809 resultados para intraindividual and interindividual associations
Resumo:
RESUMEN El seis de enero es una fecha en la que tradicionalmente en la ciudad de Cuenca se celebra el día de los santos inocentes, a pesar de corresponder según el calendario eclesiástico al día de reyes, dicha celebración ha venido desarrollándose hasta formar parte de sus tradiciones instituyéndose como Mascaradas de la ciudad de Cuenca, celebración que toma forma de un certamen, con un sistema de premiación otorgando reconocimientos en diferentes categorías. El presente trabajo documenta el proceso que se siguió en toda la elaboración de esculturas, escenografía-coreografías, vestuario y musicalización para las comparsas del seis de enero de 2016 en la que participó la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. A lo largo de esta acción intervine en diferentes áreas desde la concreción de ideas para el tema planteado en diferentes reuniones de docentes y estudiantes hasta su ejecución y dirección dentro de un trabajo en equipo inter-facultad e inter-facultades, trabajo que se sustentó en conjunto con el departamento de vinculación y diferentes asociaciones de escuela. De estas reuniones se concertó lo siguiente: - El tema de la comparsa sería: “Pumataqui” - Se debía elaborar un conjunto escultórico conformado por seis unidades individuales que dieran razón de las características andinas relacionadas con el camino del puma, como símbolo de fortaleza y jerarquía del pueblo Cañari-Inca. Dentro de las obras se encuentra: el puma de proporciones monumentales con características mecánicas y con la capacidad de sostener a una persona sobre su espalda; un cóndor de 3.5 m de alto, una serpiente de 14 m. de largo, un maíz de 3.2 m de alto, la Pachamama con 3.5 m de alto, sumado a esto se encuentran los participantes con diferentes vestuarios acorde a las esculturas de gran formato. -El vestuario se trabajó en colaboración con una estudiante que posea experiencia en diseño y patronaje textil. -Para acrecentar el impacto de la comparsa se vincularía a estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad, por lo cual se optó por abrir el sistema de prácticas pre-profesionales y se realizaron las reuniones respectivas con representantes estudiantiles. Como resultado final la comparsa “Pumataqui” se desarrolló normalmente con todas las coreografías y propuestas escultóricas, obteniendo como reconocimiento el primer lugar en la categoría institucional y adicionalmente la “Máscara dorada” entregada a la mejor comparsa por parte jurado calificador.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, 2016.
Resumo:
Brands are those lifestyles which consumers chose to buy in order to gain the value offered by the company, in order to be part of the community created through the brand equity elements and validated in the purchase of the products. Companies have understood how important it is to build a strong brand and many of them spend millions on aligning the brand with the design and style of the products, projecting the face and values of the company into the advertising campaigns. One of the most popular methods is through endorsement, placing a renounced celebrity and leveraging on the positive feedback of those customers that also follow the activities of the star whose face is on the cover of the marcom campaign. Celebrities have been used for a very long time to promote brands, sell products and services. Research has shown that those spokesmen of a brand who are more attractive can improve the statistics of recall and appeal more interest to the promotion campaign, as well as influence more on customer’s intention of buying the product (Kahle and Homer, 1985). The main purpose of this research is to investigate how celebrity endorsements influence the brand equity dimensions (brand loyalty, brand awareness, perceived quality and brand associations) as well as stimulate consumers’ word-of-mouth through brand identification, growth in interest and the advertising memorability. The hypotheses were tested with the aid of Structural Equation Modelling (SEM) in the PLS (Partial Least Squares) software. The survey is comprised of a target group of 589 respondents, from three countries – Brazil, Moldova and Portugal. Results evidence that the Attitude towards the Celebrity influences different Brand Equity dimensions and affects brand identification, growth in advertisement interest and advertising memorability, generating positive word of mouth (or negative, depending on the type of advertisement and reputation). Based on these findings we suggest further investigation in this area with the possibility to gain more data about the different fields of marcom and the different types of CE which are more appropriate for the given type of business.
Resumo:
This executive order by Governor Nikki R. Haley declares October 5, 6, 7, 8, 9, 11, and 12, 2016 to be legal holidays for banks and savings and loan institutions in the State of South Carolina that were forced to close due to my Orders, other State actions, or hazardous weather conditions caused as a result of Hurricane Matthew.
