1000 resultados para alojamiento del personal


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Incluye el instrumento de autoevaluación cerrado utilizado. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de abordar el estudio de una institución escolar: el Complejo Educacional Sanje. Este complejo se constituyó en cooperativa al disolver los jesuítas la antigua escuela de San Jerónimo. El estudio se plantea la interpretación del centro a partir de los integrantes de la propia institución: profesores, personal no docente (servicios administrativos, comedor, auxiliares), alumnos y padres de alumnos. El personal de la institución, que aunque no fue posible una intervención general, sí se lleva a cabo en pequeños grupos del personal del centro representativos de cada uno de los elementos integrantes. Se abordó a todos los grupos humanos integrantes de la institución a través de una técnica de dinámica de grupos, con el fin de obtener la interpretación que cada grupo realizaba de la institución. Posteriormente se pasó una encuesta al personal docente tanto asociado a la cooperativa como contratado, con excepción del personal de Educación Física. El número de respuestas no fue alto sobre todo en el sector de FP por la inoportunidad del momento de la presentación (días precedentes a las vacaciones de verano). El número total de encuestas obtenidas fue del 25 por ciento. Encuestas. Método cualitativo. Los objetivos educacionales de la Cooperativa Sanje no están claros ni siquiera en la mente de todos los profesores. Se carece de una formalización racional y escrita de lo que Sanje pretende y como puede alcanzarlo. La organización y planificación obtiene una acusada valoración negativa por la mayor parte del profesorado. En cuanto al análisis a través del personal no docente resalta sobremanera la ausencia de objetivos definidos, generales unitarios y firmes, aunque esto no signifique que no los haya, sino que estos no tienen las características señaladas. La valoración hecha por los alumnos, en una estimable mayoría, consideran positiva y aceptable la escuela Sanje en casi todos los aspectos. Se pone de manifiesto que Sanje es incluso en la idea del grupo promotor de la cooperativa una continuación de la experiencia de los jesuítas, para quienes la educación es además un ejercicio profesional, una dimensión apostólica de un sacerdocio. De cara al futuro resulta imprescindible dotar a Sanje de una organización eficaz, racional, democrática y fiel a unos objetivos educativos. Una madurada reflexión sobre la Pedagogía institucional puede ser para Sanje el hilo conductor de una renovada identidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de evaluación de Universidad como organización a nivel del profesorado, centrándose en las actividades de docencia, investigación y organizativas del profesorado. Se va a evaluar al profesorado de la Universidad de Murcia, considerando los diferentes Departamentos como las unidades básicas de funcionamiento organizacional. La participación fue del 13'5 por ciento de los encuestados. Las variables evaluadas derivan del modelo de organización basado en la conducta, estructura y procesos, y del modelo de organización de Universidad. Las variables que se evaluan son: demografía, objetivos, estructura, procesos, análisis del trabajo, preferencia, relación con la comunidad, produccción, funcionamiento general y medidas que pueden mejorar dicho funcionamiento. Cuestionarios para medir dimensiones subjetivas. Registros organizacionales de la Universid de Murcia para medir dimensiones objetivas. Se utilizan estadísticos descriptivos. Un nivel de análisis integrativo compuesto por los niveles individual, grupal y organizacional. Se da un aumento en la relación alumno/profesor. Importancia mayor en los objetivos de docencia e investigación, pasando a un segundo término los que tienen que ver con la sociedad. No se cumplen los objetivos de la Universidad a nivel general. Insuficientes medios para desarrollar la docencia e investigación. Infraestructura deficiente. Predominio del trabajo individual. Poca relación del personal docente con la comunidad. Planes de estudios y métodos inadecuados. Escasa participación del profesorado. A/ En una evaluación de un modelo de organización deben estar incluídos los términos de efectividad y eficiencia. B/ No existe un modelo organizacional adecuado para ser utilizado en Universidades. C/ El modelo de evaluación construído y aplicado a la Universidad de Murcia, empleado como guía conceptual puede ser válido para la identificación de las características esenciales y la explicación del funcionamiento de la Universidad como organización en cuanto al profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación del estado actual de la enseñanza en las escuelas infantiles de la provincia de Murcia (tareas y estructura de actividad en las aulas). 