1000 resultados para TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS – EVALUACIÓN - BARRIÓ CARVAJAL, LOCALIDAD DE KENNEDY, BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Estudiar la población de Pozuelo de Alarcón (Madrid) durante los años 1940-2000, además de su economía y demografía de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón empadronada durante los años 1940, 1950, 1960 y 1970, además de la censada en 1991 y 2001. Se consultan los padrones de Pozuelo de Alarcón correspondientes a 1940, 1950, 1960 y 1970; se adquiere el fichero de microdatos anonimizados sobre hogares y personas que forma parte del censo de 1991; y se consulta la página web del Instituto Nacional de Estadística para conseguir los datos del censo de 2001. Esta información es introducida en varias bases de datos. Además, se realizan entrevistas a personas nacidas en Pozuelo de Alarcón y a inmigrantes nacionales y extranjeros que residen en la localidad. Se analizan varios aspectos de la población: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, número de hogares y composición de los mismos, profesión y nivel de instrucción. Además, se presta una atención especial al segmento de la población compuesto por las mujeres y niños. A partir de esta información se elaboran tablas y gráficos. También se desarrolla una unidad didáctica para ESO y Bachillerato, que, en siete sesiones, muestra la utilidad de este estudio para el conocimiento del municipio. Se utilizan dos tipos de fuentes en la investigación: escritas y orales. Las primeras son los padrones vecinales; censos de población; bibliografía; y documentación del Archivo General de la Administración y de varios archivos de Pozuelo de Alarcón, como el Archivo Municipal, el Archivo del Registro Civil y el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Las fuentes orales son los testimonios de las personas entrevistadas que facilitan información para la realización de la investigación. Además, para el tratamiento de los datos se utilizan los programas informáticos dBase IV, Access, Harvard Graphics y Excel. La información es obtenida mediante el análisis estadístico y el trabajo de campo. La investigación permite conocer la evolución histórica de la población de un municipio cercano a una gran ciudad, donde las transformaciones socioeconómicas producidas han conllevado un cambio en la vida de sus habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón experimenta una gran transformación en el período de tiempo comprendido entre 1940 y 2000. Su aumento influye en el cambio experimentado por los habitantes en aspectos como la actividad laboral, el lugar de procedencia y el nivel de instrucción. Además, se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura a otra dependiente de la construcción y, sobre todo, de los servicios. Un factor que influye en esta evolución es la ubicación geográfica del municipio, en la zona oeste de la Comunidad de Madrid y muy próxima a la capital de España.
Resumo:
Contiene gráficos y tablas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestra la experiencia de evaluación interna y externa de centro, llevada a cabo en el Centro de Educación Infantil y Primaria Mare de Déu del Sòl del Pont, de la localidad de Roda de Ter (Barcelona). Mediante esta experiencia se han evaluado aspectos organizativos como el claustro o el consejo escolar, y aspectos curriculares. A la evaluación le sigue un proceso de redacción de propuestas de mejora que detalla los cambios a nivel organizativo o curricular que deberían aplicarse en cursos sucesivos. Finalmente se detallan las principales aportaciones que la evaluación y la posterior aplicación de las propuestas de mejora ha llevado al centro.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre aprendizaje multinivel llevada a cabo en los cursos de primero y segundo de Educación Secundaria, en la materia de Ciencias Naturales, en el instituto público Bernat el Ferrer, de la localidad de Molins de Rei (Barcelona). Esta experiencia se basa en plantear al estudiante opciones múltiples de actividades de aprendizaje y diferentes instrumentos de evaluación. De esta forma el alumnado trabaja a partir de las propuestas utilizando un entorno digital mediante la plataforma Moodle. Asimismo se muestran las principales características de evaluación de esta experiencia centrada en la evaluación para el aprendizaje y no del aprendizaje.
