1000 resultados para habilidades sociales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar una metodología cooperativa en el área de Historia que mejore las estrategias de aprendizaje y posibilite el aprender a aprender, que mejore el rendimiento y la autoestima a través del proceso de orientación entre iguales y repercuta en una mayor aceptación social. 24 alumnos de segundo curso de ESO del IES Ribera de los Molinos de Mula (Murcia) de edades comprendidas entre los 13 y los 14 años. Finalizaron la experiencia 22 alumnos en la asignatura de Ciencias Sociales /Historia. Revisión de una unidad temática sobre el mundo ibérico, teniendo en cuenta los objetivos contemplados en el DCB. Se inició la secuenciación de los contenidos y la secuenciación de las tareas para los meses de marzo y abril del año 2001, seleccionándose los materiales de información bibliográfica y elaborándose los cuadernos didácticos que sirvieron de soporte al trabajo individual y colectivo. Estas actividades se realizaron en el aula de Ciencias Sociales y en las dependencias del Museo Ibérico de El Cigarralejo de Mula (Murcia). Se forman los grupos de trabajo sobre la base del nivel de rendimeinto alcanzado (alto-medio y bajo) y factores de personalidad. Se formaron cinco grupos heterogéneos de 4-5 miembros, procediéndose al diseño y desarrollo de la lección cooperativa. Puesta en común del trabajo grupal y cuestionario individual de evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas en la experiencia. Materiales didácticos elaborados para la lección de aprendizaje cooperativo y cuestionario de evaluación. Protocolo de observación. Observación para el análisis de la interacción en el aula. Análisis cualitativo y cuantitativo de los datos recogidos a través de la categorización de las conductas observadas. Análisis de varianza y prueba t para estimar los efectos del método en los diferentes grupos de trabajo. El rendimiento académico mejora y se logra una mejor aceptaciónsocial dentro del aula. El aprendizaje cooperativo es una estrategia apropiada y prometedora para aulas heterogéneas pues refuerza y motiva a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las estrategias metodológicas aplicadas a la docencia que, probablemente, ha intervenido en el desarrollo de la didáctica en diferentes disciplinas corresponde al Aprendizaje basado en Problemas (ABP). Su uso está arraigado en numerosas disciplinas, como medicina e ingeniería, más aún, por cuanto propugna una aplicación directa sobre casos reales a la actividad profesional mediante la adquisición de determinadas habilidades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The relationships between behavior problems and children social skills, such as the relevance of analysing these sides by report instruments had been emphasized in researches. It aims: a) to verify the components concerning to behavior problems and children social skills, which was identified through a undirected report instrument; b) to analyze the correlation of such indicators with ones detected by a directed report instrument and those ones referred in bibliography. The participants were 213 primary health carers of children in pre-school age (n = 114) and school age ones (n = 98). The results show that undirected and directed instruments are complementary to obtain informations. Besides, the combination of assessment modalities adds to the characterization of the behavioral repertoire.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende continuar con la línea de investigación que se iniciara con el proyecto “La formación en Educación Especial en la UNAM, conceptualizaciones y paradigmas” (16H-157). Posteriormente, “La Formación de Docentes Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: análisis crítico desde la mirada de egresados y estudiantes” (16H-188) y “La Formación de Docentes Críticos y Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: Representaciones Sociales de los Docentes” (16 H 235). Ambos, referidos a la docencia universitaria en ámbitos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nos posibilitaron conocer aspectos relevantes de la formación profesional docente que se desarrolla a través de la propuesta curricular del Profesorado en Educación Especial. En la presente oportunidad, nuestro eje de indagación se amplía a otra Carrera de la misma Unidad Académica con la intención de abordar las representaciones sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social con relación a las nociones de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. En tal sentido, por un lado se construirá conocimiento desde una particular mirada hacia las formas que adquiere la vinculación entre enseñanza y aprendizaje, adentrándonos en los posibles modelos construidos sobre la identidad profesional, y por otro, identificar y analizar fundadamente los saberes que circulan en dicho espacio de formación profesional para poder ponerlos en tensión. El interés en el tema se vincula con el anclaje y la trayectoria que posee la citada carrera, habiendo sido una de las fundantes de la Universidad Nacional de Misiones en la Década de 1970. Además, el interés está dado en que desde el