1000 resultados para PROPUESTA
Resumo:
Proponer una estructura metodológica que permita el análisis y la evaluación de la realización del currículum por parte del profesorado. Ofrecer herramientas metodológicas que permitan la detección de problemáticas educativas. El objeto de estudio son los conceptos de currículum, innovación/cambio, fromación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum, así como las realizaciones prácticas que del currículum lleva a cabo el profesorado.. La investigación se divide en tres bloques. El primero, de tipo teórico, fundamenta y articula la investigación posterior en base al análisis de la función del sistema educativo en las sociedades post-industriales y de la disyuntiva de los centros educativos al entender su función como promoción psico-social de los alumnos o como reguladora del sistema establecido. Se realiza también una aproximación a la situación actual del profesorado y se analiza la problemática epistemológica y metodológica de las Ciencias Sociales. El segundo bloque delimita conceptualmente a la luz de diversas perspectivas los términos: currículum, innovación/cambio, formación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum. El tercer bloque propone una estructura metodológica que permita a los profesores ayudados por un evaluador externo abordar desde la acción, mediante una metodología de estudio de casos, y desde una óptica naturista, la ejecución de su propio currículum. Se presenta así mismo un ejemplo de estudio de caso de evaluación holística-descriptiva del contexto ecológico de ejecución del currículum..
Resumo:
Aclarar el significado de los Procedimientos como contenido curricular. Justificar la consideración de los Procedimientos como contenidos de aprendizaje así como de las actuaciones a que obliga dicha consideración en el currículum.. Los contenidos de Procedimientos en el currículum de la reforma educativa.. Justifica la necesidad de investigar sobre la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimentales. Presenta los elementos formales de la investigación. Revisa los conocimientos existentes al entorno de los Procedimientos y su inclusión en el currículum.Realiza consideraciones entorno al proceso de elaboración de un currículum de Procedimentos. Propone un diseño y desarrollo curricular de estos contenidos referidos a la historia.. Se presenta una prpuesta por loq ue atañe a la derivación de criterios de selección de contenidos porcedimentales a teniendo fundamentalmente las tress vias siguientes: la estructura de la disciplina (modos i métodos de adquisición del conocimiento), el tipo de actividades a llevar a cabo y los cambios o reslutados esperados del aprendizaje. Con estos criterios definidos se propone un diseño curricular referido a los contenidos del Área de Historia..
Resumo:
Elaborar una reflexión teórica y conceptual de los elementos constitutivos del diseño curricular que en Cataluña se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7õ de EGB. Explora el estado actual de la teoría curricular. Analiza la relación que existe entre reforma educativa y diseño curricular. Analiza los principios psicopedagógicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseño curricular. Presenta la alternativa que propone la administración educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visión general de la actual problemática de la enseñanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cómo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crédito de historia de Cataluña y lo aplica. Evalúa los resultados. . Resultados académicos. Cuestionario. Dossier individual. Observación. Investigación-acción. Análisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es válido para orientar la práctica pedagógica de un crédito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concreción es un buen instrumento de ayuda didáctica en la planificación educativa y en la reflexión de la práctica. La multivariedad de métodos es eficaz para la motivación general y para el mantenimiento de un elevado grado de atención e implicación del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado después de la aplicación del crédito..
Resumo:
Analizar la práctica docente desarrollada por el profesorado de baloncesto en las escuelas de iniciación deportiva de los distritos de Barcelona. Identificar el perfil del profesorado, caracterizar los tipos de actuación de éste, mostrar el modelo de deporte adoptado en las diferentes instituciones y detectar posibles ambigüedades entre las ideas y las acciones educativas.. Monitores de las Escuelas de Iniciación Deportiva subordinadas a la UBAE (Unió Barcelonesa d'Associacions Esportives) y de la ACET (Associació Catalana d'Esports per Tothom).. Realiza un marco teórico para el análisis del estado de la cuestión. Desarrolla el trabajo de campo y analiza sus resultados. Propone, en base a los resultados de la investigación empírica, una acción pedagógica para mejorar la práctica docente en los programas de iniciación al baloncesto.. Observación sistemática y estructurada, entrevista.. Tablas de porcentajes, tablas de contenido.. Las condiciones materiales y espaciales no fueron determinantes en la calidad de la práctica docente. El hecho de que no haya una conjunción y relación entre padres, monitores y directivos provoca una pérdida en el alcance educativo y de realización de los programas de iniciación. Prevalece un modelo tradicional que privilegia la reproducción y un modelo de deporte donde prevalecen las actividades de entrenamiento por encima de las de movimiento y juego.. El baloncesto es un medio de promover el desarrollo personal de los niños. Los profesores de iniciación son facilitadores y catalizadores de unos procesos de aprendizaje en los que el niño debe ser protagonista de su propia acción. Se propone una práctica docente basada en la diversificación, en un enfoque globalizador, en la identificación de la etapas de formación deportivas, en las formas de juego y en los grupos reducidos de alumnos..
