1000 resultados para Díaz de Bustamante, José Manuel. Draconcio y sus Carmina profana
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El autor es Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Análisis de la Recepción de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aborda la problemática de la selección y secuenciación de los contenidos de enseñanza en el estudio de las rocas. Se plantean una serie de interrogantes que se derivan de la utilización de criterios disciplinares, psicológicos y sociológicos y se proponen unas líneas generales de organización de los contenidos en primaria y secundaria partiendo de los usos de las rocas en nuestra vida diaria. El artículo se estructura en torno a los siguientes puntos: situación actual, necesidad de analizar los contenidos antes de su enseñanza: hechos y conceptos, criterios aportados desde la disciplina científica, criterios desde el punto de vista psicológico, criterios desde el punto de vista sociológico, ¿ cuáles son las cuestiones clave de nuestra propuesta de contenidos?.
Resumo:
Se propone la utilización de modelos analógicos que sean diseños experimentales en una metodología de tratamiento y resolución de problemas, con el fin de facilitar que se superen por parte del alumnado concepciones estáticas sobre el origen de los materiales terrestres, pero salvando los inconvenientes que su puesta en práctica sin una fundamentación y contextualización adecuada pudiera suponer. Se consideran los siguientes puntos: ideas previas respecto al origen de las rocas, consideraciones metodológicas: la utilización de modelos analógicos, prevenciones para su utilización, ejemplo: la formación de rocas detríticas.
Resumo:
Introduce una serie de aspectos relevantes a la hora de entender el funcionamiento de los grupos en la escuela, a veces en forma de preguntas, a veces en forma de reflexiones e hipótesis. De alguna manera, el objetivo de fondo tiene que ver con el hecho de que uno de los retos básicos en educación es saber cómo hay que moverse en la dimensión individual y en la social para que sea una educación significativa para las personas y al mismo tiempo potencie la transformación de la sociedad y del mundo.
Resumo:
Analiza dos modos muy específicos de fundamentar filosófico: por un lado la utilización del argumento de autoridad y la tentativa de fundamentar sus propios argumentos de modo reflexivo. El modo de proceder argumentativo es el más utilizado y cuando se utiliza este argumento, se está huyendo de llevar sus argumentaciones hasta las últimas consecuencias; es decir, la persona que recurre al citado argumento impide que el conocimiento alcance grados superiores al que ella fue capaz de llegar. El otro modo de argumentación trata de proponer que sus propios argumentos sean fuertes, lo suficiente hasta el punto de no necesitar de ayuda externa para que sean sostenidos. Esta argumentación fue tematizada por Aristóteles. Utilizar el argumento de autoridad en Educación puede ser ejemplificado con distintas actitudes. El educando deberá ser capaz de alcanzar un nivel creciente de criticidad, aprendiendo que hasta sus cuestionamientos deben ser cuestionados y que no se puede poner todas las cosas en relativización absoluta; es decir, que hay algunas cosas que nadie puede negar sin contradecirse.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aporta una visión histórica de la formación parvularia, detallando las principales aportaciones a nivel curricular y los desafíos actuales, centrados en la calidad educativa en edades infantiles en Chile. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de las primeras iniciativas educativas para los párvulos en Chile, apuntando finalmente los desvíos para el futuro. Se hace necesario avanzar en el requerimiento de calidad, pero desde una perspectiva de la época histórica en la que se está inmerso, la posmodernidad, lo que significa propuestas educacionales diferentes a las de homogeneidad curricular que se expresa a través de la diversidad de contextos, actores y situaciones que comprende la educación. Los paradigmas actuales de la pedagogía infantil se basan en la escucha de los niños y niñas, donde la pregunta, la indagación, la valoración de sus propias visiones y teorías explicatorias manifestadas en sus múltiples lenguajes, deben estar en el centro de todas las propuestas curriculares que se desarrollen.