1000 resultados para proyecto deportivo escolar
Resumo:
Incluye calendario de actividades y fichas de trabajo por ciclos
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia del curso pasado de organización de un invernadero en la escuela. Los principales objetivos son: despertar en los alumnos el interés por el cuidado y respeto del entorno natural, ofrecerles la oportunidad de participar activamente en las tareas de invernadero, y observar el desarrollo de las plantas. Las actividades realizadas son: instalación del invernadero, elección de herramientas, preparación de semilleros, tareas de siembra, riego y mantenimiento, transplantes y recogida de frutos. Se evalúa el apendizaje de los alumnos a través de la observación continua y sistemática de su comportamiento.
Resumo:
El proyecto elaborado por el alumnado propone como actividad extraescolar la instalación de una emisora de radio para llevar a cabo trabajos en el campo de la información. Los objetivos formulados por el alumnado son: tener algo propio en lo que trabajar durante todo el curso; aprender todo lo relativo a la radio (manejo de equipos, técnicas de programación) y diseñar un canal de información y orientación para toda la comunidad escolar, potenciando así su participación. La evaluación señala que los objetivos se han cumplido, tanto en el ámbito didáctico (adquisición de conocimientos), como en el ámbito social (captación y orientación del alumnado)..
Resumo:
Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.
Resumo:
El objetivo de este proyecto, que se lleva a cabo desde el curso 92-93, es la conservación y estudio del huerto escolar y la cría de canarios. Se integra en el área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural, dentro del bloque de contenidos Los seres vivos. Otros objetivos son conseguir la integración de niños con trastornos de conducta, de aprendizaje o sociales, y trabajar en equipo compartiendo tareas y materiales. Las actividades se basan en el diseño y organización del huerto, siembra y plantación, cuidados y labores, reparto y cría de canarios y recolección. Entre los criterios de evaluación, destaca el respeto a las plantas y animales, la participación, la autonomía personal, la integración de los alumnos y las actitudes personales.
Resumo:
Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.
Resumo:
Con este proyecto se pretende integrar a los niños gitanos en edad escolar del Barrio de la Celsa. Los objetivos principales son el conocimiento por parte de los alumnos de otros entornos físicos, sociales y culturales diferentes de los suyos, asimilación de pequeñas normas de convivencia, de relación personal y de juego, y conocer y respetar a otras personas adultas y niños de entornos diferentes al suyo. La metodología es fundamentalmente activa, basada en salidas fuera del centro, y actividades recreativas internas del centro, como el zoo, el teatro, fiestas en otros colegios, cine, circo o piscina. La valoración del proyecto es positiva pues se logra integrar en gran parte a los niños gitanos en la sociedad.
Resumo:
El proyecto pretende ampliar las actividades del huerto, de la granja y de los jardines del centro escolar. Los objetivos para los grupos de ciclo medio e inicial son disponer de más terreno para dedicarlo a cultivos adecuados al tipo de tierra, clima y duración del curso escolar; para el ciclo superior los objetivos son dedicación al cultivo, mantenimiento, vallado y cuidado del jardín. La metodología consiste en que las actividades que desarrollan los alumnos se dividen en bloques según los diferentes niveles, para que no haya paralelismo sino integración de actividades. Éstas son muy diversas: sembrado de semillas, plantación de árboles y plantas, seguimiento de su crecimiento y estudio de sus partes, reproducción de hojas en plastilina, observación de cultivos de secano y de regadío, diferenciación entre malas hierbas y cultivos, arreglo del invernadero y construcción de semilleros, Todo se refleja en monográficos individuales de plantas, árboles, germinación y bulbos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es iniciar a los alumnos en el teatro desde un punto de vista fundamentalmente práctico. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo, aprender a utilizar el tiempo libre e intercambiar experiencias con otros institutos. La actividad principal se centra en la puesta en escena de obras teatrales, y se imparten simultáneamente diversas disciplinas como educación de la voz, lectura de textos teatrales, movimiento escénico y dinámica de grupos. Como complemento se fomenta la asistencia a las representaciones de mayor interés de la cartelera madrileña. La valoración del proyecto es positiva, pues a lo largo del curso se representan tres obras teatrales con éxito.
