990 resultados para VELASCO ABAD, FERNANDO, 1949-1978
Resumo:
Comunicación en la que se analizan los últimos 25 años del I.E.S. Fernando Robina y la Educación Secundaria en la comarca Llanos de Llerena o la Campiña (Badajoz).
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Publicación que tiene como objetivo principal convertirse en un instrumento puesto a disposición del profesorado que imparte el área o alguna de las materias de las Ciencias Sociales, intentando proporcionarles materiales que sirvan a su tarea y a sus responsabilidades ante sus alumnos, una herramienta que propicie, favorezca y estimule su trabajo, el trabajo de los alumnos y, sobre todo los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la obra se pueden encontrar trabajos destinados a mostrar las enormes posibilidades que ofrece Internet para la enseñanza, fundamentalmente de la Historia del Arte, se incluyen también trabajos que aportan al lector conocimientos básicos sobre el funcionamiento y la historia de Internet.
Resumo:
Se recogen los trabajos premiados en la II edici??n de los Premios Joaqu??n Sama a la innovaci??n educativa: 'Prensa y aula: propuesta curricular para la ense??anza de taller de prensa en la ESO' de Jos?? Manuel Mu??oz Real; 'Control de mecanismos por ordenador' de Ezequiel ??lvarez J????ez y Mar??a Isabel Pizarro Pizarro; 'Educaci??n moral y c??vica en la escuela, base para la formaci??n de ciudadanos' de Luis Manuel Casas Garc??a, Mar??a Jos?? Guillo Godoy, Luc??a Gonz??lez Sardi??a, Mar??a de Carri??n Matador Maya, Nuria del ??guila Mayorga y Cipriano S??nchez Pesquero; 'Extremadura durante el franquismo (1939-1975)' de Ferm??n Rey Velasco; 'Marcha interdisciplinar: conoce Extremadura, a??o 1996, Las Villuercas y Los Ibores' de Juan Antonio Dorado Segura, Mar??a Teresa Mart??n G??mez, Jes??s Mar??a Gallero Delgado, Mar??a Sagrario S??nchez Olaya, Jes??s Guerrero Gil, Prudencio Tena Ramos y Pedro D??az Acero e 'Itinerarios ecol??gicos por la comarca de las Villuercas, C??ceres' de Fernando Dur??n Oliva.
Resumo:
Se describe el Programa de Educación Nutricional llevado a cabo en el C.P. Fernando el Católico (Madrigalejo, Cáceres). Los objetivos del programa eran iniciar a los alumnos en los conocimientos sobre alimentación y nutrición, mostrarles que una dieta equilibrada es un factor clave para un adecuado desarrollo físico y mental y proporcionarles la información necesaria sobre los alimentos, la higiene y la salud para que adquieran ciertas habilidades prácticas en la selección de alimentos. Se incluye un análisis de los hábitos alimentarios de los alumnos, distribuidos en cuatro grupos: alumnos de Educación Infantil, primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto de Educación Primaria.
Resumo:
Este artículo trata del proceso de implantación del liberalismo en España, marcado por su larga duración y por su violencia. Se van reflejando los hechos acaecidos a lo largo de esos cincuenta años: conflictos, luchas, cambios en el poder y, en especial, el exilio, tanto de liberales como de absolutistas, provocado por esos cambios y su rigor. Ofreciendo opiniones, puntos de vista y referencias de diferentes historiadores, el autor repasa el fenoméno del exilio liberal y habla de sus aspectos históricos y políticos, además de describir la situación en la que vivieron los exiliados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares es construida con la finalidad de decorar con objetos de lujo los nuevos palacios edificados en el reinado de Felipe V. Se explica como está construida esta fábrica y su intervención arqueológica debido a las obras del metro de Madrid. Se exponen las distintas excavaciones realizadas y los resultados que se han obtenido de ellas.