año 2010 se encuentra en un proceso de inauguración de un nuevo plan de estudios (Resolución N°002/10), precedido por uno vigente desde 1999 al cual, a su vez, lo precedió la propuesta curricular implementada desde 1982. Los argumentos que dieron lugar al último cambio de Plan de Estudios provinieron de sucesivas evaluaciones, principalmente del claustro docente, al no encontrarse cumplidos los objetivos planteados. A su vez, los resultados alcanzados hasta el momento con la nueva propuesta ya expresan nuevas preocupaciones en el mismo claustro en relación a los resultados que se observan en la formación, tanto en términos cualitativos como en términos cuantitativos, destacándose en el ciclo 2011, por ejemplo, la deserción de alrededor del 50% de los estudiantes inscriptos en cada una de las Asignaturas, según los registros proporcionados por la Dirección Alumnado de la Facultad. Estas cuestiones ya han ido emergiendo desde momentos anteriores y recibieron diferentes tratamientos como ser proyectos de investigación y de extensión, dirigidos tanto hacia los estudiantes, a través de cuestiones vinculadas con la situación de ingreso a la universidad, como hacia los docentes, apuntando a los paradigmas de la profesión y sus relevancias según momentos históricos de la misma. Pero, desde la perspectiva que proponemos en el presente proyecto, es decir, abordando cuestiones propias de la práctica docente y de formación profesional en contextos universitarios, no hallamos en la Carrera antecedentes que lo hayan abordado. Es por ello que, partimos de la necesidad de poner en cuestión las condiciones de producción de las prácticas docentes en la formación de profesionales Licenciados en Trabajo Social en la UNaM. Nuestra propuesta de indagación se fundamenta en cuestiones propias del campo de la docencia universitaria desde donde es posible afirmar que la construcción de lo disciplinar en la formación de profesionales opera en base a modelos, creencias y valores que sustentan los sujetos que participan de la acción de enseñanza, los cuales, por lo general, circulan de modo inconsciente o implícito. De allí que, nos planteamos como principal interrogante: ¿Cuál es el estado de las RS y otros saberes construidos por los sujetos docentes pertenecientes al escenario seleccionado, y cuáles son sus trayectorias profesionales docentes que los habilitan y sostienen, es decir, que los producen y reproducen? Las investigaciones previas desarrolladas por este equipo de trabajo y los hallazgos producidos a través de cada una de ellas, nos indica como apropiado sustentar teórica y metodológicamente esta investigación en los marcos conceptuales desarrollados por Serge Moscovicci y sus seguidores, dado que la Teoría de las Representaciones Sociales constituye un referencial apropiado para la indagación, en tanto permite identificar y analizar a través de los discursos de lo sujetos, los conocimientos, saberes, valores, habilidades, destrezas y actitudes que se ponen en juego en el escenario profesional docente cotidiano. Otros aportes teóricos provienen de las producciones de Alfred Schütz (1993), referidos a la comprensión de la vida de sentido común; de Schön (1992), Carr y Kemmis (1988) referidas a la Articulación Teoría-Práctica; y consideraciones en torno a las nociones de enseñanza y aprendizaje en la Enseñanza Superior de Autores tales como, Brockbank y McGill (2002) y Berstein (1990). Pretendemos con nuestra indagación, en una primera aproximación, reflejar aspectos de la formación profesional en Trabajo Social en el campo de la docencia universitaria, las posibles vinculaciones entre formación docente y sus prácticas, capturando los discursos que circulan en las producciones científicas y académicas actuales. Y, en un segundo momento, formular interrogantes que nos habiliten continuar posteriormente en otro proyecto ahondando las posibles relaciones entre las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje que pudieran expresar los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Fronteras simbólicas y diferenciación social en torno a la práctica del golf / Rodolfo Iuliano. Rugby y masculinidad : Dos caras de una misma moneda- sólo para hombres / Juan Bautista Branz. Entre cavalos e barcos : Corporalidade e gênero em uma análise comparativa entre o hipismo e a vela / Luiz Rojo. El hockey femenino y las leonas. Identidades cruzadas, entre Nación, clase social y género / Santiago Uliana. Entre aguantadores y picantes. Violencia y sectores populares en una hinchada de fútbol argentina / José Garriga Zucal. Cuerpos en la trama de la política : Saberes, habilidades y capitales que consagran a los hinchas / Verónica Moreira. Los significados de lo popular en un grupo de hinchas del fútbol argentino / Juan Manuel Sodo. Deporte recreativo o social. La competencia dividiendo al campo deportivo / Alejo Levoratti. Ellos hacen fierros. La construcción del cuerpo masculino en los gimnasios porteños / Alejandro Damián Rodríguez. Máscaras y socialidad. Notas iniciales para pensar a la familia teceista / Pablo Bilyk. Qué es un campo, y tú me lo preguntas? / María Graciela Rodríguez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad