728 resultados para Ganado vacuno de engorde-Yucatán


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La larga crisis económica que padece España está teniendo importantes consecuencias sociales. La más comentada por académicos, mass media y parte del arco político es la fractura social que se está abriendo en el país, ante el aumento de las desigualdades económicas que generan el enorme desempleo y las duras políticas de ajuste del gasto público. Sin embargo, más allá de cuestiones económicas la crisis está haciendo mella de forma muy profunda en el imaginario social del país en relación a las razones y consecuencias de la crisis, tanto a corto como a largo plazo. El objetivo de este artículo es el realizar una valoración de esas percepciones sociales de la ciudadanía en relación con la crisis, centrándonos en un aspecto como es el de la relación de la población española con el consumo de bienes y servicios públicos, en un escenario de hegemonía de la austeridad como única receta anti-crisis. Para ello, realizaremos un análisis de los discursos recogidos en una investigación cualitativa realizada en el año 2014 mediante grupos de discusión. Los resultados muestran un pesimismo enorme de la población en relación al futuro del Estado del Bienestar y de la propia clase media española, junto a una frustración que puede anunciar futuros ciclos de movilización social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years the concept of "Land Stewardship" has gained a great importance. In short, it means that local entities and individuals can protect enclave of high ecological and cultural value. This vision has been effective in some places in the world with success. For example, the “Projeto Sempre Viva”, created in the town of Mucugê, a place located in one of Brazil´s most renowned Natural Protected Areas: the Chapada Diamantina (State of Bahia). We had looked over the available information about this project on the Internet, as well as a personal visit that was made to the site to know it and to have the possibility to talk to their managers. On this basis, it has been reached to the conclusion that this project, born to protect a Sempre Viva´s endemic species in danger of extinction, has turned into an important site for tourism and environmental education, completed with the preservation of the cultural identity of this region which is linked to diamond mining.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The soybean is the grain in which greater food dependency has Mexico, reason why as of 2008, the government has promoted his culture, granting excellent subsidies, as much to producers as to buyers of the grain, thus contributing to a recent process of expansion in certain states, as it happens in Campeche. The objetive of this article is the analysis of the characteristics and effects of those supports, as well as of the rest of factors that until today they have taken to the producers of the mentioned state to initiate or to expand the cultivation of the soybean. The findings of the investigation reveal that although the producers have improved their levels of income, the process is vulnerable, as it depends on variables like the governmental supports, the international prices of the soybean and exchange rate. Although the study of the negative effects of genetically modified soybeans (GM) in other areas (environment, biodiversity, deforestation, human and animal health) is not the purpose of this investigation, some information will be provided, as on the conflict between soybean producers and beekeepers in the state of Campeche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historical archaeology, in its narrow temporal sense -as an archaeology of the emergence and subsequent evolution of the Modern world- is steadily taking pace in Spanish academia. This paper aims at provoking a more robust debate through understanding how Spanish historical archaeology is placed in the international scene and some of its more relevant particularities. In so doing, the paper also stresses the strong links that have united historical and prehistorical archaeology since its inception, both in relation to the ontological, epistemological and methodological definition of the first as to the influence of socio-political issues in the latter. Such reflection is partly a situated reflection from prehistory as one of the paper’s authors has been a prehistorian for most of her professional life.