32 aulas de 12 centros de la Comunidad Autónoma de Murcia. Se realizan observaciones de aulas por la mañana utilizando una guía para la descripción y el relato. Finalizado el periodo de observación se entrevista a cada profesor. Observaciones en aulas con la elaboración de relatos. Entrevista semiestructurada, elaborada por el equipo de investigación. Análisis de relatos de observación prestando atención a: dimensión espacial de la enseñanza, tipo de tarea de aprendizaje y estructura de actividad de la enseñanza. Análisis de las entrevistas a partir de categorías temáticas extraídas de las mismas. Existe una clara diversidad de espacios y servicios. Tendencia a espacios colectivos, no personales. Diversidad de material adecuado en las aulas. La enseñanza se caracteriza por su flexibilidad, simultaneidad, espontaneidad y focalización en actividades abiertas más que específicas. Sería conveniente prestar atención a la mejora de las condiciones ambientales de las aulas. Necesidad de una mayor explotación pedagógica del material. Escasa articulación y planificación previa del trabajo en el aula. Cierta tendencia a la improvisación. Importancia de desarrollar un plan de capacitación del personal de escuelas infantiles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el grado de conocimiento y la actitud del colectivo universitario, profesores y alumnos de las universidades de la Región de Murcia frente al Espacio Europeo de Educación Superior. 423 profesores y 1537 alumnos, de una población total de 2.613 profesores y 39.399 alumnos. Para la recogida de información se ha diseñado dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos. En el primer caso se ha optado por la realización de una encuesta web dirigida a toda la población de profesores universitarios de la Región de Murcia y en el caso de los alumnos a una muestra representativa usando como método de recogida de información un cuestionario estructurado distribuido y recogido personalmente. Cuestionarios de elaboración propia dirigido a alumnos y profesores, estos últimos convocados a través del correo electrónico (encuesta web). Porcentajes, prueba T para la igualdad de medias, ANOVA. La actitud y opinión de los alumnos universitarios de la CARM hacia el Espacio Europeo de Educación Superior es positiva pues todas las novedades que supone la reforma han sido valoradas en término medio por encima de 3 en una escala tipo Lickert de 1 - 5, en la que 1 corresponde al acuerdo más bajo y el 5 al más alto. Una proporción importante del personal docente e investigador conoce las reformas concretas que implica el EEES. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2007 prevé que estén elaborados y homologados los planes de estudio adaptados. A través de este estudio la Dirección General de Universidades y Política Científica ha tomado el pulso a la comunidad universitaria con el fin de programar actuaciones más eficaces.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las causas o razones que impulsan a los menores a cometer actos delictivos, y las medidas represivas o educativas con las que suele responder la comunidad. Estudio acerca de los menores delincuentes. Comienza delimitando que se entiende por delincuencia de menores desde diversas perspectivas, prestando especial atención al concepto jurídico y sociológico. Más adelante el autor realiza un estudio de los factores causales del comportamiento delictivo, como los procedentes del exterior: familia, escuela, comunidad,... También le presta atención a la problemática adolescente como periodo crítico de mayor incidencia de la conducta delictiva; así como a las bandas de menores, moderna y frecuente manifestación del fenómeno social de la delincuencia juvenil. Tras analizar el problema en sí con sus causas, se impone la búsqueda de soluciones. De ahí la necesidad de una reeducación que posibilite la rehabilitación de los menores, Estudia con mayor detenimiento las condiciones necesarias para una exitosa acción reeducadora y las fórmulas educativas adoptadas en la actualidad. Ofrece también algunas ideas acerca del proceso de resocialización y el tratamiento terapéutico, además del funcionamiento de los tribunales de menores, basándose en la situación española. Concluye el trabajo con algunas consideraciones a las medidas preventivas de la delincuencia, necesarias para evitar su proliferación en nuestra sociedad. 1) los delincuentes juveniles son aquellos menores de 16 años que realizan actividades que violan la ley y las normas de convivencia social que rigen la vida en una sociedad concreta. 