Resumo:
Contiene: Resumen de la experiencia y Anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. Ejemplar con R. 139699, sólo v. 1
Resumo:
Diseñar, aplicar y evaluar un currículo innovador de tecnología para la formación laboral en talleres de electricidad que mejore el aprendizaje conceptual en jóvenes desfavorecidos. 32 sujetos pertenecientes a los talleres de electricidad del Centro Norte Joven de Fuencarral y del de Vallecas. Justificación teórica del proyecto realizado. Primera fase: Constatación de las preconcepciones, destrezas y actitud de los alumnos con respecto a la materia. Diseño de las Unidades Didácticas y de los materiales didácticos de apoyo. Puesta en práctica y experimentación del currículo desarrollado. Segunda fase: Evaluación de dicha experimentación utilizando como criterio fundamental la evolución de las concepciones de la electricidad que tienen los alumnos. Análisis estadístico para comprobar la evolución en conocimientos y actitudes entre la primera y la segunda aplicación, así como la influencia relativa de las capacidades previas. En esta fase se combina la metodología cuantitativa y cualitativa. Test de Vocabulario e Imágenes Peabody (TVIP), Test de Inteligencia General (TIG) de TEA, Subtest de Cubos del Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS), Tests proyectivos gráficos HTP, Cuestionario de Conducta Antisocial-Delictiva de Seisdedos (A-D), Cuestionario de Habilidad Social (CHS), cuestionario tipo semántico diferencial de Osgood, cuestionario tipo Likert. Tablas. La nueva metodología ha producido diferencias significativas en las puntuaciones medias obtenidas en las pruebas de conceptos eléctricos, así como en el rendimiento del taller de electricidad y en los niveles medios y altos de inteligencia, tanto a nivel práctico como a nivel teórico. Asímismo, se han observado diferencias significativas para todos los niveles de vocabulario, a excepción de en la prueba práctica para el nivel de vocabulario intermedio. A nivel cuantitativo, no se han registrado diferencias significativas en las actitudes o en la motivación de logro de los alumnos hacia el aprendizaje de la electricidad, aunque sí ha habido un avance positivo en ambas variables. Los resultados observados, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, ponen en evidencia la efectividad de la metodología empleada.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los sistemas eléctricos son planificados y operados con criterios de seguridad, calidad y confiabilidad, sin embargo en ausencia de los recursos suficientes, estos criterios son vulnerados, como ocurre a menudo en el sistema eléctrico ecuatoriano. La calidad del servicio de energía eléctrica se determina a través de los parámetros eléctricos frecuencia, voltaje y continuidad de servicio. La falta de continuidad del servicio de energía eléctrica afecta al bienestar de los consumidores, teniendo impactos económicos negativos, siendo los consumidores industriales los que mayores pérdidas económicas experimentan con la interrupción del servicio, por lo que se estima que todo este grupo de consumidores están dispuestos a pagar por la continuidad del servicio. En el sistema eléctrico ecuatoriano, aproximadamente el 60% de los consumidores residenciales son beneficiarios de la tarifa de la dignidad (tarifa subsidiada por el Gobierno Nacional), quienes no estarían dispuestos a pagar por la continuidad del servicio de energía eléctrica. Aproximadamente el 27% de los consumidores comerciales no serían afectados por la interrupción del servicio eléctrico, quienes tampoco estarían dispuestos a pagar por la continuidad de servicio. Con la recaudación por el pago por continuidad de servicio, se debe establecer los mecanismos de compensación económica y seguros, a aquellos consumidores que han experimentando la interrupción de servicio. Al conocer el costo de energía no servida, el planificador es capaz de determinar bloques de demanda de energía eléctrica por tipo de consumidor a ser interrumpida, al presentarse escasez en la oferta o altos costos de generación de energía eléctrica.