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of the word lancea, of Hispanic origin after Varro, and of place names, people´s names and personal names derived from it. It confirms that the spear was the most important weapon in the Bronze Age, belonging to the iuventus and used as heroic and divine symbol. This analysis confirms also the personality of the Lusitanians, a people related to the Celts but with more archaic archaeological, linguistic and cultural characteristics originated in the tradition of the Atlantic Bronze in the II millennium BC. It is also relevant to better know the organisation of Broze and Iron Age societies and the origin of Indo-Europeans peoples in Western Europe and of pre-Roman peoples of Iberia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The pottery found in the burials of El Cano is uniform in style to these made in the coclesanos valleys between 700 and 1000 AD. The coefficient of variability of the different pottery forms, evidence diverse standardizations values for polychrome and non-polychrome ceramics. Moreover, data of funerary contexts from the Cano recently excavated, suggest that elite has controlled ceramic production. This control over the production of certain goods reveals that these were important in the support or proper operational of the chiefdoms in Panama and mark the phase of splendour of this culture.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina la sangre obtenida del faenado del ganado bovino es considerada un subproducto de menor valor, a pesar de su alto contenido de proteínas de gran calidad. A diferencia de lo que ocurre en algunos países, en los cuales la sangre (o alguno de sus componentes) se utiliza como complemento alimenticio humano, en nuestro país sólo una pequeña fracción de la sangre recolectada es aprovechada, destinándola principalmente a consumo animal. En este trabajo de Tesis se evaluó el potencial como aditivo alimentario humano del plasma bovino deshidratado, un derivado de la sangre bovina que se utiliza únicamente como complemento nutricional animal. En la Primera Parte de este trabajo se obtuvo Plasma Desmineralizado mediante un proceso de diafiltración y se evaluaron algunas de sus propiedades funcionales (Solubilidad, Capacidad de Retención de Agua, capacidad de Retención de Aceite, Capacidad Emulsionante, Capacidad Espumante y Capacidad Antioxidante), comparándolas con las del plasma sin diafiltrar. Como resultado de las tareas llevadas a cabo en esta Primera Parte, se lograron establecer las condiciones operativas para efectuar el proceso de diafiltración de manera eficaz y se pudo evaluar el efecto de dicho proceso sobre las Propiedades Funcionales del plasma consideradas. La Solubilidad del plasma resultó alta en un amplio rango de pH, e incluso mejoró luego del proceso de diafiltración en algunos valores de pH. Los procesos realizados al plasma aumentaron su Capacidad de Retención de Agua; en cambio, su Capacidad de Retención de Aceite disminuyó. El plasma mostró una Capacidad Emulsionante acorde a lo descripto en la bibliografía; la diafiltración y la posterior deshidratación no la afectaron, pero sí aumentaron la estabilidad de las emulsiones formadas. El plasma mostró una gran capacidad para formar espumas estables, las cuales no resultaron afectadas por los procesos efectuados sobre el mismo. El plasma deshidratado original mostró una Capacidad Antioxidante similar a la descripta en la bibliografía. El efecto del proceso de diafiltración sobre la misma no pudo ser establecido. En la Segunda Parte de este trabajo se obtuvieron dos hidrolizados enzimáticos a partir del plasma, utilizando la enzima Alcalase, con diferentes grados de hidrólisis. Se evaluaron las propiedades funcionales de los hidrolizados, comparándolas entre sí y con las del plasma original. Como resultado de estas tareas se definieron las condiciones del proceso de hidrólisis, comprobándose la obtención de fragmentos proteicos y péptidos de distinto tamaño molecular. Con respecto a las Propiedades Funcionales, los hidrolizados obtenidos resultaron ligeramente más solubles que el plasma deshidratado original, y la hidrólisis con Alcalase afectó notoriamente a las propiedades surfactantes de las proteínas plasmáticas, tanto a la Capacidad Emulsionante como a la Capacidad Espumante. En cambio, la hidrólisis enzimática aumentó marcadamente la Capacidad Antioxidante del plasma deshidratado. Los hidrolizados obtenidos presentaron una actividad de secuestro de radicales libres significativamente mayor que la del plasma original, y esa mayor actividad antioxidante resultó asociada al menor tamaño de los péptidos obtenidos. En virtud de los resultados obtenidos, se concluye que el plasma bovino deshidratado, tanto en su forma original como desmineralizado, tiene potenciales aplicaciones como aditivo alimentario para mejorar algunas propiedades funcionales de los alimentos, y que los hidrolizados que se obtuvieron de él con la enzima Alcalase poseen una alta capacidad antioxidante, que los haría viables para ser utilizados como aditivos conservantes para prolongar la vida útil de los alimentos. De ser viable su uso en alimentos humanos, esto aumentaría el valor agregado de este subproducto de la industria cárnica. Por último, se discuten algunas líneas de trabajo que deberían realizarse para completar su posible implementación en la industria alimenticia humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace cerca de dos siglos, los hidratos de gas han ganado un rol importante en la ingeniería de procesos, debido a su impacto económico y ambiental en la industria -- Cada día, más compañías e ingenieros ganan interés en este tema, a medida que nuevos desafíos muestran a los hidratos de gas como un factor crucial, haciendo su estudio una solución para un futuro próximo -- Los gases de hidrato son estructuras similares al hielo, compuestos de moléculas huéspedes de agua conteniendo compuestos gaseosos -- Existen naturalmente en condiciones de presiones altas y bajas temperaturas, condiciones típicas de algunos procesos químicos y petroquímicos [1] -- Basado en el trabajo doctoral de Windmeier [2] y el trabajo doctoral the Rock [3], la descripción termodinámica de las fases de los hidratos de gas es implementada siguiendo el estado del arte de la ciencia y la tecnología -- Con ayuda del Dortmund Data Bank (DDB) y el paquete de software correspondiente (DDBSP) [26], el desempeño del método fue mejorado y comparado con una gran cantidad de datos publicados alrededor del mundo -- También, la aplicabilidad de la predicción de los hidratos de gas fue estudiada enfocada en la ingeniería de procesos, con un caso de estudio relacionado con la extracción, producción y transporte del gas natural -- Fue determinado que la predicción de los hidratos de gas es crucial en el diseño del proceso del gas natural -- Donde, en las etapas de tratamiento del gas y procesamiento de líquido no se presenta ninguna formación, en la etapa de deshidratación una temperatura mínima de 290.15 K es crítica y para la extracción y transporte el uso de inhibidores es esencial -- Una composición másica de 40% de etilenglicol fue encontrada apropiada para prevenir la formación de hidrato de gas en la extracción y una composición másica de 20% de metanol en el transporte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mastitis es una enfermedad que causa daño en el tejido parenquimatoso y estructural de la glándula mamaria bovina. Los tratamientos usados actualmente tienen muchos problemas colaterales (resistencia de antibióticos, eliminación de antibióticos en la leche, etc) que podrían complicar posteriores infecciones ya que generalmente no existe una buena respuesta terapéutica por agentes antibacterianos. En la presente investigación se ha utilizado la ozonoterapia como método alternativo para el tratamiento de la mastitis, por tener propiedades bactericidas, fungicidas, viricida, mejorar la micro-circulación sanguínea y optimizar el funcionamiento del sistema inmunológico. El objetivo general de la investigación fue buscar una alternativa para el control de la mastitis con ozonoterapia ya que, con los problemas ambientales y mal uso de los antibióticos, las bacterias causales han adquirido resistencia, consecuentemente animales altamente productivos mueren y problemas de salud pública por la calidad sanitaria y bioquímica de la leche se vuelven constantes, afectando la agroindustria en la calidad de sus derivados. Para la investigación, se aplicó ozonoterapia a través de la administración de solución salina ozonificada y solución gaseosa, se la comparó frente a un tratamiento tradicional (Ceftiofur), y se realizó una evaluación económica y sanitaria en la que se comprobó que la ozonoterapia tiene ventajas en ambos aspectos respecto al tratamiento alopático utilizado. Los resultados dejaron conocer que al ganado que se aplicó gas ozono sanaron un 76.7%, que a aquellas que se les aplicó suero ozonificado fueron curadas un 33.3% y a los que se aplicó Ceftiofur sanaron un 83%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia y en el mundo, el consumo de café ha venido aumentando en los últimos años, pero de manera sofisticada, por lo cual las tiendas de café especial se han ganado un espacio importante en las preferencias de los consumidores con un aumento en su número y variedad, y el departamento del Quindío no es la excepción -- De otro lado, los consumidores son cada vez más exigentes y su decisión de compra está más orientada hacia la experiencia, la sostenibilidad ambiental, la cultura y el bienestar -- El poder adquisitivo en los países emergentes, entre los que se encuentra Colombia, ha aumentado, lo que trae como consecuencia que el consumidor de café evolucione y exija un café especial, de calidad, de origen y con preparaciones diferentes -- Por tal motivo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear estrategias que atiendan los hábitos y preferencias de los consumidores de café especial para incrementar su consumo en el departamento del Quindío -- Se determinó, entonces la utilización de técnicas de investigación para conocer la percepción de los expertos en tiendas de café a través de entrevistas semiestructuradas y para describir hábitos e identificar preferencias del consumidor de café especial por medio de encuestas, lo que permitió conocer el comportamiento del consumidor del mismo en el Quindío mediante el análisis de la relación entre la percepción de los expertos y la opinión de los consumidores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento para evaluar el efecto de la suplementación de pollos de engorde con un derivado de paredes celulares de levadura Saccharomyces cerevisiae (PCL-glucano) de producción nacional sobre el rendimiento de la canal y la morfometría del tracto gastrointestinal. Se utilizaron 210 pollitos mixtos Cobb 500 de un día de edad, que fueron distribuidos en un diseño completamente al azar en tres tratamientos, con siete repeticiones y 10 aves por repetición. Los tratamientos evaluados fueron: T1: concentrado comercial (CC), T2: CC + 0.05% PCL-Glucano y T3: CC + 0.10% PCL-Glucano. A los 42 días de edad, los animales se pesaron y sacrificaron por dislocación de la articulación cráneo-cervical y se procedió a la extracción completa y cuidadosa del tracto gastrointestinal y la medición del peso absoluto y relativo de los órganos con respecto al peso corporal (expresados como % del peso vivo). Los resultados muestran que los mayores (p<0.05%) pesos absolutos y relativos de la molleja (67.9 g y 3.4%), hígado (76.9 g y 3.8%) e intestino delgado (88.4 g y 4.4%), a los 42 días de edad, se obtienen en los pollos alimentados con la dieta CC + 0.10% PCL-Glucano, lo que puede propiciar un mayor aprovechamiento de los nutrientes presentes en el alimento, contribuyendo al mejoramiento en los indicadores productivos de las aves (peso vivo, peso de la canal y rendimiento de la canal)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de pre - factibilidad para el establecimiento de una granja porcina semi tecnificada en la comunidad Wanawas , R io Blanco para la producción de cerdos híbridos. L a granja operara con 20 hembras reproductoras acriolladas y dos verracos de raza pura para la obtención de de cerdos di híbridos para reproductores y trihibrido para engorde. El objetivo de la granja además del abastecimiento de cerdos, es promover la crianza de animales de mayor valor genético. Uno de los ejes de la granja es la produc ción de l a s materias primas ( maíz, yuca, malanga y otros productos ) necesaria s para la alimentación de los cerdos. El anális is del mercado en la zona determino, que la granja operara en una zona donde la oferta de cerdos es baja y la demanda es alta lo que asegura la venta total de los animales, se ofertara a los productores cerdaza como fertilizante lo que ayudara a disminuir el impacto que tiene el uso agroquímicos en los suelos de la zona. El plan de inversiones supone la construcción de tres galeras para el manejo de los animales así como de dos pilas para el tratamiento de agua para su posterior utilización como agua de ri ego y la captación de las excretas las cuales serán aprovech adas para la obtención de Cerdaz a y su venta como abono orgánico. .El análisis financiero demostró que la propuesta es factible de implementación debido a que logra una rentabilidad del 49.54 % con una rel ación beneficio costo de C$ 1.59 . Se comprobó que tan sensible es la propuesta obteniendo que la mism a soporte una disminución del 19 % en los ingresos lo que genera una relación beneficio costo de 1.29 , en cambio al incrementarse los costos de prod ucción (40%) se obtiene una relación beneficio costo de 1.4 9. Por lo anterior se puede afirmar que la propuesta es viable en los términos en que la misma fue formulada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta reconstruir la estructura y magnitud de los activos que hacían de algunas haciendas un excelente negocio y de otras sólo una magra fuente de renta para sus propietarios. En función de este objetivo se ha recolectado información pormenorizada de alrededor de 200 propiedades para el período 1916-1932. Con el fin de uniformizar dicha información se diseñó un set de variables que pudieran facilitar el tratamiento cuantitativo de los documentos revisados. En este sentido, las fuentes consultadas permitieron establecer cinco variables básicas, las cuales eran las que mejor mostraban la estructura de los activos que tenía una hacienda, a saber, el valor de la tierra, el valor de los cultivos, el valor del ganado, las inversiones realizadas en construcciones y el capital invertido en tecnología.