2) No debemos hablar de una causa única del comportamiento delictivo de los menores, sino de un 'haz etiológico de causas', o mejor, de factores influyentes que se entrelazan. En todo caso, no se da una auténtica relación de causalidad sino de concomitancia de esos factores con la delincuencia. 3) Exceptuando algunos casos patológicos, en que las deficiencias biológicas o caracteriales conducen a una conducta delictiva, son los factores ambientales los que determinan de modo decisivo la conducta. En ese sentido, acusamos en primer lugar a una sociedad en la que predominan los valores materiales sobre los espirituales, una sociedad que no es capaz de resolver una serie de problemas y todo lo relacionado con las diferencias económicas entre los ciudadanos. 4) Las palabras claves en la solución del comportamiento delictivo son: reeducación y prevención. En principio, a nivel de política nacional se deben diseñar programas de prevención para lograr reducir la delincuencia en general y más concretamente, los casos de menores que necesitan de una reeducación. Lo ideal sería que ésta fuera un último recurso, sin embargo, en la actualidad es completamente necesaria. 5) Es imprescindible poner en marcha una campaña de información ciudadana sobre el problema de la delincuencia juvenil para que se comprendan sus verdaderas motivaciones. Se trata de despertar la conciencia social para que todos pongamos de nuestra parte contribuyendo a plantear medidas auténticamente educativas y resocializadoras. 6) En España es urgente prestar atención a las cuestiones relacionadas con la reeducación e jóvenes delincuentes. En principio se necesita crear centros de diagnóstico y centros reeducativos así como mejorar las instalaciones de los ya existentes. Por otra parte, son también necesarios centros que se encarguen de la formación adecuada del personal que se ocupa de la rehabilitación de estos menores. 7) Más que la reeducación, la prevención es básica. La medida preventiva ideal sería cambiar toda la estructura de la sociedad, sobre todo para mejorar las condiciones de vida de las clases sociales bajas. Pero este cambio es casi imposible, utópico de modo inmediato, por ello son necesarias estrategias más concretas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la relación existente entre niveles de apoyos y la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual institucionalizadas. Probar la validez de la escala transcultural de calidad de vida y escala de intensidad de apoyos SIS (Supports Intensity Scale) en adultos institucionalizados en Chile. La investigación adopta un diseño ex post facto e incluye un estudio descriptivo de las necesidades de apoyo de la muestra y un estudio correlacional-explicativo en el que se relacionan las variables necesidades de apoyos y las dimensiones del modelo actual de calidad de vida. La investigación se desarrolla en la Fundación Coanil de Chile. Se realizan entrevistas personales a profesionales o cuidadoras que trabajan en los hogares, para así poder conocer in situ la realidad de cada una de las personas con discapacidad. Para poder responder a las entrevistas los educadores deben conocer y compartir diferentes contextos con las personas con discapacidad por más de tres meses. Los participantes de la investigación, son un total de 38 mujeres, entre los 18 y 51 años de edad, pertenecientes al Hogar Las Carmelitas, Centro residencial para mujeres con discapacidad intelectual severa con deambulación. El instrumento de trabajo con estas mujeres, es la Escala de Intensidad de Apoyos SIS. Es necesario implementar estrategias relacionadas con la formación del personal que trabaja con personas con discapacidad intelectual, centradas en conceptos como los apoyos, la planificación centrada en la persona, estrategias centradas en resultados personales y aspectos referidos con la atención de la calidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el envejecimiento biológico y sus factores determinantes en personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca. El trabajo se desarrolla a través de un estudio transversal de las personas adultas con discapacidad intelectual. Se trata pues de un estudio epidemiológico de observación de corte. La fuente de datos e información sobre los factores determinantes y condicionantes relativos al envejecimiento biológico son las personas adultas con discapacidad intelectual de Salamanca y provincia pertenecientes a la Asociación provincial de deficientes psíquicos de Salamanca, tomando como muestra un total de 122 sujetos mayores de 32 años. Para la recogida de datos primarios el instrumento de medida es un protocolo clínico-epidemiológico en la propia institución de las personas adultas con discapacidad intelectual, compuesto por 22 ítems. El cuestionario se cumplimenta mediante entrevista personal a los sujetos de estudio y contando con la colaboración del personal tutor de los mismos para completar la falta de respuesta, conocimiento o comprensión por parte de las personas con discapacidad intelectual. Para el análisis de los resultados, se elabora una base de datos específica, en el programa SPSS. El índice de masa corporal resultante, de la investigación, ha sido de 28,04, con una desviación típica del 7,41, lo que indica un fuerte sobrepeso entre las personas adultas con discapacidad intelectual. A su vez, existe una falta de ejercicio físico. Por ambas razones, se recomienda y aconseja a profesionales, tutores y familiares proporcionar y mejorar los hábitos relacionados con una dieta rica en calcio y ejercicio físico sistemático, habitual y diario de un paseo de al menos una hora al día o dos de media hora. También, es necesario que las Administraciones Educativas y Sanitarias Locales, Autonómicas y Estatales tomen medidas para promocionar el ocio activo y el deporte de las personas con discapacidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad educativa mediante la capacitación a los directivos de nivel primaria en el estado de Coahuila. Capacitar a las figuras directivas del nivel mediante el diplomado para Directivos de Escuelas Primarias. Promover que los directivos de Sector Rural Tres utilicen una plataforma tecnológica como herramienta de apoyo para mejorar su desempeño profesional. Promover y valorar el trabajo colaborativo que se base en la tecnología como estrategia didáctica de generación de nuevo conocimiento que impacte su labor de directivos. Valorar el enfoque educativo en base a la tecnología con el propósito de atender con eficacia las necesidades y retos actuales a las que se enfrentan las escuelas primarias del sector rural tres. Analizar las estrategias y metodología con las que el di9rectivo escolar ejerce sus competencias en la institución, tanto en su estructura (organización), funcionamiento (gestión) como la cultura del grupo humano que lo constituye. Se ha estudiado siguiendo un diseño cualitativo y por un estudio de caso, asimismo se utiliza la observación y la entrevista para la recolección de datos. Para identificar las características con las que una persona se comporta y actúa, en este caso los directivos de las escuelas primarias del Sector Rural Tres del Estado de Coahuila sujetos a estudio, se propone realizar una serie de observaciones de situaciones cotidianas, poniendo énfasis en aquellas que pueden reflejar cambios en consecuencia del comportamientos de los directivos; una segunda opción para conocer a los directivos, es la aplicación de entrevistas al personal, buscando en su opinión un reflejo de satisfacción o contradicción al comportamiento establecido por los directivos; con la aplicación de ambas técnicas (observación y entrevista) se busca construir un esquema del comportamiento de los directivos del Sector Rural Tres. La población se conforma de directores de educación primaria, supervisores y jefe de sector Rural III, distribuidos en los municipios de Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila, México. Para el desarrollo de la propuesta fue necesario elaborar o diseñar las guías tanto de observación como la de entrevista, implica una gran importancia, porque permite tener en cuenta los elementos necesarios y pertinentes para todas las acciones de recolección de información, estandarizando la información a identificar en cas acción de la propuesta. La escuela no solo se limita a los espacios físicos de la escuela primaria sino a todas las escuelas primarias del Sector Rural Tres de Coahuila que quieran integrarse a la comunidad virtual de aprendizaje mediado a través del uso de la tecnología. Esta iniciativa es de involucrar a otras instituciones de la misma zona escolar para genera e incrementar las expectativas de los directivos a través del uso de la tecnología y que sus escuelas sean reconocidas en sus logros académicos, el director es el gestor que inicia un proceso de vinculación entre instituciones liderando esta iniciativa y logra una situación más comprometida hacía su propia institución al intercambiar experiencias y conocimientos con los demás miembros del Sector Rural Tres. Los ámbitos de desarrollo que el director apuntala se refieren al proceso de enseñanza-aprendizaje buscando mejoras en los métodos y estrategias pedagógicas. La utilización de materiales educativos, áreas de interacción y de aprendizaje científico, áreas que han sido desperdiciadas como recursos para mejorar el aprendizaje en los alumnos, otro elemento, es el ambiente de trabajo adecuado para eficientar los procesos administrativos que realizan los docentes así como las líneas estratégicas de capacitación del personal, por último la vinculación y colaboración con los padres de familia, estableciendo mecanismos de comunicación, cooperación y apoyo en los procesos técnico pedagógicos y administrativos. En las reuniones será necesario generar estrategias o toma de decisiones que trascienda en la institución, el directivo utiliza diferentes estímulos adicionales lo que permite el análisis de la situación y toma de decisiones adecuadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar sobre la importancia de las actividades extraescolares en E.G.B. Investigar si se realizan actividades extraescolares en los colegios de Salamanca y qué tipo de actividades se fomentan más. Este trabajo se compone de una parte teórica y una práctica divididas en ocho capítulos. La parte teórica trata se resumir y clarificar los principales conceptos, objetivos, y los distintos tipos de actividades extraescolares. La parte práctica por el contrario corresponde a un trabajo de investigación realizado en Salamanca en distintos centros de Educación General Básica, tanto públicos como privados. En el último capítulo se procedió a realizar una comparación entre colegios públicos y privados a través de un cuestionario, para ver que actividades concretas se llevaban a cabo en cada uno de los centros. 1) De los veintisiete centros que respondieron el cuestionario, trece eran públicos y catorce privados. 2) Del personal que respondió se observa un predominio de respuestas en colegios mixtos realizados principalmente por el director del centro, seguido del coordinador del ciclo y tutor. 3) El 100 por cien respondieron que dedicaban algún tiempo a estas actividades. 4) La participación de alumnos y profesores es de carácter voluntario. 5) El 85 por cien coinciden que tienen mucha importancia las actividades extraescolares. 6) Según las contestaciones se puede afirmar que se realizan distintas actividades para cada nivel en el 96 por cien de los casos. 7) Las dificultades que se interponen en la realización de estas actividades son la falta de material y tiempo. 8) Las actividades que más se llevan a cabo son competiciones, bibliotecas, actividades al aire libre, visitas a museos, itinerarios turísticos, música, teatro, conferencias y periódico escolar, 9) Las actividades menos frecuentes son: intercambios escolares, talleres y cine. 10) Entre las cualidades que se aprecian en los alumnos que participan de estas actividades sobresale la mejor relación con el profesor y mayor comunicación y cooperación. 11) Hay que señalar la importancia de la colaboración de los padres en la organización y participación, así como en la contribución económica para la ejecución de las actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia que tiene la guardería en el desarrollo y mantenimiento de determinadas actividades, de determinadas actitudes del personal, de su grado de preparación, así como comentar las posibles deficiencias que el funcionamiento de la guardería pudiera presentar. La necesidad de elaboración y puesta en práctica de un plan de creación de guarderías. En este sentido se hace necesario a su vez, un estudio sociológico acerca de la necesidad real de guarderías, tanto a nivel municipal como comarcal y nacional. Una legislación urgente sobre el tema que establezca de forma clara y precisa los requisitos para la creación y funcionamiento de una guardería así como sus atribuciones y funciones en los diversos aspectos que comprende su importante labor. El principio de 'aprender haciendo', de la libertad en la educación, en contra del autoritarismo, así como el respeto a la personalidad propia del niño, teniendo en cuenta siempre sus intereses particulares en cada edad, sus necesidades especificas, sus limitaciones y sus características individuales, sabiendo que el aprendizaje auténtico es el que se realiza en la vida diaria, constituyen entre otras, las premisas fundamentales que deben orientar en todo momento la labor educativa en la guarderia la educación, para que sea tal, debe de ser integral, es decir, debe abarcar todos los aspectos esenciales que comparta el ser humano. A la hora de enfrentarnos hoy con el fenómeno de la guardería, así como con cualquier otro con carácter educativo, no podemos olvidar que, la educación de los niños no puede realizarse cuando su núcleo familiar o social adolece de la misma, y esto es así de radical.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO