996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el trfico de armas pequeas y ligeras en Colombia, y la implicacin que tiene la cooperacin internacional para resolver dicho fenmeno en el pas. Para ello, se analizar la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito armas pequeas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del pas para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el trfico ilcito de APL 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos especficos: Determinar los objetivos del Programa de Accin como una herramienta para alcanzar un mayor control del trfico ilegal de armas pequeas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el Trfico Ilcito de armas pequeas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito de armas pequeas y ligeras.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografa el inters es comprender la dimensin de la captura del estado, su complejidad y cmo ha penetrado en la cultura poltica institucional de nuestro pas; as mismo, el anlisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del inters general. Este trabajo aborda dicho fenmeno en los procesos de formulacin e implementacin de la poltica pblica de Agro Ingreso Seguro AIS y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarroll una investigacin de tipo documental que permiti identificar el grado de legitimacin de los propsitos de la poltica pblica poniendo en perspectiva la intervencin de agentes capturadores en el proceso de implementacin de la poltica Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 2002 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza el impacto de la influencia paramilitar en los resultados de las elecciones legislativas 2002 y 2006 en el Departamento de Crdoba. Busca principalmente establecer distinciones entre los diferentes casos agrupados en la nocin de parapoltica. Para ello resea el desarrollo del paramilitarismo en el Departamento y su relacin con las lites polticas, posteriormente se construy un ndice de Hegemona que indica el predominio de determinado candidato en ms de la mitad de los votos de un municipio, y se analizan diversos mapas elaborados a partir de los coeficientes de Pearson y Moran. Finalmente, a partir del contraste entre el anlisis estadstico y la informacin documental se presenta una tipologa que recoge los diversos matices del apoyo paramilitar segn los distintos candidatos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar el papel de la cooperacin internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) en la implementacin del Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos (PLANEDH) como poltica pblica en Colombia. El anlisis conducir a la importancia del apoyo de la OACNUDH en el proceso de consolidacin del PLANEDH como poltica pblica y como estrategia para garantizar la promocin, proteccin y ejecucin de los derechos humanos. Para el caso, se tomar la perspectiva terica del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, por medio de la cual se pretende explicar la influencia de las instituciones internacionales en las acciones de los Estados.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Poltica de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las polticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar el diseo y la formulacin de la Poltica Pblica de Restitucin de Tierras del Gobierno de Juan Manuel Santos. En particular, se busca establecer los aciertos y los desaciertos de dicho proceso para evidenciar que si bien la Restitucin de Tierras propuesta por el Gobierno fue creada con el propsito de superar las desigualdades asociadas a la tenencia de tierras en Colombia, su formulacin ha sido insuficiente para responder a las demandas de las vctimas del conflicto armado. Para tal fin se utilizan los dos modelos para el anlisis de polticas pblicas propuestos por la Universidad de Rosario como la herramienta terica principal que permite entender cmo se llevo a cabo la formulacin de esta poltica pblica.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El incumplimiento reiterado de la normatividad y polticas relacionadas con los tiempos de respuesta del proceso de contratacin minera del pas, desarrollado actualmente por la recin creada Agencia Nacional de Minera ANM, ha suscitado que la administracin del recurso minero no se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economa y celeridad. Estas debilidades manifiestas provocan represamientos en la resolucin de trmites, congelacin de reas para contratar, sobrecostos, demoras en los tiempos de respuesta establecidos por la normatividad vigente y trae como consecuencia incertidumbre en los inversionistas mineros y prdidas por concepto de recaudo de canon superficiario, entre otras. El objetivo del presente trabajo de investigacin consiste en analizar el proceso de titulacin minera de Colombia a partir de la filosofa de mejora continua desarrollado en la teora de restricciones TOC (Theory Of Constraints), para poder identificar cules son los cuellos de botella que no permiten que el proceso fluya de manera adecuada y proponer alternativas de mejora, que con su implementacin exploten y subordinen la limitaciones al sistema.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza y compara la manera en que los editoriales El Tiempo y El Colombiano reflejaron la personalizacin de la figura presidencial durante el primer gobierno de lvaro Uribe (2002-2004). El fenmeno de la personalizacin en poltica ha motivado a diferentes estudios y anlisis, observndose la personalizacin como un fenmeno de largo alcance y de gran repercusin. En este sentido la personalizacin de la figura presidencial de lvaro Uribe Vlez, es un factor predominante en el periodo 2002- 2004, enmarcado bajo la gobernabilidad meditica; evidenciado en la manera como las editoriales El Tiempo y El Colombiano mostraban al hombre que gobernaba a Colombia, provocando una centralizacin de la figura presidencial y no de la gestin de gobierno logrando encubrir los episodios de corrupcin y clientelismo. Evidencindose un traspaso de la poltica de ideas a una poltica de personas.