1000 resultados para Implicación del paciente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende descubrir en el alumnado de forma gradual, el interés por la lectura y aprender a disfrutar de ella. El proyecto de innovación se lleva a cabo en el CRA Valle de Riaza, el cual está integrado por aulas en cinco pueblos: Milagros, Pardilla, Fuentenebro, Moradillo de Roa y Adraza de Aza. Para desarrolla el proyecto es necesario ampliar los recursos y materiales del profesorado, especialmente en las nuevas tecnologías, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se conecta a los niños y niñas de los distintos pueblos vía Internet, favoreciendo las relaciones entre todos los alumnos del CRA ya sea de forma presencial a través de los talleres o de forma virtual, a través de los correos electrónicos, de la página Web y de los foros. Se conoce y utiliza de forma habitual la biblioteca del centro, tanto de las propias aulas como las del resto de los pueblos, a través de Internet, para ello se elabora una biblioteca virtual con los fondos de todas las aulas del CRA en un portal o página Web específica. En el proyecto se implica a las familias y a los alumnos y alumnas de forma conjunta, tanto en la elaboración como en la explotación de los recursos que irán generando. Se crean actividades interactivas para desarrollar la afición por la lectura y en las que participa el alumnado: cuentos y actividades informáticas de animación lectora. El trabajo práctico con el alumnado en el aula consistido en primer lugar en la motivación, después un acercamiento, una implicación y la elaboración, para terminar valorando y exponiendo lo trabajado a nivel de centro. Los resultados en general han sigo satisfactorios: se ha mejorado mucho el interés y la motivación del alumnado por la lectura, consiguiendo una mayor relación e interacción entre las distintas aulas y entre el alumnado de los pueblos que forman el CRA; se ha contribuido a ampliar los recursos del centro de una forma práctica y con fuerte implicación del alumnado y del profesorado; los niños y niñas han comprobado y se han servido de la utilidad de las TIC para mejorar y motivar su aprendizaje; y finalmente se ha fomentado el trabajo en equipo, tanto a nivel de CRA entre los profesores y profesoras de las distintas aulas como entre los alumnos y alumnas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia al centro a través de un grupo de rock, consiguiendo que adquiera una mayor autonomía y responsabilidad en la organización del tiempo libre y las actividades culturales. Se potencia la imagen positiva del centro educativo y se mejora la convivencia entre el alumnado, favoreciendo la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad. Se creado un grupo de rock escolar y se ha realizado una grabación digital de los conciertos desarrollados dando lugar a un disco. Se ha fomentado la actividad grupal en adolescentes con inquietudes hacia la música, previniendo así conductas violentas en los recreos a través del rock. El proyecto ha mejorado la convivencia y ha fomentado hábitos de trabajo, motivación y constancia, acrecentando la integración social. El grado de implicación del profesorado es satisfactorio tanto en los ensayos como en la puesta en escena. El alumnado valora el proyecto de forma positiva, destacando la buena actitud de los participantes y sobretodo el grado de cooperación y cohesión de cada grupo participante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos contemplados en el anteproyecto. En una primera fase se organizaron los horarios y los equipos informáticos que se iban a utilizar para el proyecto. En una segunda fase se desarrollaron los aspectos de formación del profesorado. Esta fase ha sido la más larga, ya que nos ha llevado desde noviembre hasta mayo, con más de veinte sesiones de trabajo en grupo además de los trabajos individuales. En esta fase el profesorado ha aprendido a manejar el programa Clic y a elaborar actividades para las ditintas áreas de aprendizaje. A la vez se iban aprendiendo otras técnicas necesarias para las actividades como comprimir archivos, escanear fotos, retoque de imágenes, incorporación de sonido a las actividades, etc. Durante esta fase de formación, se han ido realizando algunas actividades esporádicas. En la tercera fase, llevada a cabo en el mes de mayo, se ha desarrollado una unidad didáctica sobre los animales, elaborando actividades para todos los ciclos y todas las áreas de enseñanza. Todas las actividades han sido realizadas por los alumnos en el ordenador. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado los equipos informáticos del centro, las impresoras, escáner, fotocopiadora, grabadora de discos compactos, etc. También se ha necesitado papel, material escolar, etc. Hay que hacer constar la evaluación positiva por el material generado, por la participación e implicación del profesorado y por las posibilidades que abre la utilización de este programa a la hora de diseñar actividades para todos los alumnos del centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los rasgos de la personalidad fóbica. Expone los conceptos básicos relacionados con la fobia, estudia desde el psicoanálisis de Freud, el problema de las fobias, la histeria de angustias y su correspondiente tratamiento. Analiza los tipos de fobia que se dan en la infancia y examina la psicoterapia infantil y la profilaxis. Y finaliza con la explicación de la formación psicoanalítica que debe tener el educador. 1) La fobia es un síntoma psiconeurótico que procede generalmente de la primera infancia. Freud asegura que tiene un origen sexual y como base el Complejo de Castración. 2) En cuanto el yo reconoce el peligro de castración da la señal de angustia e inhibe, por medio de la instancia del placer y desplacer, el proceso de carga y descarga en ella. Simultáneamente tiene efecto la formación de la fobia. El miedo a la castración recibe un objeto distinto y una expresión disfrazada. Lo que en la fobia sucede realmente no es más que la sustitución de un peligro exterior por otro también exterior. 3) La histeria de angustia es la enfermedad psiconeurótica más frecuente y la más temprana en la vida es la neurosis de la época infantil. La neurosis de angustia produce una tensión interna que se manifiesta en forma de angustia constante libremente flotante, mientras que en la histeria de angustia, la angustia se halla vinculada a una situación especial, que representa el conflicto neurótico. 4) El psicoanálisis se propone anular las defensas patógenas. Es ésta la única manera de liberar al paciente de las consecuencias nocivas de sus conflictos patógenos y de poner nuevamente a su disposición las energías que hasta ese momento estuvieron trabadas por dichos conflictos. 5) El psicoanálisis es para Freud la única terapia causal de las neurosis. Su objetivo es hacer que el yo del paciente enfrente lo que anteriormente había rechazado. No se hace un uso inmediato de la transferencia para fines terapéuticos, sino que se la analiza, es decir, que se le demuestra al paciente el verdadero carácter de la misma. 6) Para ejercer la psicoterapia infantil, la principal condición es indagar en el pensamiento prelógico y simbólico del niño. El psicoterapeuta debe especializarse en las afecciones psicosomáticas del niño, para tener un conocimiento lo más exacto posible del modo de pensar y del mundo infantil. 7) El elemento decisivo de la profilaxis debería ser una correcta crianza y educación de los niños. La base de las neurosis son los conflictos neuróticos y dichos conflictos surgen en la infancia, entre los impulsos instintivos y el temor a los peligros vinculados al hecho de ceder a los impulsos. 8) La función de educador exige al mismo tiempo mucho apego para comprender al niño y mucho despego para no reaccionar subjetivamente, es decir, tendría que ser capaz de identificarse con el niño sin dejarse captar afectivamente. Desde este punto de vista, la formación del educador debería tener la misma dirección que la del psicoanalista. El psicoanálisis brinda tres aspectos a la pedagogía, en primer lugar, contribuye a la crítica de las normas existentes. En segundo lugar y en calidad de psicología psicoanalítica, como doctrina de los instintos, del inconveniente y teoría de la libido amplia el conocimiento que el pedagogo tiene del hombre y agudiza su entendimiento de las complejas relaciones entre el niño y los adultos que los educan. Y en tercer lugar, en tanto método terapéutico, es decir, como análisis del niño procura remediar todos los daños que éste pueda haber sufrido en el curso de su educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la enseñanza de la lectura, en lo que respecta a la codificación y decodificación, a través del repaso de las aportaciones de la teoría cognitiva. Se presentan tres propuestas didácticas que exigen la implicación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que éste se convierta en una tarea interactiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los bailes de salón, englobados dentro del área de educación física, se convierten en una actividad muy comunicativa y expresiva. Predomina en ellos el trabajo sobre el lenguaje del cuerpo y la comunicación no verbal. Al realizarlo con adolescentes se consigue incidir en aspectos tales como la comunicación con su cuerpo, el que asuman su aspecto físico dentro del grupo, el respeto al otro o la educación rítmica. Al ser una actividad llevada a cabo en parejas, también trabaja objetivos de carácter social. Se proponen soluciones para los problemas prácticos que conlleva la puesta en práctica de esta experiencia: la formación de pareja, los referidos al contacto físico con el otro, la organización de cambios de pareja, la implicación del cuerpo o la elección de quién dirige.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Manu es un niño con parálisis cerebral que acude por primera vez a la escuela. Se describen los pasos seguidos por su centro educativo para facilitar su integración escolar. Una educadora le proporciona la ayuda necesaria en cada momento, reduciéndola a medida que él va adquiriendo más destrezas. Se pretende que Manu participe activamente en el grupo y para ello se estudia la adecuación del entorno y de los materiales a sus necesidades y se le construye un asiento especial. También se evalúan los pasos a seguir en el momento de la comida y el aseo para proporcionarle seguridad y fomentar su integración con el grupo. Se resalta la importancia de la implicación del equipo educativo, de sus expectativas y creencias en este tipo de educación especial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de los niños con deficiencias en el entorno educativo es algo esencial en la reforma educativa. La atención a la diversidad del alumnado y su plena integración es posible gracias a la colaboración de las familias, los compañeros de clase y a la escuela. En este artículo se cuenta la experiencia de 2 niños sordos en una escuela de Menorca. En un primer momento, la lectura labial es la manera que tienen de comunicarse, pero más tarde es necesaria la figura de un logopeda o profesor de educación especial que posibilite la insercción mejor del niño y la accesibilidad al currículo. De otra manera, los niños no completarían el programa de estudios ni seguirían el ritmo de clase del resto de los alumnos. Para conseguir la total integración de estos niños, los esfuerzos deben dirigirse, por un lado, al trabajo cotidiano del aula y por otro lado, a la integración del alumno en la escuela, que supone la implicación del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El IES 'Perez Galdós' realiza una revisión general del centro, en la que toman parte todos los estamentos: familias, alumnado, profesorado y personal no docente. Una vez se recoge y analiza la información, el equipo de evaluación presenta un informe de conclusiones al claustro y al Consejo Escolar, para decidir las medidas de mejora que se podrán en marcha el próximo curso. La autoevaluación genera una mayor autonomía del propio centro, aunque sus protagonistas admiten que, en realidad la implicación del alumnado sigue siendo la asignatura pendiente..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas pone a prueba el papel integrador de los centros educativos. El artículo recoge la experiencia de un instituto catalán con alumnos de incorporación tardía (AIT) durante siete años. Se describen los objetivos establecidos, las características del equipo de trabajo, las dificultades para integrar a los alumnos inmigrantes sin separarlos del resto del alumnado. Se señala la importancia de una mayor implicación del profesorado en el proceso y la atención individualizada que posibilite no sólo la escolarización sino también la integración en la comunidad.