993 resultados para HUM


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el n??mero 50 y ocho a??os de andadura, realizando un an??lisis de la realidad escolar, educativa, social y familiar de 0 a 6 a??os en Iberoam??rica. En el panorama iberoamericano conviven pa??ses muy comprometidos con la educaci??n infantil, con otros con menor tradici??n y posibilidades que est??n iniciando su camino en este terreno. La educaci??n en Iberoam??rica tiene rasgos comunes a la educaci??n infantil espa??ola, entre ellos, en primer lugar se encuentra el sesgo de g??nero, con una omnipresencia de las mujeres en la educaci??n infantil y una exclusi??n casi absoluta de los hombres. En segundo lugar se encuentra la tendencia de una educaci??n infantil subordinada a la educaci??n obligatoria y basada en adelantar contenidos y m??todos de la educaci??n t??picamente escolar, con una lucha entre las tendencias m??s innovadoras y respetuosas con la edad de los ni??os y aquellas m??s tradicionales. Por ??ltimo se encuentra la discrepancia entre el reconocimiento cotidiano de las familias hacia educadoras y la falta de reconocimiento laboral y econ??mico hacia los profesionales que atienden los primeros a??os, especialmente de 0 a 3-4 a??os.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación a la realidad que se vive en América Latina y el Caribe en lo que se refiere a la atención y la educación de la primera infancia desde la UNESCO. El derecho a la educación entendido en su sentido más amplio, es el derecho a una educación de calidad, desde el nacimiento y a lo largo de la vida, que permita el pleno desarrollo, aprendizaje y participación de las personas. Los países de América Latina y el Caribe están prestando un apoyo creciente a la atención de la primera infancia, aunque todavía no se considera una prioridad en muchos de ellos. La oferta de servicios y programas se concretan en los estratos socioeconómicos medios y altos, incluso en los países con mayor cobertura educativa, esta situación de desigualdad se agrava por el hecho de que la pobreza va unida a otras situaciones de vulnerabilidad como vivir en zona rural y la pertenencia a pueblos originarios. La calidad educativa en la primera infancia es muy compleja de llevar a cabo debido a múltiples necesidades que es preciso atender en esta etapa, la diversidad de programas y servicios, y la intervención de distintos sectores y actores. Lograr una mayor cobertura con calidad e igualdad de oportunidades implica enfrentar varios desafíos, en primer lugar se necesita una mayor voluntad política que se concrete en el desarrollo de normativas y políticas integrales de la primera infancia y en aumento sostenido de la inversión. El segundo desafío es fortalecer la coordinación intersectorial e interinstitucional para atender de forma integral todas las necesidades, optimizar los recursos e integrar los elementos clave de las políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una visión histórica de la formación parvularia, detallando las principales aportaciones a nivel curricular y los desafíos actuales, centrados en la calidad educativa en edades infantiles en Chile. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de las primeras iniciativas educativas para los párvulos en Chile, apuntando finalmente los desvíos para el futuro. Se hace necesario avanzar en el requerimiento de calidad, pero desde una perspectiva de la época histórica en la que se está inmerso, la posmodernidad, lo que significa propuestas educacionales diferentes a las de homogeneidad curricular que se expresa a través de la diversidad de contextos, actores y situaciones que comprende la educación. Los paradigmas actuales de la pedagogía infantil se basan en la escucha de los niños y niñas, donde la pregunta, la indagación, la valoración de sus propias visiones y teorías explicatorias manifestadas en sus múltiples lenguajes, deben estar en el centro de todas las propuestas curriculares que se desarrollen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la historia de la educación infantil en Argentina y sobre sus retos de futuro. Se celebra el 125 aniversario de la creación del primer jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná-Entre Ríos, Argentina, y del inicio de la formación docente para la educación infantil. La organización del sistema educativo para la edad infantil se divide en escuelas infantiles, jardines de infantes anexos a escuelas primarias, y jardines de infantes nucleados. Por ley, la educación es pública con servicios oficiales o privados con posibilidad de subvención estatal, garantizándose la gratuidad para todo el sistema de enseñanza, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de un centro que inició su actividad hace 35 años con una práctica pedagógica tradicional y que cambia su práctica hacia propuestas totalmente distintas. El Nido Isabel de Orbea, en Perú, desde sus inicios trabaja con niños pequeños de un año y medio a cuatro. En un principio su práctica era tradicional, directiva, orientada académicamente y basada