Construcción, aplicación didáctica y evaluación de un modelo sobre la sinapsis química en educación secundaria.


Autoria(s): Balaguer Agut, Luis; Sainz Arroyo, Valentín; Marcos Romay, Ana Isabel; Sande, Manuel Jorge de; Rodríguez Martínez, Roberto; Acedo del Barrio, María Isabel; Navarro Rodríguez, Antonio; Plaza Serrano, José Manuel
Contribuinte(s)

IES Consaburum de Consuegra (Toledo); Consuegra (Toledo);

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

2001

01/05/1990

Resumo

Contiene: Resumen de la experiencia y Anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. Ejemplar con R. 139699, sólo v. 1

Se presenta la experiencia llevada a cabo en el IES Consaburum de la localidad de Consuegra (Toledo) durante el curso académico 2000-2001, en la que intervinieron profesores del departamento de Tecnología, del departameto de Orientación, del programa de Garantía Social y del departamento de Ciencias Naturales y a los alumnos de los programas de Garantía Social de iniciación profesional 'Operario en instalaciones de baja tensión' y 'Auxiliar de oficina', de tercero de ESO y primero de bachillerato de la modalidad de Ciencias de la Naturalera y de la Salud. Consistió en el diseño y construcción de un modelo sobre la sinapsis química, su utilización como recurso didáctico en distintos niveles y materias y la evaluación de su eficacia respecto al nivel de aprendizaje conseguido, así como el análisis de la propia viabilidad del modelo. El departamento de Tecnología en colaboración con el Departamento de Ciencias Naturales ideó un modelo que reprodujera la fisiología neuronal, que construyeron los alumnos de garantía social del centro. Posteriormente se aplicó en tercero de la ESO, en garantía social y en primero de bachillerato, con una metodología deductiva. El departamento de orientación diseñó la estrategia para evaluar la eficacia del modelo. Se utilizaron 5 grupos de alumnos a los que se ha aplicado 3 tipos de metodologías educativas (clase expositiva tradicional, clase con retroproyector y clase con el modelo propuesto), junto con medidas de pretratamiento y postratamiento, además de un cuestionario de viabilidad. Para el diseño se han usado Estadísticos Descriptivos, Alpha de Cronbach, Correlaciones, Diferencia de Medias, Análisis de Varianza, Análisis de Regresión Lineal Múltiple y un Análisis Factorial de tipo Exploratorio-Confirmatorio. Los resultados muestran que cuando los alumnos participan directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje aumenta la motivación y por consiguiente el rendimiento, especialmente en los alumnos de garantía social. Además se constata el hecho de que un aprendizaje basado en la interdisciplinariedad, facilita una visión más integradora de los conocimientos de los alumnos a la vez que aumenta la colaboración entre los profesores.

Identificador

v. 1, p. 12

http://hdl.handle.net/11162/83191

EC 60956 (1-2)

60957

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #fisiología #educación tecnológica #modelo didáctico #educación para la salud mental
Tipo

Innovación