1000 resultados para CLIVAJE RELIGIOSO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el nuevo régimen falangista es necesaria una reforma educativa que sea obligatoria en todo el Estado, con el objeto de encauzar las nuevas generaciones tanto en sentido religioso como cultural y político, una enseñanza común a todas las juventudes, siempre y cuando la influencia política no menoscabe la labor cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los motivos por los que se considera el catolicismo como la religión verdadera y todas las demás religiones y creencias como religiones falsas. Se repasan los principios apologéticos, que exponen las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica, los principios teológicos, los de la razón, la historia, la filosofía que junto con los adelantos del saber humano, proponen a la religión católica como única y verdadera, de entre la multitud de doctrinas existentes a lo largo de la historia como el budismo, el sintoísmo, el islamismo, protestantismo, sistemas filosóficos, morales, jurídicos, políticos, sociales y económicos, a los que sus propagadores infunden cierto matiz religioso para disfrazarlos de religión y así influir en sus fieles afectivamente, pero no con la razón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Peristephanon de Prudencio, también conocido como Libro de las Coronas, colección de poemas que versan sobre el martirio de cristianos excepcionales, a los que Prudencio considera como héroes épicos en el terreno espiritual. Esta obra es el inicio del arte religioso popular, un arte descriptivo y naturista, detallista, y realista hasta en la dialéctica de los mártires. En estos poemas se trata el cristianismo en el aspecto social, la eficacia política del cristianismo en el Imperio Romano y las diferencias radicales entre paganismo y cristianismo. Muchos de sus versos pasaron a formar parte de misales y libros de horas durante la Edad Media y en la época del rito mozárabe. El Peristephanon y la Psicomachía son adelantos de un teatro religioso que más tarde se desarrollará en los autos sacramentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de las principales líneas de actuación pedagógicas en el marco de la sociedad nacionalsindicalista. Se confunde la educación con cultura, con las convicciones sociales o incluso con las religiosas, sin embargo, el verdadero concepto de educación está en la formación intelectual, teológica y exagórica, estando al servicio del conjunto de la sociedad. Los ideales de la educación, entendidos como objetivos de perfección, serían en esta época, la voluntad apasionada del deberes religioso, personal y social. El primero y más alto ideal de la educación es inculcar a los educando profundas convicciones cristianas. El segundo, inculcar la idea de que el trabajo es una función natural de la persona. Y el tercero, inculcar la conciencia del bien colectivo. Ésta es la finalidad natural de la formación del hombre según la concepción cristiana de la obra educadora, la cual debe ser secundada por todos los poderes educadores, para conseguir disponer las voluntades al cumplimiento de estos deberes sociales, éticos y civiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del movimiento filosófico existencialista defendido por Sartre, en el que la existencia precede a la esencia. Se defiende la tesis de que el existencialismo nació con Kierkegaard, que era religioso, y que surgió en él por experiencias religiosas que se suceden en su vida, por lo tanto, los existencialistas como Sartre y Heidegger que se declaran ateos y defienden un existencialismo ateo yerran en cuanto que su pensamiento ateo se sustenta en ideas religiosas. Se aceptan las experiencias ateas de Sartre y Heidegger, pero no se acepta que las conviertan en puras conclusiones válidas para todos. Por tanto, no es que el existencialismo conduzca a la negación de Dios, sino que una previa negación de Dios, conduce a ciertas formas de existencialismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso biográfico del religioso y filósofo Jaume Balmes Urpía con un análisis de su pensamiento filosófico, partiendo de los criterios centrales de la certeza, que son la conciencia, la evidencia y el sentido común, y su relación con el criterio de autoridad. Se examina el papel de Balmes en la política de su tiempo, cómo trata el problema de la soberanía, la apolítica de la Iglesia, las formas de gobierno, la superestructura política y la infraestructura social de la nación, el problema de la intolerancia que conduce a las guerras internas, y su labor periodística en el ámbito político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo estado nacionalsindicalista tiene una religión y una moral, la católica, y ésta es la que debe guiar también la moral universitaria. El catolicismo se utiliza como medio organizativo de la vida universitaria y todas estas orientaciones se hacen efectivas con la Ley de Ordenación Universitaria, que promulga una universidad española católica, dentro de un estado católico. En esta ley se da gran importancia a la enseñanza de la religión, ordenando una serie de cursos de cultura superior religiosa, que versen sobre la historia católica y sobre las pautas a seguir en la vida y en la práctica profesional en caso de conflictos entre ciencia y fe, y estableciendo fiestas religiosas y actos de discípulo dentro de la universidad. La finalidad es que el orden religioso esté presente en todos los aspectos de la vida, especialmente en la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la historia de la ciudad de Toledo, como centro de irradiación cultural, social, político y religioso. En el primer concilio toledano, año 397-400, se trataron temas como el gnosticismo, el dualismo, y el priscilianismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iglesia y Estado se implican en los fenómenos del proceso de secularización social y cultural de la segunda mitad del siglo XVIII. La educación se presenta como campo decisivo de preocupación e interés que contempla y aborda los problemas de España como problemas pedagógicos. Se trata de recorrer y acotar algunas áreas fundamentales con las que la confluencia de lo civil y lo religioso configuran el proyecto educativo de la Ilustración española. Se matizan así, algunos significantes para la comprensión de la debilidad y peculiaridad de la mentalidad ilustrada. Se revisan los recursos bibliográficos fundamentales, así como, las líneas de futuros trabajos, y se aportan algunos documentos de interés para precisar más problemáticas a destacar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de historias narradas por un grupo de profesoras anónimas. Estas narraciones, pertenecientes a unas monjas católicas progresistas, demuestran el poder del discurso moral en el debate público en la práctica, y señalan los usos conservadores del lenguaje religioso. Con ello, pretenden aportar nuevas lecciones sobre la relación entre religión, educación y política progresista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza de la religión en la universidad, en la cual no se ha procedido a renovar métodos ni procedimientos. Por ello es necesario realizar una reforma cuyos puntos esenciales son: introducir una enseñanza de la Biblia de forma directa, que sustituya a la doctrina teológica. También se hace mención a una enseñanza previa de la Biblia en el Bachillerato, aunque solo sea de carácter literario ya que son muchos los autores que coinciden en considerar que el Antiguo Testamento tiene un importante valor literario. Por otro lado se debe tener en cuenta como se han estudiado las Sagradas Escrituras a lo largo de la historia, para lo cual se exponen las principales conclusiones de un artículo de A. Dréze y J. Boulanger: ¿Pourquoi enseigner 1'Ancient Testament?. Con ello se llega a hacer un estado de la cuestión sobre el estudio de la Biblia en la actualidad, en general muy abstracto y desfasado con respecto a las nuevas necesidades de la sociedad. En las conclusiones finales se recomienda la preparación seria y rigurosa de las clases, una exposición serena, tener como criterio de selección de los temas el valor formativo religioso y procurar un aprendizaje efectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad occidental ha experimentado cambios fundamentales tras las dos guerras mundiales, que afectan a todos los órdenes. En lo que respecta a los valores del ser humano, parece que la destrucción, el horror y el desasosiego de la guerra le han llevado a un deseo de vivir acelerado, y a un cierto vacío. De este modo se constata como es en esta época en la que precisamente el hombre se conoce menos a si mismo. Esto le lleva a no saber gestionar de forma adecuada su tiempo libre. Se busca la diversión en lo excéntrico, en modas pasajeras, en grupos urbanos determinados, lo cual no es más que una forma de enajenación de la propia vida. Paradójicamente, el progreso de la técnica y el maquinismo permite proporcionar más horas de tiempo libre. Por ello debe considerarse que hacer un uso adecuado de las horas de ocio debe ser uno de los planteamientos principales de la educación. Sin embargo esto siquiera se ha planteado, ni en el seno de la familia, ni en los centros educativos, pese a que no se puede hablar de una educación completa sin cultivo de la personalidad y sin sentido moral y religioso. Es necesario un cambio de perspectiva ya que un tiempo libre bien utilizado contribuye a unas buenas facultades físicas, morales e intelectuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad creciente de la vida en sociedad hace necesario considerar el problema de la educación cívica. En primer lugar se analizan pormenorizadamente los conceptos de cultura y educación. Se observa a continuación que existe un desequilibrio entre el legado de la cultura y la conducta de los ciudadanos, de lo que es claro exponente el vandalismo, con el deterioro del mobiliario urbano o de espacios públicos o la falta de modales y de cortesía en las relaciones interpersonales. Sin embargo hay que distinguir entre educación cívica y educación política. Después se señala que hay que buscar el equilibrio educativo, es decir, que entre los individuos de una sociedad no haya grandes diferencias en cuanto a sus conocimientos, actitudes hacia la vida colectiva etc. En este punto se ha hecho un gran avance con la democratización de la enseñanza. Por último, la educación cívica debe ser parte de una educación integral y permanente, de ahí que no sólo resida en los planes de enseñanza oficiales, sino en las características de la sociedad en la que se inserta, en sus hábitos, su cultura etc. Por eso es responsabilidad de todos, en cada uno de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad diaria, desde el trabajo o la escuela, hasta en el hogar, potenciar unos hábitos correctos al interactuar con los demás y con el patrimonio público. Por último se afirma que lo que subyace en el fondo de la educación cívica, es el sentido religioso, el temor y el amor a Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la situación de la enseñanza profesional en España en los años 60. Se afirma que España está a la cabeza en este sector de la enseñanza. En primer lugar se realiza una reflexión histórica, que arranca en el siglo XVIII, sobre los orígenes y principales hitos en el desarrollo de la enseñanza profesional en España. Se hace especial mención a los hechos ocurridos tras la guerra civil, como el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, el 14 de julio de 1955. Se destacan los altos ideales que impregnan la formación profesional, fundamentalmente de cariz religioso, y se destacan los valores religiosos en la Ley de Formación Profesional, promulgada el 20 de julio de 1955. En cuanto a la situación de la enseñanza profesional en la década de los 60, se destaca el aumento del número de escuelas, que no para de crecer: de 362 en 1963, se pasa a 417 en 1965. Como últimos puntos tratados, destacan las universidades laborales y la situación de la enseñanza agrícola.