Resumo:
Este proyecto de ajardinamiento tiene como objetivo fundamental recuperar zonas baldías del terreno que rodea el centro escolar. Se pretende así implicar a los alumnos en estos trabajos para que sientan como suyo el medio natural y así, cuidarlo y mantenerlo. Otro objetivo es crear un grupo estable que favorezca la metodología de trabajo en pequeños grupos entre alumnos de diferente nivel educativo, grupos que se reúnen con periodicidad para intercambiar opiniones y experiencias. Las actividades desarrolladas son un estudio sobre documentación bibliográfica de árboles para seleccionar las especies más adecuadas al clima y suelo, localizar ejemplares seleccionados en parques y observar sus características, adquirir las especies elegidas y plantarlas, y realizar un breve folleto con las descripciones, fotos y dibujos de las especies plantadas, así como su localización en el jardín.
Resumo:
Se pretende responder a las necesidades de salud en general y a los problemas de consumo de drogas, planteados en el centro escolar. Los objetivos son sensibilizar al conjunto de la comunidad educativa sobre la necesidad de prevenir el consumo de drogas en el marco de la Educación para la Salud, incorporar la prevención de las drogodependencias como tarea propia del centro educativo, y desarrollar en la población escolarizada las actitudes, conocimientos, hábitos y comportamientos que favorezcan una vida sana. Incluye objetivos generales, específicos, didácticos y actividades para cada una de las áreas. La evaluación se hace a través de la observación directa, hojas de registro, encuesta, registro de reuniones de trabajo y de actividades, y se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la participación de alumnos y padres y la colaboración con instituciones y entidades del entorno.
Resumo:
La intención de este proyecto es incorporar la prevención de drogodependencias en el currículum escolar. Los objetivos son desarrollar en los alumnos valores como la tolerancia, respeto a los demás, la aceptación y valoración de otras culturas y razas, promover actividades solidarias y tolerantes, potenciar hábitos saludables de ocio alternativos al consumo de drogas, reconocer sustancias que perjudican la salud, programar actividades relativas al desarrollo de valores positivos y facilitar el autoconocimiento y la autoestima. Las actividades, contenidos y metodología se mencionan por ciclos para cada una de las áreas de Infantil y Primaria..
Resumo:
Este programa incide en la necesidad de apoyo a los jóvenes para evitar el contacto con las drogas. Los objetivos son concienciar del papel de la prevención en la comunidad escolar, transmitir valores personales, de autoestima, de altruismo, éticos y morales, que les permitan rechazar el caer en dependencias, adquirir conocimientos y modificar actitudes y estereotipos sobre drogodependencias, uso y consecuencias, y promover las oportunidades de ocio y tiempo libre alternativas al consumo de drogas. Las estrategias metodológicas se basan en la educación para la salud, educación socioafectiva y evitar actuaciones como miedo o castigo que se han demostrado ineficaces y contrapreventivas. Las actividades que se desarrollan se realizan en tres ámbitos: curricular, extracurricular y comunitario, y se mencionan para cada una de las áreas didácticas. La evaluación del proyecto informa de su planificación, su desarrollo y sus resultados y debe ser participativa, formativa y operativa.
Resumo:
Este proyecto se dirige a prevenir drogodependencias en los alumnos del centro escolar. Los objetivos son promocionar la salud formando actitudes positivas, fomentar actitudes favorables al no consumo incidiendo en el retraso de la experimentación y en la toma de conciencia de la peligrosidad de consumos esporádicos, educar a los alumnos para la utilización positiva del tiempo de ocio y proporcionarles habilidades y recursos personales para la relación en grupo. La línea metodológica parte del principio constructivista del aprendizaje significativo, siendo activa, participativa, abierta y respetuosa al orden y las normas de convivencia en el centro. Las actividades son concursos de prevención educativa contra la droga, colaboración en campañas, competiciones deportivas intercentros, conferencias y actividades transversales y específicas de higiene, alimentación, educación sexual y prevención de accidentes escolares. La evaluación tiene en cuenta la participación de alumnos y padres, la organización del equipo docente, la gestión de recursos y la colaboración con instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El proyecto trata el problema del consumo de drogas que afecta a la sociedad y en particular a la comunidad educativa de este centro. Los objetivos son desarrollar actitudes y valores de solidaridad, responsabilidad, igualdad, tolerancia y esfuerzo personal que refuerce una toma de decisiones responsable y autónoma ante la prevención de la drogadicción, fomentar la autoestima, potenciar las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, favorecer la integración escolar, potenciar un ambiente de cordialidad, higiene, orden y trabajo, y promover alternativas saludables de ocio. La metodología se basa en actuaciones preventivas adecuadas a cada grupo y contexto que exigen un esfuerzo de integración de sus intervenciones en el quehacer socio-educativo cotidiano. Se mencionan objetivos y actividades para cada una de las áreas didácticas. Se hacen evaluaciones periódicas analizando de forma progresiva la consecución de todos los objetivos.