Resumo:
This paper analyses the concept of public interest in sport and the criteria that must be taken into consideration in terms of Government support to clubs and sports associations. The data was collected through semi structured interviews that were applied to nine sports directors with board responsibilities: seven of them from sport clubs and sport associations, and two of them from public administration. The directors pointed out that sport is considered to be of public interest when: it is developed in the concept of “sport for all”, provides health benefi ts and serves as a means of education and social development. Regarding advantages used with public utility status, tax benefi ts and partnerships with the sports system organizations were the most mentioned aspects. Given a better use of fi nancial resources provided by public administration to clubs and associations, sport directors believe that the Government should have a strategy focused on setting priorities and ranking fi nancing criteria for sport. If the government had that strategy, the development of sports results would be much better. The participants also suggest that the Government should conduct an assessment of the social role of sport clubs and associations, according to the public and social interest of sport. In conclusion, sport and physical activity should be considered as public interest activities, provided that: are able to ensure positive effects on health plans and wellness, provide a qualitative and sustainable sport development, improve economic and social development of a population.
Resumo:
Esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresión en personas con epilepsia en la última década (2005-2015), enfocándose en identificar en el paciente con epilepsia: características sociodemográficas, prevalencia de la depresión, tipos de intervención para el manejo de la depresión, factores asociados con la aparición y el mantenimiento de la depresión y por último, identificar las tendencias en investigación en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artículos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales características sociodemográficas asociadas a la depresión está el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 años. A esto se añade, que los tratamientos conformados por terapia psicológica y fármacos, son la mejor opción para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresión en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparición de la depresión en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiológicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepción de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigación más comunes son de tipo aplicado, de carácter descriptivo, transversales y de medición cuantitativa.
Resumo:
Introducción: El dolor lumbar y los desórdenes músculo esqueléticos comprometen la salud y la calidad de vida de los trabajadores, pueden poner en riesgo el futuro laboral de las personas. bjetivo: Estimar la prevalencia de dolor lumbar y los posibles factores biomecánicos asociados en el personal operativo y administrativo en una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, en el año 2016 Metodología: Estudio de corte transversal donde se evaluó el riesgo biomecánico y la prevalencia del dolor lumbar en personal administrativo (138) y operativo (165); se utilizó como instrumento el ERGOPAR validado en España. Se revisó la asociación utilizando la prueba Chi Cuadrado de Pearson, con un nivel de significación α 0.05 Resultados: 303 trabajadores de una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, donde predominó el género masculino (51,82%) y la población adulta media entre 30-39 años (57,42%). La prevalencia del dolor lumbar en la población fue de 61,39% (186). La edad no se asoció estadísticamente al dolor lumbar. Se encontró asociación estadística entre el síntoma dolor lumbar y extensión de cuello (p=0,05 OR1.95 IC 1.33-2.88), así como con agarrar o sujetar objetos (p= 0,036. OR 2.3 IC 1.59-3.51) y con las exigencias físicas laborales (p= 0.001 OR 1.99 IC 1.31-3.02). Conclusiones: La población estudiada presentó una alta prevalencia de dolor lumbar, con predominio en personal que realiza labores operativas, y del género femenino. La adopción de posturas de extensión del cuello y la sujeción o agarre de objetos son factores asociados directamente con la aparición de lumbalgia.
Resumo:
Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños y jóvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogotá, Colombia. Material y métodos: Se trata de un sub-análisis del estudio FUPRECOL en 8060 niños y adolescentes entre los 9-17 años de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a través de la pregunta: “¿Durante los últimos 7 días, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categorizó en activos “Si” (si se desplazan en bicicleta) y pasivos “No” (si se desplazan en vehículo motorizado). Se midieron parámetros antropométricos de peso, talla y perímetro de cintura. El máximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/técnico o tecnólogo/universitario o postgrado) y la composición del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-reportó por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresión logística binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula más de 120 minutos al día. Se observó una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jóvenes entre 9 y 12 años, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado académico, es decir, “universitario/postgrado”. 3 Conclusión: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niñez, poniendo mayor énfasis en el paso a la adolescencia y en las jóvenes, para así aumentar los niveles diarios de AF de estos.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. El peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropométricos y de composición corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o Té), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificación del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario “Krece plus”), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión logística simple. Resultados: De la población general, el 58,4% eran mujeres. En función al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de “bebidas carbonatadas” con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de “jugos ultra- procesados” (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente “bebidas carbonatadas” (23,3%), “jugos ultra-procesados” (13,2%) y “bebidas Té” (9,7%). La edad, el grado de educación de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de “bebidas carbonatadas”. Conclusión: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estén involucrados los componentes nutricional y educativo entre los niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.
