999 resultados para ADMINISTRACION POR OBJETIVOS - HISTORIA Y CRITICA
Resumo:
Contiene el cómic 'La historia de Fuenlabrada' como material para los alumnos.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Es un ejemplar de la Revista de Ciencias sociales de Octubre de 1990
Resumo:
El objetivo fundamental, a través del estudio de San Fernando de Henares, es que los alumnos de E.S.O se interesen por el lugar donde viven y procuren valorar y conservar su patrimonio. Contiene una información general para el profesor con objetivos, contenidos y metodología, y un material para el alumno. En este último apartado es donde se hace un recorrido por la historia del Real Sitio, desde su creación a nuestros días, su importancia en las rutas ganaderas y comerciales, etc. Concluye con unas propuestas para evaluar los conocimientos adquiridos..
Resumo:
Presenta un proyecto de educación medioambiental desarrollado en el curso 1993-94 con alumnos de Ciencias Naturales de tercero de BUP. Recoge los presupuestos didácticos, objetivos, contenidos y criterios de evaluación, el desarrollo del trabajo, los resultados y conclusiones y la evaluación del alumnado y profesorado.
Resumo:
Obra dirigida al profesorado interesado en obtener una visión global e introductoria de las distintas facetas de la Historia de la Ciencia. Se estructura en cinco secciones: punto de vista, constituida por entrevistas a profesionales; introducción a la Historia y a la Filosofía de la Ciencia; un enfoque disciplinar de la Historia de la Ciencia y de la Técnica; la Ciencia en su contexto sociocultural; y la enseñanza de la Historia de la Ciencia.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.
Resumo:
Uno de los trabajos recoge una extensa bibliografía comentada sobre historia de la ciencia y de la técnica
Resumo:
Estudio de la etimología, familias léxicas y campos semánticos de palabras grecolatinas de las ciencias de la naturaleza a través de los cuatro elementos clásicos: tierra, agua, aire y fuego. El material consiste en unos objetivos generales y cuatro capítulos dedicados a las actividades de cada elemento que se han dividido en tres tipos: iniciales, medias y de ampliación. Cada una de ellas incluye diversos apartados de léxico, mitología, ciencia e historia, curiosidades, pasatiempos, etc., textos clásicos y de épocas anteriores y una selección de medios de apoyo.
Resumo:
Los aspectos más teóricos del currículum de esta etapa y ciclo, así como la propuesta específica, se encuentran en el libro destinado a 5õ de primaria: Programación de la educación física en primaria. 5õ de primaria. Tercer ciclo
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Contiene: I. La comunicación oral (voces cercanas, voces distantes). II. El diálogo de la interacción comunicativa. III. El Lenguaje a través del Currículum: el diseño de temas interdisciplinares. IV. Los talleres literarios (historia y propuestas). V. Del libro al libro y leo porque...(una propuesta para trabajar con lecturas en la clase de Lengua). VI. El discurso del cómic. VII. La comunicación publicitaria. VIII. Materiales para saber y hacer saber en el aula de Lengua y Literatura (guía de recursos)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones sobre la Teoría Crítica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-política en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en política educativa y en la teoría de los currícula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la Teoría Crítica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la Teoría Crítica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la Teoría Crítica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crítica; el aspecto de crítica de ideologías en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la Teoría Crítica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.