657 resultados para Protestantes Ritos e cerimônias fúnebres


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El perodo de descomposicin del orden colonial y de trabajosa construccin de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prcticas que posibilitaron el cambio poltico. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transicin que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de accin poltica, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residi la factibilidad de las nuevas repblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesisticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del hallazgo de un tipo particular de envases: ungentarios y perfumarios en una nueva tumba en el territorio de Arados/Amrit, observamos cmo se incrementa la presencia de estos envases en tumbas de incineracin e inhumacin durante el primer milenio antes de Cristo en la cuenca mediterrnea. Hemos elaborado una serie de anlisis y discusiones sobre su distribucin, cronologa, significado y uso social, tratando de establecer una periodizacin de sus usos y una contextualizacin cultural y social dentro del ritual funerario y del uso de determinadas materias primas empleadas para su elaboracin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reafirmacin del modelo poltico-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundacin tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clsicos y en los hallazgos arqueolgicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histrico de la ciudad de poca pnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cmico que han sacado a la luz los restos de la fundacin tiria y, sin embargo, la ciudad posterior contina siendo una gran incgnita. A qu lugar se traslada la poblacin una vez que se abandona el asentamiento primitivo? Quines son los individuos enterrados en los excepcionales sarcfagos antropoides? Qu relacin jerrquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? Qu papel jug la industria y comercializacin de las salazones? Los interrogantes planteados son mltiples y no hacen ms que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histrico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La informacin es un recurso trascendental en las economas actuales y los museos empiezan a darse cuenta de la importancia de difundir el conocimiento de sus colecciones a travs del potente canal de comunicacin que es la web. El saber acumulado por aos de investigacin, trasmitido mediante publicaciones en papel, empieza a fluir a travs de la red, acercando al museo a los miles de usuarios que no van a poder visitarlo fsicamente. El desprendimiento generoso de esa informacin tiene su lgica en el modelo del potlatch digital, en el que la visibilidad de la informacin hace aumentar su valor y proporciona prestigio a la institucin que la ha puesto en circulacin sin restricciones. El futuro de los servicios documentales de los museos, incluidas las bibliotecas y los archivos, est en facilitar esa apertura, pensar y trabajar para la comunidad global, obteniendo as su reconocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three questions on the study of NO Iberian Peninsula sweat lodges are posed. First, the new sauna of Monte Ornedo (Cantabria), the review of the one of Armea (Ourense), and the Cantabrian pedra formosa type are discussed. Second, the known types of sweat lodges are reconsidered underlining the differences between the Cantabrian and the Douro - Minho groups as these differences contribute to a better assessment of the saunas located out of those territories, such as those of Monte Ornedo or Ulaca. Third, a richer record demands a more specific terminology, a larger use of archaeometric analysis and the application of landscape archaeology or art history methodologies. In this way the range of interpretation of the sweat lodges is opened, as an example an essay is proposed that digs on some already known proposals and suggests that the saunas are material metaphors of wombs whose rationale derives from ideologies and ritual practices of Indo-European tradition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of the word lancea, of Hispanic origin after Varro, and of place names, peoples names and personal names derived from it. It confirms that the spear was the most important weapon in the Bronze Age, belonging to the iuventus and used as heroic and divine symbol. This analysis confirms also the personality of the Lusitanians, a people related to the Celts but with more archaic archaeological, linguistic and cultural characteristics originated in the tradition of the Atlantic Bronze in the II millennium BC. It is also relevant to better know the organisation of Broze and Iron Age societies and the origin of Indo-Europeans peoples in Western Europe and of pre-Roman peoples of Iberia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragn: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la msica, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. Tambin se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificacin de la monarqua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar la dimensin ritual en los Textos de las Pirmides, el corpus de literatura religiosa extensa ms antiguo de la humanidad. La naturaleza variada de sus componentes textuales ha impedido que los egiptlogos comprendan en profundidad las complejidades de la coleccin y los contextos originales en los que estos textos (ritos) aparecieron. La aplicacin de la teora del ritual, principalmente la aproximacin de la sintaxis ritual, ofrece a los investigadores un marco excelente de anlisis e interpretacin del corpus, su estructura y funcin. Sujeto a las reglas de la sintaxis ritual es posible