1000 resultados para grupos econômicos
Resumo:
No publicado
Resumo:
El Proyecto lo ha realizado un equipo de 6 profesores que trabajan en la Dirección Provincial del MEC de Salamanca. Han elaborado un estudio partiendo del análisis de la situación actual de la Formación Profesional en Castilla y León. Realizan una planificación de la F.P. reglada en la región castellano-leonesa, teniendo en cuenta los recursos disponibles (alumnos, profesores, centros, infraestructuras, empresas, entorno socio-económico, tendencias de los diferentes sectores profesionales, etc). Plantean una metodología con un carácter cooperativo siguiendo las fases: recogida de datos, análisis y contraste; concretando: indicadores económicos, demográficos, de la estructura del mercado de trabajo y de la existencia de planes de desarrollo regional, previsiones de alumnos potenciales en ciclos formativos, grupos por tramos educativos de todas las provincias, finalmente realizan un análisis de la adecuación de las familias profesionales a los sectores productivos. No llegan a realizar la valoración. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Realizado en la Facultad de Psicología de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de Psicología de los Grupos, Actitudes y Cambio de Actitudes. El objetivo era elaborar vídeos sobre los contenidos de la asignatura. Por ejemplo, vídeos sobre liderazgo, influencia, presión del grupo, tribus urbanas, etc. Se eligió los tópicos importantes en la materia, se distribuyeron en grupos, se buscó documentación sobre ellos y se elaboró así un vídeo DVD con diez contenidos o tópicos sobre la Psicología de grupos. El proyecto se elaboró según lo planificado y los resultados obtenidos están en consonancia con los objetivos que se pretendían.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear una página Web dinámica del centro que permita la realización de trabajos cooperativos entre el profesorado, familias y alumnado a través de Internet. El sistema de trabajo empleado consiste en reuniones periódicas del grupo asesorados por el CFIE y algún ponente externo, con convocatoria escrita y posterior resumen de os realizado. Se inician experiencias colaborativas con trabajos de alumnos y alumnas colgados en blogs del profesorado, y artículos dirigidos a familias en distintas secciones de la página y se han sentado las bases para desarrollarlo en el próximo curso de modo más amplio. Con el proyecto se espera incrementar la interacción de las familias y el centro y potenciar el uso de las nuevas tecnologías por el profesorado, familias y alumnado. El material didáctico elaborado ha sido principalmente la propia página Web, y como complementos la sección 'misceláneas' de la misma y los vídeos tutoriales diseñados por el ponente.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Trabajo realizado en el área de Derecho mercantil del Departamento de derecho privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Los profesores implicados son catorce que desarrollan su actividad docente e investigadora en las áreas de derecho civil y mercantil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Los objetivos perseguidos han sido realizar con fines didácticos, un compendio de análisis jurisprudencial en materia de derecho de sociedades anónimas, para así favorecer tanto el aprendizaje de los alumnos como el desarrollo de sus competencias profesionales. Los materiales utilizados han sido resoluciones de diversos organos jurisdiccionales, y diverso material bibliográfico referente a los temas objeto de estudio.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se realiza en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S de Ingenieros Industriales de Valladolid. La realiza el grupo de Ingeniería y Organización con el objetivo de desarrollar una plataforma informática portable para la realización de experimentos económicos. El sistema de trabajo es en equipo y trata del desarrollo informático y calibrado experimental con alumnos. El proceso es contactar con otros grupos universitarios de Madrid y Barcelona. El resultado ha sido muy satisfactorio ya que favorecerá el aprendizaje de los alumnos y eficacia de las prácticas. Fomentará el trabajo en equipo. Permitirá a la Universidad de Valladolid incorporarse a Universidades de Vanguardia del Estado. Pompeu y Fabra. Los materiales empleados son el libro manual que incluye bases teóricas y doctrinales, manual del profesor e idem del alumno, así como un soporte informático interactivo. De acuerdo con la convocatoria, para su publicación, ha de autorizarse antes por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Se solicitará el permiso.
Resumo:
Se trata esencialmente de resolver dos problemas básicos:Por una parte contar con apoyos fundamentales para el análisis teórico y empírico de los modelos dinámicos, con aplicaciones al caso español; y, en segundo término, disponer de una herramienta computacional para hacer frente a una de las áreas peor estudiadas del análisis económico. Se generan y resuelven cuatro modelos para revisar y evaluar computacionalmente cuatro áreas que combinan la ausencia y/o presencia de sector público, junto con las alternativas de trabajo divisible y nodivisible. Los programas informáticos permiten resolver y simular los modelos del ciclo comentados, y presentan para cada caso una vertiente específica escrita en Matemática y otra genérica escrita en lenguaje Gauss común para todos los modelos. Este programa proporciona una primera descripción estadística de los resultados, que resulta útil para determinar a grandes rasgos el ajuste de la simulación de los datos reales. Rodado el programa se pueden hacer aparecer en pantalla las series de desviaciones de las macrovariables fundamentales: el PIB, los consumos privado y público, el empleo, la acumulación de capital, etc. El objetivo esencial de esta estructura de apoyo a la práctica docente se satisface con gran facilidad de manejo. Por otra parte, estimula el manejo y la introducción de datos relativos a la estructura de la economía, la incorporación, el análisis deratios productivos y de mercado, la familiarización con coeficientes de correlación de los shocks tecnológicos, y la calibración del conjunto de elementos incorporados, como propuestas de comportamiento económico a corroborar. Es un programa nuevo, completo y asequible para mejorar la docencia en el área..
