1000 resultados para Estudiantes con necesidades especiales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha centrado en resolver la siguiente pregunta ?C?mo dise?ar una secuencia did?ctica del sistema digestivo a partir de las concepciones en ni?os entre los siete y once a?os de edad? Para resolver esta pregunta se dise?aron una serie de actividades de forma organizadas y estructuradas que hacen parte de una secuencia did?ctica a partir de las concepciones de los estudiantes sobre el sistema digestivo, adem?s se tuvo en cuenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes, esta propuesta fue adaptada a las necesidades educativas que surgieron de las imprecisiones de los estudiantes en sus concepciones sobre el sistema digestivo. Esta secuencia did?ctica se encuentra estructurada en tres fases, la primera fase es la de apertura, son actividades que permiten identificar y recoger las ideas previas de los estudiantes sobre el sistema digestivo, para as? poder personalizar las actividades de la segunda fase que son las de desarrollo, estas actividades son dise?adas para anclar al estudiantes con los nuevos conocimientos pero tambi?n relacionando los resultados que se obtuvieron en la fase de apertura y la tercera fase es la de cierre, fase donde las actividades fueron dise?adas para que los estudiantes recapitulen lo que realizaron en las anteriores fases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que han operado durante las últimas décadas en la educación superior, exigen de las instituciones el compromiso de acompañar a aquellos estudiantes que por sus condiciones de ingreso pueden presentar mayores dificultades en su integración académica y social. Para esto, se requiere conocer sus necesidades y potencialidades a fin de adecuar estrategias y recursos de aprendizaje y hacer viable su experiencia académica. Desde el 2012, el Instituto CREAR de la Universidad San Sebastián, ha desarrollado un Instrumento de Caracterización Académica Inicial (ICAI) que evalúa a los estudiantes que ingresan a primer año en la Universidad. Tras cuatro años de aplicación (2012-2015), ICAI ha logrado reunir datos de más de 20.000 estudiantes. Así, este instrumento, compuesto por un cuestionario sociodemográfico, un test de habilidades cognitivas y un cuestionario de estrategias de estudio y aprendizaje, ha permitido contar con información oportuna y de calidad acerca del perfil de entrada de los estudiantes y retroalimentar las iniciativas educativas que se implementan a lo largo del proceso académico, a la vez de orientar intervenciones dirigidas a los estudiantes con mayores necesidades de apoyo. Se estima que el presente trabajo contribuye a reforzar el conocimiento responsable de las características iniciales de los estudiantes, de modo de hacer viable y exitoso su tránsito al primer año universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analizó la relación entre la conducta agresiva y las metas académicas en una muestra de 2.022 estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO ). La conducta agresiva fue evaluada con el Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y las metas académicas mediante el Achievement Goal Tendencies Questionnaire (AGTQ). Los resultados revelaron que los estudiantes con alta conducta agresiva, de ambos sexos y de todos los cursos académicos de ESO , presentaron puntuaciones significativamente más altas en metas de reforzamiento social que sus iguales con baja conducta agresiva. Los análisis de regresión logística mostraron que la conducta agresiva fue un predictor positivo y estadísticamente significativo de las metas de reforzamiento social en ambos sexos y en todos los cursos de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consiste en la primera fase de una investigación cualitativa que centrada en las situaciones de coherencia y/o incoherencia que manifiestan los alumnos en relación con sus esquemas conceptuales asociados a la noción de infinito actual, pretende acercarse a responder: ¿Qué tipo de conexiones reconocen y establecen los estudiantes universitarios que tienen conocimientos previos de cálculo diferencial e integral en problemas en que está presente el mismo concepto pero expresado en diferente forma? ¿Qué relación y cómo influencian estas nociones formales en la coherencia y/o incoherencias de los estudiantes? ¿Cómo influyen estos conocimientos formales en la formación consistente de la imagen conceptual del infinito actual?. Participaron 89 estudiantes con edades comprendidas, entre 18 y 20 años. Los resultados de esta primera fase inducen a pensar, que el conocimiento previo formal del cálculo diferencial e integral es de ayuda, pero no de manera significativa o determinante, a establecer y reconocer las conexiones oportunas y fundamentales entre los problemas planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia a Bordetella pertussis en escolares y sus contactos escolares y familiares. MÉTODOS: Un total de 12.273 estudiantes de 12 a 15 años de edad, de 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de México fueron estudiados durante los meses de Septiembre 2002 a Marzo 2003. Se tomó muestra de exudado nasofaríngeo en adolescentes con tos de más de 14 días de evolución. La infección fue confirmada por la técnica de reacción en cadena de polimerasa. Se realizó estudio de contactos escolares y familiares. RESULTADOS: La incidencia de tos fue de 5 para 1.000 estudiantes. De los 61 estudiantes con tos incluidos en la muestra, 20 (32,8%) fueron positivos para Bordetella. De los 152 contactos escolares, 16 (10,6%) resultaron positivos, y ocho tenían tos. Uno de esos contactos fue el director de una de las escuelas responsable de más del 60% de los casos positivos (12/20), quien también dio lecciones a diez de los estudiantes infectados. De los 29 familiares, ocho (27,6%) fueron positivos, pertenecientes a tres familias. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que la frecuencia de la enfermedad fue similar al comunicado en la población adolescente de otros países. Sin embargo, este trastorno no tiene necesariamente signos clínicos de la tos persistente y está sujeto a la existencia de infectados asintomáticos con Bordetella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las propiedades bactericidas y tripanosas de algunos de los derivados sintetizados en nuestro laboratorio, se continuará con la obtención de nuevos derivados naftoquinónicos con sustituyentes hetericíclicos, derivados del isoxazol y del pirazol. A los compuestos obtenidos se le estudiarán sus propiedades físico-químicas y su estabilidad, tanto en solución como en estado sólido. Por otro lado se prepararán y caracterizarán membranas de polisacáridos naturales o semisintéticos con el objeto de obtener materiales farmacéuticos con propiedades especiales. Los estudios comprenderán: I. Síntesis de nuevos análogos nitrogenados de naftoquinonas. Se obtendrán derivados con sustituyentes carboxílicos, y con la posterior formación de sales se intentarán mejorar las propiedades hidrofílicas de derivados de isoxazolilnaftoquinonas. Se continuará con la síntesis de las pirazolilnaftoquinonas. II. Estabilidad de isoxazolilnaftoquinonas. Se realizarán estudios hidrolíticos, utilizando espectrofotometría UV-visible y cromatografía líquida de alta presión, y térmicos, por DSC, TG y DTA, a diversas isoxazolilnaftoquinonas con finalidad de establecer las mejores condiciones para su formulación. III. Se aplicarán los conceptos de QSAR a fin de establecer los parámetros que mejor se correlacionen con la actividad biológica. También se determinarán las modificaciones moleculares que incrementen la actividad biológica mediante cálculos utilizando métodos semiempíricos. IV. Preparación de membranas asimétricas de polisacáridos naturales o semisintéticos y sus modificaciones químicas. Estas investigaciones comprenderán cuatro etapas: 1- preparación de membranas; 2- reacciones de superficie; 3- estudios de liberación de los principios activos en diferentes medios; 4- caracterización de las membranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo americano de financiación universitaria no está centrado en la subvención directa de las Universidades sino en facilitar recursos a los estudiantes. Tanto la Unión como los Estados financian a los estudiantes directamente –mediante ayudas y becas- como indirectamente, a través de beneficios fiscales. El sistema es extremadamente complejo y tiene carencias en términos de equidad, eficiencia y neutralidad, pero, en definitiva, las Universidades americanas disponen de suficientes recursos para trabajar con eficacia y los estudiantes encuentran el modo –becas, préstamos y beneficios fiscales- de financiar buena parte de sus gastos educativos. El sistema español de Educación superior está en el polo opuesto. Programas de becas infradotados, precios universitarios simbólicos, programas de préstamos educativos marginales y ausencia de beneficios fiscales. Las Universidades públicas reciben sus recursos de los contribuyentes, a través de los presupuestos autonómicos, pero si se elige una Universidad privada el estudiante ha de pagar derechos de matrícula más elevados –puesto que sus programas no reciben soporte financiero público- al mismo tiempo que financia el sistema público mediante el abono de sus deudas tributarias. En el ordenamiento vigente se atribuye la principal responsabilidad en lo relativo a política universitaria a las Comunidades autónomas. ¿Qué podrían aprender los Gobiernos autonómicos del modelo americano, sin repetir sus errores? Tres lecciones sencillas: (1) Reducir los créditos presupuestarios a fondo perdido e incrementar los precios públicos, y las becas para los estudiantes de rentas bajas; (2) Crear un único beneficio fiscal, no más, en forma de deducción autonómica reembolsable en el IRPF, del 20% de lo invertido en Educación superior.; (3) Crear Programas de Ayuda al Mérito para todos los estudiantes con mejores resultados académicos en forma de cheque universitario para invertir en cualquier institución del sistema, ya sea de iniciativa estatal o social. Estas tres políticas contribuirían a incrementar los recursos financieros de todas las Universidades, y a mejorar la financiación de los estudiantes –en particular de quienes tienen más necesidades y condiciones para el estudio- al mismo tiempo que se refuerza la libertad de elección de Universidad. En dos palabras, mejoraría la eficacia y la equidad del conjunto del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de Practicum I: psicologia de l'educació en un centre educatiu. Proves passades alumnat de 5 anys i seguiment alumne amb necessitats educatives especials.