exponer los mltiples niveles de significado en el corpus para la resurreccin y salvacin del difunto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El culto a la diosa Isis, de origen egipcio aunque helenizado a partir del dominio macednico, se expande por el mundo grecorromano hasta abarcar un espacio geogrfico muy amplio, como nunca antes haba conocido. Los testimonios literarios que se refieren a l en poca altoimperial son abundantes y de distinta naturaleza, desde descripciones precisas de elementos clave hasta escritos hostiles por parte de autores cristianos con una intencionalidad muy clara. El anlisis pormenorizado de estos textos se antoja necesario si se quiere llegar a conocer el estado en el que se encuentra el culto isaco en un perodo como el Alto Imperio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a hermeneutic wildcard that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de Len, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present work analyses, under an anthropologic perspective, each one of the phases of the rites of passage lived by the protagonists of Guimares Rosas Campo geral and Mia Coutos Terra sonmbula, trying to track in these texts the elements related to the traditional societies culture and trying to identify the meaning of the mentioned elements in the specific context of the authors. The two writers mix these primitive components with the regional culture and therefore achieve, starting also from the local representations, to reach a universal extent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The city is the privileged place construction of social and political life, and the gathering of social groups. Meeting place, the diversity and possibilities. But the urban universe which cities belong is not a homogeneous whole. There are spaces demarcated and valued ideologically creating antithetical images about places that are now recognized as violent or dangerous. Peripheral urban situations of unprivileged add to theprejudices to the origin of place within the neighborlyallotments Jos Sarney and Novo Horizonte (Japan Slum) / Natal-RN, which are reproduced in narratives of everyday life. Spatial divisions are exploited, mixed and repeated to maintain social distances through rites of separations and dichotomies such as neighborhood/joint housing, allotment/slum and the people of the high place/the people of the down place. Social categories such as buraco(hole) and cabras (goats) are evoked to interpret the world of violence and places regarded as dangerous. The prominence of hypermasculinity and perception of children and adolescents living on the outer elements are brought up to the interpretation of images evoked in interviews with residents and their neighbors

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mitos griegos constituyen un acervo cultural que todava impregna y conforma nuestra manera de pensar y de ser. Nos son conocidos gracias a la literatura, a los poetas y mitgrafos, y al arte de las manifestaciones de Grecia y de Roma. La tragedia ateniense tiene una influencia decisiva como transmisora de la tradicin mtica ya que el mito es fuente de creacin potica. La tragedia nace y llega a su mximo esplendor en el siglo V a C, pero como gnero no muere con los tres grandes dramaturgos sino que contina en el siglo siguiente e incluso sobrevive hasta el final del mundo pagano, experimentando las variaciones y cambios propios del paso del tiempo. La mscara utilizada en sus representaciones ha pasado a ser un smbolo de la tragedia. Platn habla de la tragedia como la forma de poesa ms universal. Las representaciones teatrales formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, como espectadores o como participantes en las actuaciones. La aficin por la tragedia fue grande en la Atenas del siglo V donde miles de espectadores las vean cada ao y suponemos que adems de disfrutar con el espectculo, se educaban y formaban su personalidad. Sabemos por ejemplo que la tragedia de Esquilo Los Persas, haba contribuido a que los atenienses tomaran conciencia de su superioridad espiritual y que se representa en Sicilia todava en vida de su autor, que muere en el 456 precisamente en la ciudad siciliana de Gela. Los autores trgicos adquieren fama y notoriedad que se traslada pronto a la Magna Grecia, sobre todo a las ciudades de Sicilia donde el tirano Dioniso era un fantico de la tragedia. Construye teatros en la isla, los mejor conservados, prueba evidente de la gran aficin que despierta. Las colonias, algunas de las cuales llegaron a ser muy prsperas, mantienen lazos con las ciudades de origen y ms tarde producen sus propias obras. Es lgico que los artistas, sobre todo los pintores, desde pocas tempranas se inspiraran en los mitos para plasmarlos en sus obras y que haya correspondencia entre la palabra y la imagen, que se refuerzan mutuamente. Las imgenes adquieren una nueva dimensin cuando se convierten en portavoces del mensaje de los poetas. La tragedia, por tanto, adems de palabra y accin es tambin imagen. Vamos a ver una muestra 2 de cmo se reproduce a travs de las imgenes. El poeta Simnides deca que la pintura es la poesa silenciosa y la poesa es pintura parlante. Nos vamos a limitar a las pinturas que decoran la cermica, objetos imprescindibles en la vida de los griegos tanto por su uso prctico como simblico. Los vasos se adornaban con todo tipo de imgenes, con escenas de la vida normal y con las procedentes del mito sin que, en este ltimo caso, podamos comprender lo que el tema representado significaba en cada ocasin. Se utilizaban en el hogar, en los symposios, como premios en las competiciones atlticas, en las ceremonias nupciales y de manera especial en los ritos funerarios.