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Universidad de Valladolid. Ha sido desarrollado por tres profesores del Departamento Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid (actualmente uno de ellos pertenece al CSIC). Con este proyecto pretendemos conseguir los siguientes objetivos: 1. Con el material didáctico, evitar la toma exhaustiva de apuntes por parte del alumno, y así incrementar su atención a las explicaciones de la materia. 2. Con los programas informáticos, hacer más dinámica la docencia de esta materia y menos árida. El material desarrollado ha sido utilizado en mayor o menor medida en distintas asignaturas troncales, obligatorias y optativas de las Licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, así como en la Licenciatura de CC.EE. y Empresariales (sección empresariales), y en el curso de Doctorado de Economía Dinámica. Hemos observado un mayor interés por parte del alumno, durante las clases, cuando se utilizaban estos materiales didácticos. El material no esta publicado.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivos el análisis de los supuestos ideológicos y económicos que sustentan la red Internet y el diseño de una Intranet para una escuela de enseñanza secundaria. Comienza exponiendo la evolución histórica de Internet y sus principales servicios. Trata de evaluar el servicio de páginas web en cuanto a la calidad, la oferta y la pertinencia educativa. Elabora un listado en el que aparecen algunos centros de recursos educativos que se encuentran en Internet, contemplando cuatro áreas temáticas: educación especial, historia universal, ciencias naturales y literatura. Finalmente describe los requerimientos técnicos y pedagógicos adecuados para dotar a un centro escolar de una intranet. Dicha dotación pasa por los siguientes presupuestos: la delimitación del por qué y para qué de la incorporación de la escuela a la red de redes y por extensión al proceso de globalización; una visión crítica de esta incorporación; y la capacitación teórico-práctica de los estamentos involucrados en la dinámica escolar (administrativos, discentes, docentes, padres y-o tutores) en torno a las materias relacionadas con la sociedad de la información, la globalización, la informática, los datos, la información y el conocimiento, el trabajo en redes, etc. Concluye que la red de redes puede resultar un instrumento muy valioso en la recogida e intercambio de información siempre que los estados adopten una política educativa que fortalezca el propio acervo cultural, de manera que la globalización sea un complemento de cada cultura y no una herramienta de dominación.
Resumo:
Verificar si realmente existen diferencias significativas entre tres grupos de alumnos del centro escolar a estudiar. Buscar nuevas perspectivas para los seminarios siendo conscientes que el problema es delicado y complejo que necesita la ayuda de los responsables de los seminarios y centros de enseñanza con espíritu de comunicación personal para crear una atmósfera necesaria en la renovación y adaptación tan necesarias a un mundo, a una realidad en tensión y velocidad. Seminario-colegio do Santo Cristo de Ponta Delgada- Azores- Portugal. Curso tercero, cuarto y quinto. Alumnos de trece a dieciocho años de edad. El número de alumnos es de ciento once: cuarenta y cinco externos, cuarenta y cinco seminaristas y veintiuno internos. RMT de Rothwell-Miller; Test de Trazado IIIc; ciento veinte profesores pertenecientes a doce categorias distribuidos en doce cuadros; Test de frases incompletas CEB; cuarenta y ocho Items; ocho análisis de valores; gráficas. Los alumnos externos se especifican por su mayor impulsividad y espontaneidad. Los internos se mueven en zonas especiales más pequeñas. Los seminaristas se manifiestan más tímidos y con más control. Las categorías pretendidas para los alumnos externos y los internos son las científicas, cosa que, por otro lado,los seminaristas las preferien sociales. Del reactivo CFB podemos concluir que los alumnos externos tienen espontaneidad, desconcentración, espíritu de iniciativa; los alumnos internos son semejantes a los externos con las influencias del ambiente seminarístico. Los alumnos seminaristas son más tímidos, menos espontáneos, menos humanos, con problemas morales, sociales y religiosos.
