999 resultados para Capitalismo agrario
Resumo:
The consumer has been a fundamental actor in the performance of the capitalism in the modernity. About this, these presences of the consumer are subject to the advertising seduction. On the other hand, this complex relationship between consumer and world is a topic for critics, research and conflict for the experts of the communication, advertising, culture and marketing.
Resumo:
Este artigo discute um tema complexo como é o planejamento urbano e que está passando por uma grande mudança no mundo revolucionado pela reestruturação da produção capitalista iniciada no fi nal do século XX. Esta análise permite uma série de recomendações: dar visibilidade a cidade real ou desconstruir a cidade virtual edifi cada pelo marketing urbano e interessesglobais, dar visibilidade aos confl itos, contruir reforma administrativa, capacitar agentes para o planejamento da ação, desenvolver reforma fundiária.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guía teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y así en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
Este artículo es una revisión historiográfica del tema Canadá y América Latina, así como del tema Canadá y Colombia, con el propósito de demostrar que el papel de Canadá en el estudio de la historia de América Latina ha sido en gran parte ignorado por los círculos académicos. Sostengo que aunque existe una larga historia de la presencia de Canadá en la región, los historiadores han optado por centrar su análisis hemisférico en las relaciones entre Inglaterra y América Latina, y Estado Unidos y América Latina. Argumento que esta aproximación deja grandes vacíos en el análisis moderno de la historia hemisférica, teniendo en cuenta que otros poderes medios como Canadá, Alemania, Francia, Italia, Holanda, España, Suiza, Irlanda, Israel, Rusia y Japón también tuvieron gran influencia en la transformación de las sociedades, economías, paisajes y mercados de la región. La ausencia de una significativa historiografía de las relaciones entre Canadá y Colombia demuestran el hecho de que existe una considerable car cia gran vacío que debe ser cubierto por aquellos que estudian el hemisferio occidental. Un estudio más robusto sobre el papel de los poderes medios en América Latina brindará claridad y generará un mayor entendimiento sobre los procesos de modernización, desarrollo económico y la adaptación al capitalismo experimentada por la región.
Resumo:
Los conceptos relacionados con el término comunidad y las relaciones estratégicas comunitarias en el sector agrícola son abordados en este documento. El énfasis que se hace es respecto a la posible unión entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalición, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrícola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A través de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de análisis se estudiaron las relaciones estratégicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontró que la información referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de análisis fue posible percibir como las estrategias de coalición, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculación de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permitió la unión de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Además, hubo una transformación positiva del entorno social donde desempeña las operaciones la empresa del sector agrícola.
Resumo:
En la presente obra se dan las pautas para un estudio metódico de la geografía del espacio rural. Los temas que trata son los siguientes: 1. Problemas conceptuales que presenta el estudio geográfico del espacio rural. 2. Situación de la geografía rural en el ámbito del conocimiento geográfico. 3. La actividad agraria. 4. Los sistemas de producción agrarios. 5. Otras actividades económicas y usos lucrativos del suelo en el espacio rural. 6. Las formas de organización del espacio rural. 7. Las formas de organización del espacio de uso agrario. 8. La transformación de las actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades y usos del suelo en los espacios rurales modernos. 10. Los nuevos tipos de espacios rurales.
Resumo:
La trata de niños es un fenómeno cada vez más relevante en el sistema internacional y ha generado importantes esfuerzos de cooperación de agencias internacionales como UNICEF y ECPAT. En ese sentido, ambos organismos han enfocado su actividad en las regiones donde se han registrado los mayores índices de violación de los Derechos Humanos. Este Estudio de Caso se ha centrado en el Sudeste Asiático continental conformado por Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Singapur, Myanmar y Malasia; con el fin de determinar de qué manera han trabajado ambos organismos en la región y de qué forma han contribuido a la solución de esta problemática por medio de la firma de acuerdos internacionales, implementación de legislación nacional y programas de cooperación. A pesar del trabajo realizado no solo por entidades internacionales sino también por autoridades gubernamentales, no se ha observado una disminución real de las cifras.
Resumo:
El presente trabajo monográfico tiene como fin responder a la pregunta, ¿Cuál es el papel del discurso bélico Borbón implementado por los regeneradores en el nacimiento de la Policía Nacional?, a esta pregunta se plantea responder que, el periodo de la Regeneración en Colombia al retomar el discurso bélico, la política como continuación de la guerra por otros medios implementado por los borbones en la Nueva Granada, permitió una gubernamentalización del Estado que generó la emergencia del dispositivo de policía, como medio para mantener el orden público al interior de la República.
Resumo:
El territorio, como una representación de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontación entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a éstas. A continuación se analiza la forma en la que incide la producción social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformación del Parque de la 93. La ordenación del territorio no surge de manera espontánea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de producción y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulación de capital. Se utiliza el materialismo histórico como la herramienta fundamental de análisis, pues éste ubica la lucha de clases en el centro de la discusión, expresando la relación entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulación de capital.
Resumo:
El presente ensayo explora un concepto de ‘nosotros’ que sin rechazar el uso gramatical de la enunciación se enfoca en la pragmática que le subyace, desde la cual las condiciones de colectividad y exclusividad del enunciado se confrontan con su alteridad ontológica fundamental. A la luz de la tesis sobre la antropología postestructural del etnólogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, se examinan, de un lado, la necesidad de enunciar al ‘nosotros’ en su calidad de radical diferenciador y, de otro, la imposibilidad de constituirlo sustancialmente en tanto remite inexorablemente a la otredad. En la primera parte, se expone que las teorías socioculturales no triviales de la antropología son realmente una coproducción entre el antropólogo y la comunidad estudiada. En segunda instancia, se presenta el modo por el cual el ‘nosotros’ da lugar a una diferencia irreductible no sólo previa al Mismo, sino esencial y afirmativa. En tercer lugar, se plantea una colectividad inmanente caracterizada por la multiplicidad que permanece por debajo de cualquier enunciación organizativa del ‘nosotros’ y compuesta por la alteridad maquínica. A modo de conclusión, el ensayo afirma al ‘nosotros’ en su devenir en cuanto un-otro-por-venir, el cual funciona como acto político existencial.
Resumo:
El propósito del presente texto es problematizar la noción de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teorías feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de producción como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolización –prácticas y relaciones sociales– que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definición economicista de mujer-mercancía es excedida por los matices de mujer-símbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada noción de mujer - objeto no se reduce a la noción de mujer-mercancía o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominación y opresión en la que usualmente se le encasilla.
Resumo:
colombiartesanal.com una entidad que conjuga mercado y artesanía, donde uno no atropella al otro, una entidad que vende artesanías de forma diferente a otras comercializadoras porque pretende consubstanciar el producido artesanal, desde su contenido
Resumo:
El objetivo es analizar algunos de los factores por los cuales los diálogos Sur. Sur no logran articular una posición común frente al Norte, partiendo de la hipótesis de que dichos factores son los múltiples intereses particulares de tipo económico por parte de los países del G 77
Resumo:
Analizar el impacto de la aplicación innovadora del voto preferente en el sistema electoral colombiano. Por la incidencia que poseen los sistemas electorales sobre el comportamiento de los partidos en su búsqueda por conquistar o mantener el poder
Resumo:
La Humanidad siempre ha buscado el máximo aprovechamiento de los recursos a su disposición: Natura en épocas de la naciente especie, mano de obra y esclavos en épocas de faraones y emperadores, tierras para cultivo en los años de los feudos, máquinas y dinero en el fervor del capitalismo y tecnología y sistemas de computación, desde hace 30 años y ahora, Ad portas del nuevo milenio.