Resumo:
Objetivo: analizar cómo influye la inequidad y la posición socio económica como factores determinantes de la conceptualización de la actividad física, desde la concepción de los determinantes sociales, de forma tal que su revisión conceptual, ayude a constituir la re configuración del concepto de actividad física. Métodos: Exploración de la literatura científica desde la revisión conceptual de artículos seleccionados, utilizando las categorías inequidad y posición socioeconómica para establecer la influencia del concepto de la actividad física en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuración del concepto de la actividad física, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad física. (Peso, raza, índice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posición socio económica asociados a la ocupación, el género, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura física del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un análisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad física, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posición socioeconómica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuración social del concepto de la actividad física, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad física no posee una definición exacta, el análisis de los aspectos sociales de ésta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad física debe ser un concepto en constante evolución y reconfiguración debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinámicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. Así mismo se evidencia que el concepto de la actividad física se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la práctica de la actividad física, esta investigación establece un punto de partida frente a la re configuración social del concepto de la actividad física. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad física como una herramienta que favorece la socialización de las personas. Es así como la actividad física, desde el deporte en el campo competitivo y la educación física desde el campo educativo exploran la interacción social de los individuos, esto permite la construcción de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformación desde el concepto de la actividad física biomédica hasta la actividad física social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad física es estudiada desde las categorías de inequidad y posición socio económica, De ahí que en su conceptualización se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuración social de la actividad física trascendiendo desde la actividad física biomédica o fisiológica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupación, la educación, el entorno, el medio ambiente y la estructura física.
Resumo:
RESUMEN El dolor dorso lumbar es un síntoma que afecta a gran cantidad de personas y población trabajadora en el mundo y comprende un importante problema de salud. La prevalencia de dolor de espalda baja en población trabajadora se estima en un 60% a un 85%, mientras que la prevalencia anual en la población general varía entre un 15% al 45%. La incidencia anual de dolor de espalda en la población general se estima entre 10% y 15%. Objetivo Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos de la región dorso lumbar y los hábitos de vida de trabajadores en una empresa de construcción en la ciudad de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Bogotá, con 282 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, hábitos de vida y síntomas musculoesqueléticos. Se hizo un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para variables cualitativas. Resultados Se incluyeron a 282 trabajadores con un promedio de edad de 33.4 años (DE=10.2). El 93% correspondió al sexo masculino. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en región dorsal fue de 26% y región lumbar 31.2%. La mayoría de trabajadores se encuentra en el área operativa con un 87,9% en la tercera década de la vida y con un tiempo en la empresa de 11 a 18 años (42.8%). Otros factores que se asociaron con la presencia de síntomas en la región dorsolumbar fueron: realizar oficios domésticos, el sedentarismo y dormir menos de 6 horas. Conclusiones Los síntomas musculoesqueléticos derivados de la actividad laboral en la construcción constituyen un problema significativo influenciado por los factores de riesgo relacionados con el trabajo, las características sociodemográficas y hábitos de vida que pueden jugar un papel fundamental para la aparición de sintomatología. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores sean incluidos en programas de vigilancia epidemiológica, con el fin de establecer acciones de prevención que permitan disminuir la aparición de dichos síntomas.
Resumo:
Molecular methods are fundamental tools for the diagnosis of viral infections. While interpretation of results is straightforward for unvaccinated animals, where positivity represents ongoing or past infections, the presence of vaccine virus in the tissues of recently vaccinated animals may mislead diagnosis. In this study, we investigated the interference of RHDV2 vaccination in the results of a RT-qPCR for RHDV2 detection, and possible associations between mean Cq values of five animal groups differing in age, vaccination status and origin (domestic/wild). Viral sequences from vaccinated rabbits that died of RHDV2 infection (n = 14) were compared with the sequences from the commercial vaccines used in those animals. Group Cq means were compared through Independent t-test and One-way ANOVA. We proved that RHDV2 vaccine-RNA is not detected by the RT-qPCR as early as 15 days post- vaccination, an important fact in assisting results interpretation for diagnosis. Cq values of vaccinated and non-vaccinated infected domestic adults showed a statistically significant difference (p < 0.05), demonstrating that vaccination-induced immunity reduces viral loads and delays disease progression. Contrarily, in vaccinated young rabbits higher viral loads were registered compared to non-vaccinated kittens. No significant variation (p = 0.3824) was observed between viral loads of non- vaccinated domestic and wild RHDV2-victimised rabbits. Although the reduced number of vaccinated young animals analysed hampered a robust statistical analysis, this occurrence suggests that passively acquired maternal antibodies may inhibit the active immune response to vaccination, delaying protection and favouring disease progression. Our finding emphasises the importance of adapting kitten RHDV2 vaccination schedules to circumvent this interference phenomenon.
