1000 resultados para Opiniones de especialistas y docentes
Resumo:
Escrito por Edexcel, da una cobertura completa de las especificaciones 360 Ciencia y proporciona un apoyo a profesores, técnicos y docentes no especializados. El recurso esa estructurado en doce temas: Cada uno tiene una introducción de una página y diez secciones a doble página. Al final de cada tema hay un conjunto de pruebas que ayudan a practicar para los exámenes y un glosario de palabras clave. Acompaña a la publicación un CD-ROM con recursos interactivos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este volumen será un recurso muy útil para personal de escuela secundaria que quiera acceder a la universidad que esté consultando psicólogos de escuela, especialistas y administradores educacionales. Los autores han proporcionado información paso a paso que informa sobre la práctica diaria en las escuelas, así como el papel de los padres en la educación de los hijos y del gobierno federal en el financiamiento. El objetivo de este libro es mejorar las necesidades académicas, sociales y emocionales de los alumnos. Este libro incluye un CD con ejemplos, listas de verificación y estadísticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Crónica de las jornadas convocadas del 13 al 20 de diciembre de 1942 con el objetivo de establecer unas normas comunes para toda la Enseñanza Media del Estado y normalizar las prácticas educativas. Se describen la comisión organizadora y las ponencias expuestas, los temas y métodos de trabajo aprobados, las estadísticas sobre los catedráticos asistentes, la sesión inaugural, los diferentes discursos y conferencias, las visitas artísticas y docentes organizadas a diversos centros, los homenajes al caudillo y al fundador de la falange, la sesión de clausura, y el discurso del Ministro de Educación Nacional.
Resumo:
Estudio estadístico de la situación de la enseñanza media española en cuanto a temas económicos y docentes, desde un punto de vista estrictamente objetivo y técnico. Se analiza la evolución de los presupuestos de enseñanza media, el número de alumnos matriculados y títulos expedidos, la protección económica del Estado, el coste por alumno oficial, la desaparición del examen de Estado y sus consecuencias, y la comparación con la enseñanza media en el extranjero.
Resumo:
La lectura infantil ha pasado de ser una cuestión olvidada, a ocupar la atención de gran cantidad de especialistas y organismos internacionales. A ello ha contribuido de forma importante la declaración de la UNESCO Los Derechos del Niño. Con los cambios en la sociedad, se han resuelto viejos problemas en torno a la lectura infantil, pero han surgido otros nuevos. Entre los problemas resueltos se encuentra la desaparición de la moralización constante, y el reconocimiento del entretenimiento y del juego como algo necesario para el correcto desarrollo del niño y para un buen aprendizaje, como han demostrado varios estudios psicológicos. Por tanto se ha configurado una forma literaria más acorde con las necesidades del menor. Pero en cambio ha surgido el problema de la escasa difusión del libro infantil. Las causas de esta situación son de índole meramente comercial o económica. Se profundiza sobre estas cuestiones, sobre todo en el precio del libro, y como debería variar éste para que el libro infantil llegara a la mayor cantidad de niños posible.
Resumo:
Se sistematizan las tendencias principales del planteamiento educativo de 1968. Este año ha sido clave para la historia de la educación, ya que se considera que es en este momento cuando la educación deja de ser un asunto para especialistas, y pasa a ser un tema que preocupa a la opinión pública en general. Se pueden distinguir unas líneas generales comunes en este campo. La primera de estas grandes ideas es que la educación no puede seguir considerándose sinónimo de institución para niños. La sociedad entera debe ser el objeto de la educación, dadas las altas cifras de analfabetismo, y dadas las grandes posibilidades que la educación ofrece para el progreso social. La segunda idea es que la educación necesita no unas cuantas reformas de detalle, sino una revisión completa y ambiciosa, que depare cambios radicales. Pero además de anticuada en sus medios, métodos y estructuras, la educación ha sido también una empresa poco democrática. La cuarta idea es que todo lo que concierne a la educación debe ser impregnado por el espíritu y los principios de la educación. En definitiva, para que la educación sea un instrumento eficaz, es necesaria una revisión de muchos de sus planeamientos principales, lo cual se termina poniendo de manifiesto subrayando las recomendaciones y definiciones de una Conferencia internacional.