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la atención a la diversidad, enfocado en aquellos alumnos con necesidades educativas especiales por dificultades de aprendizaje, por trastorno de déficit de atención, dislexia, inteligencia límite (bordeline) y síndrome de triple X. Con él también se pretende la adaptación de niños de nacionalidad china a nuestros hábitos y se les ilustra en el método silábico para que aprendan el idioma del castellano con prontitud para evitar la dislexia, entre otros problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la creació i aplicació didàctica d'una WebQuest en un curs de 4t de Primària s'analitza com i de uina manera pot influir positivament en el rendiment personal i acadèmic del grup d'alumnes, grup que presenta unes característiques acusades de dificultats d'atenció generalitzada, forts desnivells de coneixements, i en el qual es troben alumnes amb necessitats educatives especials (n.e.e.). Les webquest poden ser un bon recurs didàctic per a motivar el treball cooperatiu i la interacció entre alumnes, professors i les tecnologies de la informació i la comunicació.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al projecte que, com a psicopedagoga, pretenc portar a terme, tinc la intenció d'analitzar quins processos es segueixen per a identificar i valorar les necessitats educatives de l'alumnat i quina resposta es dóna en aquests moments als alumnes amb necessitats educatives especials.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Davant la diversitat d'alumnat que es troba a les aules de les escoles ordinàries i, sobretot, per la creixent orientació inclusiva dels alumnes amb necessitats educatives especials en aquestes, a continuació es presenta un cas d'una alumna amb síndrome de Down i dictamen de reconeixement de necessitats educatives especials, que està escolaritzada en un centre d'educació infantil primària de Barcelona ciutat. A l'actualitat, ha iniciat 1r de primària i s'ha vist la necessitat d'elaborar un Pla Individualitzat per adequar els objectius i continguts per el curs escolar 2011-2012. Es mostren una sèrie d'actuacions, enfocades a conèixer quines són les àrees curriculars que cal adaptar, quines habilitats té a nivell de manipulació fina i saber quines són les competències en aquestes per poder elaborar uns objectius reals en el Pla Individualitzat. Els materials utilitzats han estat una sèrie de fitxes de treball, el programari Click facilitat pel Departament d'Ensenyament, el web www.edu365.cat i un test específic de valoració de la motricitat fina. Les activitats realitzades han inclòs el passar aquest test, observacions a l'aula del grup classe en diferents moments, a logopèdia i al pati, i entrevistes amb la tutora, la logopeda, la monitora de reforç, la família de l'alumna, així com una coordinació de tots els professionals que intervenen amb la nena. Els resultats obtinguts han permès facilitar l'elaboració del Pla Individualitzat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis es una aproximación multidisciplinar entre dos áreas de investigación tan diferentes como la Traducción Audiovisual y la Logopedia. El potencial de los subtítulos como herramienta de aprendizaje lingüístico está centrando la atención de numerosos estudios en los últimos años. Los subtítulos nacieron, originalmente, como una técnica de traducción o de accesibilidad para personas sordas o con deficiencias auditivas, sin embargo, se ha demostrado que también son una herramienta muy útil para fomentar el aprendizaje de la lectura y escritura e incluso para mejorar las competencias lingüísticas de estudiantes con diferentes necesidades. El objetivo principal de la tesis es, por tanto, un intento de ampliar la función y los posibles destinatarios que se puedan beneficiar del uso de esta técnica. Así, se pretende mostrar cómo se puede aplicar una técnica de traducción audiovisual, en concreto el subtitulado, en el ámbito de las patologías del lenguaje, como material de rehabilitación logopédica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'interès per les carreres relacionades amb les enginyeries del camp de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) va caient any rere any i això es tradueix en menys matriculacions per cada any que passa. Una de les causes principals és la falta de motivació i interès envers aquestes carreres. Aquest problema s’atribueix a que les metodologies d’aprenentatge tradicionals no s’adeqüen a les necessitats i requeriments dels estudiants d’avui dia, que han crescut envoltats de tecnologia, i se’ls coneix amb el nom en anglès de digitalnatives.L’aprenentatge basat en jocs sorgeix com a una possible solució per afrontar aquesta falta d’interès per les àrees del coneixement relacionades amb les enginyeries TIC. Aquest mètode d'aprenentatge consisteix en que els estudiants aprenguin conceptes de les TIC mentre estan jugant a un joc. Per tant, en el context d’aquest PFC, ens centrarem en el disseny i implementació d’un joc per aprendre conceptes bàsics de les enginyeries TIC. En concret, el disseny d’aquest joc segueix les característiques definides per un model conceptual que descriuquins són els elements necessaris per crear jocs basats en puzles: quins són els elements principals que componen aquests tipus de joc i quines pistes es poden afegir per guiar a l’estudiant en el procés d’aprenentatge amb el joc. Per altra banda, pel que fa a laimplementació del joc, s’utilitzarà tecnologia basada en interfícies tangibles.Per tal d’analitzar el joc basat en puzles que s’ha dissenyat i implementat per aprendre conceptes basics de les Enginyeries TIC, s’ha portat a terme una avaluació amb estudiants d’un centre educatiu. Aspectes com el disseny de pistes, l’experiència dels estudiants amb el joc il’aprenentatge amb el joc seran analitzats per extreure les conclusions oportunes.