Resumo:
Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..
Resumo:
Describir los problemas y sugerir alternativas a la formación de profesores de la Universidad de La Serena. Detectar el rol del docente en la práctica profesional. Analizar la realidad educativa chilena y establecer su relación con el proceso de formación de profesores de dicha universidad.. 26 profesores de educación básica y media, 21 profesores y 46 alumnos universitarios en carreras de pedagogías.. Desarrolla un marco teórico y conceptual sobre la formación de profesores. Establece un diseño y pautas de la investigación. Expone los resultados y conclusiones sobre la muestra. Propone un nuevo modelo de formación de profesorado.. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencias.. Las opiniones sobre el rol de profesor se orientan hacia un modelo humanista. Se cree en la necesidad de selección de candidatos a las carerras de pedagogías. Los encuestados opinan que los objetivos fundamentales de los docentes han de ser: incentivar y favorecer actitudes de cambio e innovación, y favorecer la reflexión crítica.. La universidad de La Serena necesita innovar para mejorar el desempeño profesional. Se deben tener en cuenta las nuevas orientaciones para integrarlas en el proceso educativo. El profesor debe asumir nuevas responsabilidades y estar preparado para ello..
Resumo:
Elaborar el diseño o propuesta curricular para el ciclo medio de la Educación Primaria (según la Reforma) explicitando todos los presupuestos en que se basa la elaboración y por áreas temáticas. El objeto de estudio es la formulación de la propuesta curricular. El marco teórico parte de las bases para la elaboración de una propuesta curricular para el ciclo medio en la Educación Primaria y describe ampliamente los siguientes temas: el currículum, el marco curricular para la escolaridad obligatoria, análisis sociológico para la elaboración de la propuesta curricular, análisis psicológico para la elaboración de la propuesta curricular, procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de ciclo medio de la Educación Primaria, etc. La segunda parte constituye la propuesta curricular propiamente donde se explican los objetivos generales de ciclo, las áreas, las bases psicopedagógicas y se definen las orientaciones didácticas por bloques temáticos y objetivos para las áreas de: educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. Bibliografía, entrevistas. Clarificación de criterios, elaboración teórica, análisis de contenido. El resultado es la propuesta curricular para el ciclo medio de Educación Primaria donde aporta las orientaciones didácticas (criterios de actuación, metodología y evaluación) de las áreas de educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. La elaboración de propuestas curriculares tiene sentido como esfuerzo integrador de principios de diferente naturaleza, de esfuerzos psicopedagógicos y didácticos confluyendo con un objetivo común: el de proporcionar orientaciones para el trabajo educativo para la escuela y el mundo actuales. Dicha integración que debe ser lograda por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos es absolutamente necesaria para no incurrir en desequilibrios o incoherencias ni en simplificaciones o reduccionismos.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se trata de un análisis de los valores de la asignación de educación para la ciudadanía, una asignatura en la que por primera vez los valores son predominantes en el currículo de la asignatura, por lo que se necesita poner en marcha modelos evaluativos distintos de los habituales. Se concluye con distintas propuestas dentro del ámbito de aplicación de la asignatura .
Resumo:
Se trata de una propuesta de innovación en el uso de talleres educativos para establecer relaciones entre oriente y occidente. Se plantea la necesidad de entender al otro como primer paso para lograr la integración de lo diferente. Se concluye con la necesidad de acercar posturas hacia una verdadera interculturalidad .
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Ilustraciones
Resumo:
Resumen de la ponencia invitada a las VI Jornadas Andaluzas de Educación Matemática, Huelva, junio 1990. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se ofrece una interpretación de los contenidos curriculares de la enseñanza secundaria obligatoria, relativos al concepto de energía, abiertamente entroncados con el actual debate social que dirime el modelo energético que los humanos queremos para el próximo siglo. Probablemente sea uno de los retos más importantes que la sociedad, la ciencia y la tecnología tendran que resolver juntos en un muy corto espacio de tiempo y, para este debate, los alumnos deben comenzar a formarse. La propuesta parte del problema social sobre la energía para a continuación plantear los objetivos y contenidos del currículum que pueden trabajarse. Por último se aborda la metodología y secuencia de actividades.
Resumo:
Rsumen de la publicación