Resumo:
L’insorgere della pandemia da COVID-19 ha comportato una pesante riorganizzazione delle strutture ospedaliere e lo stesso sistema delle cure oncologiche è stato ripensato cercando di garantire, da un lato, la sicurezza dei pazienti e del personale sanitario e, dall’altro, la continuità delle cure. Il progetto analizza l’impatto di questa riorganizzazione sulle traiettorie di malattia dei pazienti oncologici e sul lavoro di cura dei diversi attori coinvolti nella definizione di queste traiettorie. La ricerca, focalizzata sul contesto ospedaliero emiliano-romagnolo, si è svolta tramite la realizzazione di interviste qualitative a personale sanitario ospedaliero, associazioni di volontariato, pazienti e caregiver. La gestione del rischio Covid ha comportato un consistente impegno in termini di safety work da parte del personale sanitario. Inoltre, le limitazioni degli accessi agli ambienti ospedalieri, imposte come misure di sicurezza, hanno comportato l’esclusione di familiari e associazioni di volontariato dagli ospedali e, di conseguenza, una maggiore solitudine del paziente in tutte le fasi del percorso di cura. L’assistenza fornita da queste figure ricomprende una componente di “lavoro invisibile” che la situazione pandemica ha permesso di far emergere. Infatti, i familiari supportano indirettamente e informalmente il lavoro del personale sanitario all’interno dello stesso ambiente ospedaliero. I professionisti intervistati hanno riconosciuto il venir meno di questo supporto. La risposta del personale ospedaliero, e infermieristico in particolare, si è articolata in due direzioni al fine di sopperire a queste mancanze: da un lato, incrementando la componente di sentimental work, e quindi di supporto emotivo ai pazienti; dall’altro, attraverso buone pratiche orientate a rispondere ai bisogni dei pazienti, intesi non solo in senso biomedico, ma anche psicologico e relazionale. Possiamo quindi concludere che, sotto certi aspetti, la pandemia è stata contrastata con una maggiore umanizzazione delle cure oncologiche e una maggiore attenzione ai bisogni dei pazienti intesi nella loro interezza e complessità.
Resumo:
The Health Action Process Approach (HAPA) assumes that volitional processes are important for effective behavioral change. However, intraindividual associations have not yet been tested in the context of smoking cessation. This study examined the inter- and intraindividual associations between volitional HAPA variables and daily smoking before and after a quit attempt. Overall, 100 smokers completed daily surveys on mobile phones from 10 days before until 21 days after a self-set quit date, including self-efficacy, action planning, action control, and numbers of cigarettes smoked. Negative associations between volitional variables and daily numbers of cigarettes smoked emerged at the inter- and intraindividual level. Except for interindividual action planning, associations were stronger after the quit date than before the quit date. Self-efficacy, planning and action control were identified as critical inter- and intraindividual processes in smoking cessation, particularly after a self-set quit attempt when actual behavior change is performed.
Resumo:
Background: The Health Action Process Approach (HAPA) assumes that volitional processes are important for effective behavioral change. This study examined the associations of volitional predictors and daily smoking in quitters at the inter- and intraindividual level. Method: Overall, 105 smokers completed daily electronic questionnaires 10 days before and 21 days after a self-set quit date, assessing intentions, self-efficacy, planning, action control and numbers of cigarettes smoked. Findings: Multilevel analyses showed that mean levels of volitional predictors across the 32 days were negatively associated with numbers of cigarettes smoked. Moreover, on days with higher intentions, self-efficacy, planning and action control than usual, less cigarettes were smoked. These effects were stronger after the quit date than before the quit date. Intentions and action control emerged as most powerful predictors at the intraindividual level. Discussion: Findings emphasize the importance of volitional processes at the intraindividual level in the context of quitting smoking.