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La información básica sobre el relieve de una cuenca hidrográfica, mediante metodologías analítico-descriptivas, permite a quienes evalúan proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales, tales como el manejo integrado de cuencas, estudios sobre impacto ambiental, degradación de suelos, deforestación, conservación de los recursos hídricos, entre otros, contar para su análisis con los parámetros físicos necesarios. Estos procesos mencionados tienen un fuerte componente espacial y el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) son de suma utilidad, siendo los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y sus derivados un componente relevante de esta base de datos. Los productos derivados de estos modelos, como pendiente, orientación o curvatura, resultarán tan precisos como el DEM usado para derivarlos. Por otra parte, es fundamental maximizar la habilidad del modelo para representar las variaciones del terreno; para ello se debe seleccionar una adecuada resolución (grilla) de acuerdo con los datos disponibles para su generación. En este trabajo se evalúa la calidad altimétrica de seis DEMs generados a partir de dos sistemas diferentes de captura de datos fuente y de distintas resoluciones de grilla. Para determinar la exactitud de los DEMs habitualmente se utiliza un grupo de puntos de control considerados como "verdad de campo" que se comparan con los generados por el modelo en la misma posición geográfica. El área seleccionada para realizar el estudio está ubicada en la localidad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires (Argentina) y tiene una superficie de aproximadamente 120 ha. Los resultados obtenidos para los dos algoritmos y para los tres tamaños de grilla analizados presentaron los siguientes resultados: el algoritmo DEM from contourn, un RMSE (Root Mean Squared Error) de ± 0,11 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,15 m (para grilla de 10 m). Para el algoritmo DEM from vector/points, un RMSE de ± 0,09 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,11 m (para grilla de 10 m). Los resultados permiten concluir que el DEM generado a partir de puntos acotados del terreno como datos fuente y con el menor tamaño de grilla es el único que satisface los valores enumerados en la bibliografía, tanto nacional como internacional, lo que lo hace apto para proyectos relacionados con recursos naturales a nivel de ecotopo (predial). El resto de los DEMs generados presentan un RMSE que permite asegurar su aptitud para la evaluación de proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales a nivel de unidad de paisaje (conjunto de ecotopos).
Resumo:
En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, el cultivo de álamos acompañó históricamente la producción agrícola, utilizándose clones de Populus nigra L. en cortinas rompeviento y clones de Populus xcanadensis Moench. para las forestaciones en macizo. Buscando ampliar la disponibilidad de genotipos para los diferentes sitios de cultivo, se instaló un ensayo comparativo con trece clones de álamo en la localidad de Pomona, Provincia de Río Negro. Se evaluaron seis clones de P. xcanadensis ('Triplo', 'Ragonese 22 INTA', "Pangui INTA", "Pudú INTA", y los testigos comerciales 'Conti 12' e 'I-214'), seis clones de P. deltoides ('Harvard', 'Onda', 'Stoneville 67', 'Carabelas INTA', "20-82" y "C-657") y un clon de P. xcanescens. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con quince repeticiones y parcelas de una planta. Luego de cuatro períodos de crecimiento, 'I-214' y 'Triplo' tuvieron los mayores incrementos de DAP, no encontrándose diferencias significativas con los valores de 'Conti 12', 'Ragonese 22 INTA', "Pangui INTA", "Pudú INTA", "20-82" y P. xcanescens. Los menores crecimientos fueron observados en los deltoides 'Stoneville 67' y "C- 657". Los clones 'Ragonese 22 INTA', 'Triplo' y "20-82" constituyen alternativas para el cultivo de álamos en macizos y cortinas rompeviento.
Resumo:
Objective: Using an Importance-Performance Analysis (IPA), this paper examined a Radiotherapy and Oncological Patient and Non-patient perceived importance and performance of ten Humanization Volunteer Program selection factors in the General Hospital in Spain.Methods: The authors identified a list of seven items from the Health-marketing literature reviews, and each item was rated using a 5-point Likert scale. Responses were obtained of 148 usable interviews.Results: The importance-performance patient grid was corrected with literature recommendations and, in the patient sample, shows three items fall in the “Keep up the good work” quadrant, four items fall into the “Low priority” quadrant, zero items fall into the “Possible overkill” quadrant, and no items fall in the “Concentrate here” quadrant. Non-patient (n=80) factors means shows statistical differences with patient (n=68) means in catering (t=-2.38; df.=146; p<0.05), and information (t=2.16; df146; p<0,05).Conclusions: The results are useful in identifying areas for strategic focus to help Health Services managers develop humanization programs with volunteer workers and different program users. Implication to volunteer programs managers and researchers were discussed.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.