Resumo:
Análisis acerca de la necesidad de mejora de la escuela media en España. Se considera que es necesaria y urgente una profunda reforma de las instituciones educativas y docentes, así en la formación y reclutamiento de los profesores como en el espíritu pedagógico y social que debe presidir sus actividades. Se considera que lo que incita a redactar una Ley de Educación es la existencia de numerosos aspectos y problemas de la enseñanza que reclaman una perspectiva unitaria, en vez del enfoque parcelado. Por otro lado se defiende que es el momento más adecuado, dado que España se encuentra en franco crecimiento y se va a poner en marcha un Plan Nacional de Desarrollo Económico que lo impulse y discipline. Con ello se logrará acentuar las actividades encaminadas a la revalorización del capital humano, base de la productividad en la creación de toda clase de bienes.
Resumo:
Transcripción y valoración de un estudio sobre la democratización de la enseñanza, escrito por el francés Claude Harmel y publicado en varias revistas francesas, entre ellas la revista Etudes sociales et syndicales, en octubre 1963. Sus observaciones se orientan profundamente contra corriente de la mentalidad más difundida. Se puntualiza que lo que en Francia se llama la democratización de la enseñanza, se conoce en España con el nombre de extensión de la Enseñanza medía. Según los defensores de este objetivo reformista, el nivel de la enseñanza básica o general debe elevarse por encima de lo que hasta ahora ha constituido la enseñanza primaria hasta alcanzar el nivel de la Enseñanza medía. Por otra parte, debe ésta dejar de ser un patrimonio de las clases adineradas para alcanzar a todos los ciudadanos, que recibirán del Estado los medíos económicos y docentes necesarios para permanecer en tales estudios hasta su término entre los dieciséis a dieciocho años. Se concluye con una opinión personal en la que se postula que la sociedad de la igualdad de oportunidades acabaría forzosamente una sociedad de resentidos y de fracasados, puesto que todas las funciones áridas y no brillantes, que son la inmensa mayoría, estarán desempeñadas por personas que se vieron impotentes para hacerse con las primeras oportunidades, que, teóricamente al menos, se le brindaron como a todo ciudadano.
Resumo:
El profesor de filosofía debe enjuiciar y ordenar su actividad a partir de algo muy elemental: no trabajamos con ideas sino con personas. Pero los profesores son funcionarios y ley del mínimo esfuerzo. Lo que hace que las relaciones no sean completas. El ministerio debería de regular, además de reciclar, formación, etcétera. Encima el profesor de filosofía absoluta neutralización de nuestra materia, cuando no se pueden neutralizar programas, programadores y docentes se produce una situación en la que se admite la gran diversidad ideológica de los docentes. Gran éxito. Ante tal diversidad en nuestra materia es difícil acceder a un conocimiento serio, razonado y fundado por parte del alumno. Se suele decir que los inmaduros de los alumnos vienen a condenar toda actividad en el campo de la filosofía. Sólo falta que el Ministerio traduzca esta inmadurez como inutilidad para que la filosofía acabe siendo innecesaria en el bachiller. Tal apreciación no es admisible y es preciso dotar al bachiller de una estructura que haga posible corregir determinados vicios de base, que destierre definitivamente el modelo enciclopédico. Está claro que los alumnos están tomando conciencia del sin sentido que conllevan determinados esfuerzos. Por ello, comienzan a adoptar una contestación violenta o una sumisión. Es preciso ser conscientes de que el enciclopedismo y la falta de autonomía no sólo contribuyan a que la actividad promovida en clase sea más o menos eficaz, a que favorezcan la neutralización absoluta de la filosofía mientras se dota al alumno de una ideología ante de acceder al estudio de la filosofía.
Resumo:
Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Universidad de Valencia el día 13 de febrero de 1965, en el cursillo organizado por la Sociedad Española de Pedagogía y Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media sobre el tema: Didáctica de las Matemáticas en las Enseñanzas Primaria, Media y Superior
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación