zonas que cuenten con todos los servicios e infraestructura necesarios para el uso planteado. La mejor muestra de concientización ambiental es la rehabilitación de una edificación que esté abandonada o infrautilizada, siendo un gran ahorro de materiales y mano de obra que minimiza la contaminación ambiental que ocasiona la construcción desde cero. El objeto de estudio se encuentra en la calle Hermano Miguel entre Honorato Vásquez y Juan Jaramillo. El proyecto muestra la e cacia de la rehabilitación arquitectónica al incorpora criterios sustentables pasivos al momento del diseño, demostrando que la optimización espacial de una construcción puede tener cambios coherentes para la época actual, siendo respetuosa con los valores de la edicación y de la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como se desprende del título, esta tesis doctoral está compuesta por un estudio preliminar y una edición ampliamente anotada del poema “Granada”, de Agustín Collado del Hierro (finales del XVI-1634/1640), texto que, por su especial singularidad, se eleva, mediante sus doce cantos o libros, a la categoría de pieza única en la poesía de nuestro Barroco, aun contando con las flaquezas de algunos de sus pasajes. El estudio preliminar está dividido en dos apartados: uno que aborda la biografía y la trayectoria literaria del autor y otro que se adentra en los pormenores del poema. Tras hacer un repaso por la vida de Collado, se catalogan sus composiciones, a las que hemos añadido una elegía inédita y la atribución de soneto de Cervantes, ampliando así lo ya establecido por E. Orozco (1964). Esta sección finaliza con un recorrido, desde su época hasta nuestros días, por la recepción crítica que ha tenido nuestro poeta, con especial atención a la obra “Granada”. Comienza el segundo apartado con un estudio del manuscrito y los problemas textuales que plantea, mediante el análisis del original (Ms. 3.735, Biblioteca Nacional, Madrid). A continuación se establece el periodo de creación del poema, que, basándonos en datos internos, lo fijamos desde 1623-1624 hasta 1633-1636. Tras estudiar el vasto caudal erudito de fuentes primarias y secundarias así como la influencia estilística de la “nueva poesía”, que se hacía en la época bajo la influencia de Góngora, exponemos, mediante un detallado esquema estructural, los contenidos de los doce libros o cantos. Establecemos que el poema “Granada” es ante todo un discurso histórico-apologético en el que el procedimiento de la écfrasis sólo tiene un papel muy determinado y preciso en algunos libros. Dedicamos una especial atención al empleo de la mitología clásica y a la forma en que, en el último libro (XII), Collado aborda y encaja la fábula de Baco y Ariadna dentro del plan general de la composición. Alrededor del concepto de “ciudad” vamos rastreando en diversos capítulos (“la ciudad antigua”, “la ciudad sacra”, “la ciudad contrarreformista”…) la manera en la que nuestro autor, influido por los libros de antigüedades (especialmente el de Bermúdez de Pedraza), va creando un linaje mítico a Granada, al tiempo que cristianiza su pasado musulmán, reflejado tanto en la historia como en la huella arquitectónica. Al abordar los elementos sagrados de la ciudad, destacamos el motivo fundamental de la creación del poema, así como las premisas ideológicas y políticas en las que se sustenta: el universo teológico de los Libros Plúmbeos y las reliquias martiriales halladas en el Sacromonte (1595). En este sentido, perfilamos cómo el autor se desliza por la controversia suscitada por las invenciones y cómo va mostrando a través de los versos los más preciados contenidos laminares (el patronazgo de Santiago y la Inmaculada Concepción de María). Asentadas las bases religiosas, Collado muestra la ciudad de Granada como ejemplo de urbe contrarreformista, a través de sus instituciones civiles y de sus más relevantes personajes masculinos y femeninos, con los que establece una suntuosa galería poética. En cuanto a la edición, además de fijar y modernizar el texto basándonos en el citado manuscrito, ayudamos a la compresión del mismo a través de un aparato de notas que se divide en dos tipos: unas de carácter filológico e instrumental que van a pie de página; y otras de carácter complementario que amplían los aspectos arquitectónicos, urbanísticos, culturales, históricos o literarios, y que se sitúan a final de cada canto. El trabajo se cierra con los capítulos correspondientes a la “Variantes del manuscrito”, un “Índice de voces y conceptos anotados” y la obligada “Bibliografía general”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos definir como música minimalista toda aquella música que es creada a partir de recursos limitados. Algunas de las características más comunes de esta corriente son el uso de armonías o ritmos constantes, reiteración de frases y utilización de transformaciones lentas. La sencillez que caracteriza a este tipo de música nos permite analizar algunas de estas características computacionalmente. Entre ellas, podemos destacar la utilización de breves figuras melódicas, a las que llamaremos motivos, y el uso de variaciones musicales sobre estos. Con el fin de analizar estas características, se ha desarrollado un asistente de composición musical con el que, a partir de uno o varios motivos, el usuario podrá crear composiciones musicales de carácter minimalista utilizando variaciones automatizadas. El asistente cuenta con una interfaz que permite gestionar los motivos con facilidad, mostrar su partitura, reproducirlos, aplicar variaciones sobre ellos y editarlos de forma manual. Para la parte musical de la aplicación se ha utilizado notación ABC, una notación musical estandarizada muy completa que permite leer y editar música con facilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El doctor Alfredo Piñeyro López, ex rector de la UANL, mandó llamar a la artista Saskia Juárez para encomendarle diversos paisajes representativos del estado, con el fin de distribuirlos en las distintas salas de consulta y lectura de la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.