Resumo:
Proponer una estrategia de generación de información para la evaluación del profesorado universitario, que pueda contribuir a elevar la calidad de la enseñanza, a partir de las necesidades institucionales y las expresadas por la comunidad universitaria. Desarrollar una prueba piloto en la facultad de biología de la Universidad de Salamanca, aplicando la propuesta metodológica para la validación de las técnicas de recogida y análisis de la información, así como la construcción de los instrumentos.. Está constituida por el conjunto de sujetos a los que se aplica la propuesta durante el primer trimestre de 1996. Participan profesores y alumnos. El número de alumnos asciende a 242, de los cuales 102 son de tercero, 85 de cuarto y 55 de quinto de biología. El grupo de 16 profesores está integrado por 5 catedráticos, 10 titulares y 1 asociado de dicha facultad.. La investigación está formada por dos partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas centrándose en los siguientes aspectos: funciones y calidad de las instituciones de educación superior, la evaluación, el profesor universitario y la evaluación del profesorado. La segunda está integrada por la propuesta metodológica y la prueba piloto. Tanto la propuesta como la prueba se estructuran para intentar dar respuesta mediante la recogida de la opinión de los alumnos y los profesores, a las siguientes cuestiones: ¿cuál es el modelo de profesor universitario ideal?, ¿cómo se percibe al profesorado de dicho centro universitario?, ¿cuál o cuáles son los perfiles de profesor que se manifiestan?, ¿cuáles son las principales necesidades de formación docente en el centro, es decir las carencias o debilidades?, ¿qué aspectos de las aptitudes, competencias, actuación y efectividad docente tomar en cuenta para una evaluación? y ¿cuál es el papel que juega y-o debe jugar en la enseñanza la investigación científica como actividad del profesor?.. Se aplican en un primer momento dos encuestas diferentes para el diagnóstico del profesorado, una a los profesores y otra a los alumnos. Posteriormente se pasa otra encuesta de diagnóstico a estos dos grupos. Esta vez es la misma para ambos.. Los datos numéricos obtenidos se tratan estadísticamente mediante el programa Microsoft Excel.. El alumnado señala una serie de aspectos como importantes en la calidad docente: presentación previa de los objetivos de la asignatura, planificación de los objetivos y actividades con los alumnos, consideración de las capacidades cognitivas que se están desarrollando en los alumnos, favorecer la motivación y el grado de interacción con los alumnos, flexibilidad para adaptarse a las circunstancias, relación entre las actividades y los objetivos, no caer en la enseñanza libresca y justicia en la evaluación e información sobre ella. Los profesores consideran una serie de factores que influyen de manera positiva o negativa en la docencia. Entre los positivos mencionan: el estímulo que supone el porcentaje de alumnos interesados, la actitud de los alumnos, buenos medios audiovisuales, buena organización en general, buena formación y actualización disciplinar del profesorado, existencia de equipamiento audiovisual en todas las aulas. Entre los negativos señalan: carencia de recursos materiales y económicos para prácticas de campo y laboratorio, apoyo estatal preferente a la investigación sobre la docencia, falta de vocación en muchos alumnos y escasas expectativas de trabajo futuro, lejanía entre actividad docente e investigadora, escasa formación del alumnado a niveles preuniversitarios, deficiente formación psicopedagógica del profesorado y masificación.. Se considera que el profesorado está bien formado y domina su disciplina; en ello parece incidir sustancialmente la actividad investigadora que contribuye a que los docentes se mantengan actualizados. Se observa que existen una serie de carencias en el profesorado universitario en lo que se refiere a su competencia docente por lo que se cree imprescindible la puesta en marcha de talleres o seminarios en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y con la propia Facultad de Educación. Estas actividades darían prioridad a temas como: las estrategias de enseñanza en la educación superior, las estrategias para motivación del alumnado, el empleo de tecnologías didácticas innovadoras, la mejora de las mecánicas de evaluación del aprendizaje, la mejora de la comunicación y relación profesor-alumno y la formulación innovadora de prácticas de campo y-o laboratorio..
Resumo:
Señalar una vía pedagógica que no está suficientemente descubierta ni adecuadamente valorada. Y experimentar las conclusiones en otros lugares para poder llegar a una mayor certeza científica. Encontrar la verdad es el hecho más importante en el mundo; el ideal más bello que compromete toda la vida al servicio de la verdad. Test sociométrico. El grupo es un factor educativo de primera categoría para el mundo juvenil. La sociedad moderna necesita hombres que trabajen 'con' y 'para' los demás. Es urgente que los grupos, cada día más abundantes, sean dirigidos por un liderazgo comunitario. Los campamentos son agente dinamizador de la democratización del sistema educativo. El pedagogo ha de tomar parte no como acción coactiva sino orientadora. Ha de crear y ayudar a promover ambientes propicios de convivencia mixta. El mundo de hoy vive una profunda crisis religiosa agravada en la juventud. Los campamentos juveniles son ambiente adecuado para constituir las pequeñas comunidades de fe que necesita la Iglesia del futuro.