Resumo:
Se muestran algunas actividades destinadas a favorecer la educación plástica y visual, en unión con el desarrollo psicomotor. Se ponen de manifiesto los aspectos positivos que tiene la unión entre psicomotricidad y educación plástica para el alumnado de Primaria. Se destacan sus beneficios como medios para afianzar un proceso que incluye el lenguaje expresivo y comprensivo, el aspecto afectivo-social, el cognitivo, el sensorial y el corpóreo. Se hace hincapié en la importancia del dibujo como elemento útil en situaciones de aprendizaje. Además, se valora el empleo de otros objetos y materiales localizados en las propias aulas, para realizar juegos que inviten a la reflexión, la creatividad, la percepción del espacio, los aspectos cognitivos, etc., del alumnado.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.
Resumo:
El objetivo principal es la realización de talleres como forma de trabajo en el aula, que permita a los alumnos de diferentes niveles realizar en común una serie de actividades lúdicas que normalmente no se llevan a cabo en clase. En la experiencia participan todos los alumnos del colegio, y se han organizado dos grupos: Talleres de Preescolar y Ciclo Inicial (Psicomotricidad, Alimentación, Música, etc.) y Talleres de Ciclo Medio y Superior (Tapices, Cerámica, Cine, etc.). La evaluación consiste en una revisión semanal para adaptar la programación al ritmo de cada grupo, un control trimestral, y valoración de cada taller al término del curso escolar..
Resumo:
Trata de organizar un huerto escolar en el marco de la Educación Ambiental. Los objetivos son: conseguir la participación de todo el alumnado y que éste aprenda a valorar y respetar el trabajo de los demás; desarrollar la capacidad de experimentación para establecer estudios comparativos y elaborar hipótesis que luego puedan comprobar. Sirve como eje para la realización de adaptaciones curriculares. El plan de trabajo se divide en: preparación de la tierra, plantación y sembrado, labores de mantenimiento, recolección y consumo y cuidados de los árboles del centro En cada etapa se realizan las fichas de seguimiento, carteles informativos y murales. La evaluación se basa en la observación directa, las fichas de seguimiento y los trabajos posteriores, adaptándose al nivel de los alumnos.
Resumo:
En la formación profesional se trata de preparar las especialidades desde un punto de vista global. El objetivo general es realizar una educación ambiental para asentar una personalidad responsable con el medio físico e integrar alumnos con deficiencias auditivas. El proceso que se sigue es grupal y práctico y se impulsan las actividades extraescolares relacionadas con las materias estudiadas. Se dan tres tipos de formación tecnológica, humanística y religiosa. En la primera se trata de adquirir conocimientos relativos al trabajo que se desarrolla en la oficina técnica. La formación humanística utiliza la lengua para fomentar el respeto hacia el propio idioma y el perfeccionamiento de la expresión y compresión oral y escrita; también utiliza las ciencias naturales además de las matemáticas para potenciar el sentido crítico, el pensamiento autónomo y conocer las leyes de la naturaleza. La formación religiosa se realiza de forma liberalizadora, interrelacional, activa y abierta con el conocimiento y comprensión del entorno y su relación con el hombre, ver los problemas del medio ambiente y fomentar la solidaridad. Se realizan análisis de textos literarios, excursiones, asistencia a actos culturales y trabajos de investigación para observar las variedades lingüísticas del entorno. La evaluación es continua y se incluye un esquema de su proceso así como un cuadro de programación de contenidos.
Resumo:
El proyecto propone la realización de un viaje a la Alpujarra granadina y hacer una marcha de 120 Km. en un periodo de siete días. Los objetivos son, por un lado, deportivos, porque se trata de una actividad no competitiva con una vivencia directa del medio natural, conociendo y aplicando medios de orientación; y por otro lado, los objetivos son culturales, pues se pretende que los alumnos conozcan la forma de construcción de viviendas, cultivos, medios de vida, que estudien el contexto histórico de la región, sus obras literarias, el medio natural, etc. Cada profesor organiza con un grupo de alumnos una etapa del recorrido y se pone después en común en diferentes reuniones periódicas.