en la copia de metodologías de otros lugares sin dotarlas de identidad propia. Tras la preocupación por dar espacio a las necesidades afectivas, respetar sus tiempos y no priorizar el aspecto intelectual por encima de todo, se buscaron propuestas distintas. La evaluación de los resultados en términos de riqueza de experiencias que viven los niños día a día no deja duda de lo acertado de haber tomado la decisión de transformar la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis y una reflexión sobre el devenir de las sociedades, junto con una reflexión teórica sobre la cual se diseñan propuestas pedagógicas que empoderan a los niños y adultos que participan en el proceso educativo, y que contribuye a la transformación de las sociedades hacia un mundo centrado en la búsqueda de la bondad, la belleza y la sabiduría. Kuriwi es un proyecto educativo que nace de la reflexión sobre la necesidad de ofrecer escenarios educativos en los cuales niños y adultos no solamente hereden la cultura construida por la humanidad, sino que también participen en la creación de una nueva cultura y transformación de la civilización en el marco de la multidimensionalidad humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la utilización del los rincones escolares y los juegos como proyecto de la comunidad educativa del Palomar. Los rincones de juego interactivo y de intercambio nacieron a raíz del conocimiento de las comunidades de aprendizaje. En la Escuela de Educación Infantil Palomar se han abierto de forma especial a las familias, animándolas a participar en numerosas experiencias y apostando porque los rincones fueran ocasión más para trabajar juntos educadoras, padres y niños. Se favorece la interacción entre niños y niñas de distintas edades tanto en su espacio habitual como en otros espacios de la escuela, potenciando al mismo tiempo su autonomía y seguridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez creados ambientes en los que los niños pueden crecer en libertad y con límites y de haber realizado un esfuerzo en acompañarlos con amor y respeto, se pone énfasis en las relaciones cercanas, en vivir plenamente como abuelos y descubrir la convivencia entre adultos y niños y sus beneficios para el desarrollo humano. Se explica la experiencia del Proyecto Integral del León Dormido en el que la meta no es que sólo los niños, sino que también los adultos aspiren a seguir desarrollando y experimentando una plenitud personal a través de la manera más natural. Para ello es necesario practicar una economía solidaria, renunciar a relaciones autoritarias, apreciar la individualidad y aprender a cooperar, crear oportunidades para conversar y reflexionar sobre los procesos de vida, lograr consensos y capacitarse para acompañar a niños y jóvenes en sus diferentes etapas de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un espacio de diálogo entre los espectadores a través de la exposición que acoge el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACB) dedicado a Cildo Meireles en el que invita al juego. Se transforma una experiencia museística en una experiencia lúdica y al mismo tiempo creativa. Se trata de educar jugando, de desvelar emociones y de sensibilizar la mirada. Hay que activar la imaginación y la fantasía para entrar en la lógica de los sueños. Es necesario dejar que las intervenciones de los niños y niñas constituyan el punto de partida para las explicaciones que realiza el monitor. Desarrollar las capacidades cognitivas planteando preguntas abiertas para estimular el diálogo y promover la reflexión, junto con la promoción de la imaginación resulta imprescindible para llegar a fomentar actitudes abiertas, críticas y respetuosas con las obras de arte. Se parte de las propuestas del artista para que el monitor anime a los espectadores a describir lo que ven, a expresar lo que sienten, a interpretar con total libertad. El reto del educador es proporcionar las herramientas para el significado de las expresiones artísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el estilo comunicativo del profesorado puesto que supone acercarse a las claves que hacen que la vida escolar funcione y que en ella se asegure el aprendizaje. El profesorado comprometido dedica tiempo a analizar sus gestos espontáneos, sus preferencias por determinado tipo de alumnado, su reacción ante actitudes infantiles concretas. Tratar a niños y a niñas con respeto, establecer relaciones de cariño y detectar elementos de riesgo que dificulten la integración, se ha convertido en tareas fundamentales a medida que la sociedad ha ido delegando en la escuela infantil algunas funciones que antes pertenecían al ámbito familiar. Un pilar fundamental para impulsar el desarrollo infantil lo componen las destrezas de relación y comunicación y, para facilitar el logro de estas destrezas, el profesorado debe ser consciente de su propio estilo de comunicación: sus preferencias, sus gestos espontáneos, aquellas dificultades personales que pueden ser superadas con formación, debate en equipo o con otros recursos.