989 resultados para Iguales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la función del diccionario en la enseñanza de la lengua. Se señala que nadie duda de que el diccionario es un instrumento pedagógico de primer orden. Por tanto, como instrumento pedagógico que es, el diccionario habrá de estar presente durante todos los años de escolarización del individuo. En España, las normativas ministeriales de la enseñanza no hacen referencia a la necesidad de la utilización del diccionario en la enseñanza obligatoria. Por otra parte se señala que el diccionario ideal no existe, es imposible que exista, pues no son iguales las necesidades de un muchacho de diez años, a las de un licenciado de veinticinco y las de un adulto de sesenta. Por tanto, el diccionario habrá de adaptarse a lo que se precise en cada momento. El diccionario cumple con su misión didáctica desde el momento en que el usuario se acerca a él para ver cómo se escribe una palabra, qué significa, si puede ser utilizada en un sentido determinado, o en una construcción cualquiera. Pocas son las personas que usan los diccionarios con otros fines. Pero el diccionario en la enseñanza de la lengua ha de ser algo más que un objeto que instruye de manera pasiva. De lo dicho hasta aquí se desprende que el diccionario vale tanto para ampliar y perfeccionar los conocimientos del vocabulario de la lengua, como de la gramática. Además la información transmitida en los artículos del diccionario es de dos tipos: explícita e implícita. Por otro lado, básicamente existen dos tipos de diccionarios, según la clasificación de las palabras esté hecha por su significado o por su forma. A continuación se ponen ejemplos sobre tipos de trabajos que se pueden poner a los alumnos. Para concluir se señala que el profesor no deberá descuidar la función didáctica que puede desarrollar con el diccionario, ya que son muchos los materiales que hay en el diccionario, y son también muchas las posibilidades que ofrece.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de una lección sobre el concepto de volumen, experimentada en el último Cursillo de Profesores Auxiliares. Se reseña el material necesario, que se compone de poliedros, especialmente ortoedros, de distintas sustancias y de varios tamaños. Entre las experiencias a realizar, para ver que a cada poliedro u ortoedro le corresponde un número, se realizan una serie de experimentos. Se pesa un ortoedro, que por tanto tiene un peso determinado; se observa que si nos dan otro ortoedro Q igual que P, en tamaño y materia, su peso será igual que el de P. También se puede introducir en una probeta graduada con agua, el ortoedro cuyo volumen se quiera determinar. El agua sube de nivel. El exceso de agua es el volumen del cuerpo. Repetir la experiencia con otro ortoedro igual y observar que les corresponde el mismo exceso de agua, el mismo volumen. Establecemos en estas experiencias una correspondencia: a cada ortoedro le corresponde un número, un peso y un volumen. Se establece una relación matemática. Posteriormente se da una primera definición de poliedros equivalentes: dos poliedros son equivalentes cuando se pueden descomponer en el mismo número de poliedros iguales, y se puede pasar de un paralelepípedo cualquiera a un ortoedro siguiendo el proceso inverso al anterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de las charlas sobre Didáctica de la matemática en Bachillerato Elemental organizado por el Seminario de Didáctica de Matemáticas de la Universidad de Granada, dirigido a profesores de Enseñanza Media, se recoge la charla ofrecida por el Catedrático de Matemáticas del Instituo 'P. Suárez' de Granada, Sr. Marcos, sobre el material didáctico en la Geometría. Explica la importancia de enseñar al alumno a razonar a pensar y a descubrir por sí mismo y no simplemente a memorizar. De este modo, pidiendo a los alumnos que construyan una regla de un solo borde, conseguirán finalmente poder llegar a sumar y restar ángulos y segmentos utilizando un transportador. Solicitando a los alumnos la construcción de triángulos iguales, descubrirán las características y casos de igualdad de los triángulos. Otro instrumento de valor pedagógico es el cartabón, al que uniéndole un segundo, se convierte en un triángulo equilátero. Y, por último, la escuadra, servirá para explicar las características del triángulo rectángulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos personas narran sus autobiografías y subrayan el alto aprecio que tienen de la diferencia, base y origen de toda apertura histórica del ser y clave determinante de la existencia y el enriquecimiento personal. Aunque pertenecientes a diferentes pueblos y creencias ambos comparten un pensamiento fundamental: sólo las relaciones de alianza, que se establecen entre iguales, pueden llevar a buen puerto en el compromiso con la educación de los pobres de la tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de la dinámica de grupos y se reconoce su validez para favorecer la adquisición y el desarrollo de actitudes cooperativas. Concluye cómo todos los profesionales implicados en la educación desarrollan una labor entre equipos y cómo a todos les interesa dominar sus técnicas para conseguir un trabajo más eficaz y satisfactorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La jornada escolar tiene un horario de nueve a doce horas por la mañana y de quince a diecisiete horas por la tarde. Por la mañana, tras la izada de la bandera y la oración, se dedican veinticinco minutos al cálculo mental y una hora al lenguaje y la lectura expresiva con ejercicios de ortografía, redacción, gramática y literatura. Tras el recreo, otra hora dedicada a la geometría, con la explicación del teorema de Pitágoras y sus aplicaciones prácticas. Por la tarde, un tiempo para completar trabajos o ejercicios pendientes y la última hora dividida en dos tiempos iguales para las clases de historia y dibujo. También, se redactan unas notas sobre las características de la escuela y de los alumnos que han servido de muestra para este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación