1000 resultados para Cuestión social de la infancia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios a la comunidad es una especialidad del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, inicialmente orientada a la docencia en los ciclos formativos de grado superior en la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad. Pero también comprende a profesores sin docencia curricular que pueden encontrarse en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogía, en los equipos de Atención Temprana, en los departamentos de orientación de los colegios de educación especial y en el programa para la compensación de desigualdades en educación. Para todos estos recursos también se requiere del profesor la titulación de Educación Social o Trabajo Social, dada la índole de su actividad, que se enmarca dentro de las actuaciones globales de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la construcción de la infancia en la sociedad de la información. La infancia y la adolescencia se prolongan cada vez más en el tiempo pero asumen muy pronto los modelos de conducta adultos. Los mejores ejemplos se dan el mundo de las muñecas, con el triunfo de Barbie, y en el de la moda infantil, donde es tan importante la ropa de marca. La 'reducción de la infancia' se opera mediante la transmisión de valores en el ámbito familiar y escolar y a través de los medios de comunicación. Los 'nuevos niños' se caracterizan por la estandarización de comportamientos, la tendencia grupal y la construcción de la identidad a través de la moda. Reproducen los estereotipos de género y los valores dominantes (bienestar personal, relativismo moral, importancia de la imagen). Habría que buscar medios para una socialización adecuada de la niñez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la normativa comunitaria en materia de protección de la infancia y la juventud ante los medios de comunicación, principalmente los audiovisuales. Así, el Libro Verde recomienda establecer unas exigencias mínimas en la protección de menores para las emisiones televisivas. También se aborda la regulación jurídica sobre publicidad; concretamente, la publicidad de productos cuyo consumo es nocivo para la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 1957 y 1959, se realizaron unos estudios donde se comprobaba que el equipamiento socio-cultural del ambiente próximo al individuo condicionaba fuertemente los resultados de los test de inteligencia. Así, las posibilidades de desarrollo de la inteligencia quedan condicionadas cuando el entorno social del individuo es deficiente, limitado, cerrado o está alterado. Por lo tanto, se concibe una educación centrada en la oferta de estímulos ambientales con el fin de poner al individuo en condiciones óptimas de aprendizaje. Se destacan: las agencias culturales no docentes, cuyo objetivo es diversificar y mejorar el ambiente social y cultural en el que se mueve el niño para conseguir una calidad en el producto educativo; los programas de educación compensatoria, que intentan rellenar lagunas del programa, como falta de rendimiento, reducir diferencias o mejorar resultados. El fin de la política de la educación es alcanzar objetivos globales y totales, sin excluir a nadie, y con estrategias que contemplen situaciones, circunstancias y ambientes diversos, que dan lugar a un beneficio para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso histórico sobre la actitud de los adultos frente al niño, que ha cambiado mucho a lo largo de los años. Estos cambios se han producido lentamente y apenas han sido perceptibles. Desde la antigüedad romana, pasando por la época del cristianismo en el siglo II y III, la Edad Media, hasta el siglo XIX, se demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Se llega así, al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas. La infancia permanece en la sombra durante bastantes siglos, pero reaparece en la época en la que la cultura escrita y la escuela reconquistan sus derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un análisis de las maneras en que los historiadores de la educación han introducido a los niños y jóvenes en sus publicaciones. Se entiende que la historia de la educación, un campo de estudio dinámico y complejo, abarca múltiples pareceres sin sintetizar sobre la evolución y el carácter de ideas, medidas y prácticas educativas. Por tanto, los historiadores de la educación se han interesado por los niños y jóvenes de modo diverso y selectivo, sin transformar sus esquemas interpretativos o sus métodos analíticos. Sólo algunos historiadores han sido conectado la historia de la infancia y la formación de los niños con la historia de la educación, centrándose en los aprendices y el aprendizaje como aspectos fundamentales en el estudio de la historia educativa. Como consecuencia, la historia educativa se ha beneficiado de la progresiva disposición de los historiadores dedicados a su estudio a prestar más atención a la infancia y a la formación del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales agentes del pensamiento ilustrado fueron un grupo de intelectuales situados en la clase media-alta de la estratificación social. Los filósofos del Siglo de las Luces trataron de definir su propia identidad de grupo, lo que implica la autoafirmación de su especificad frente a otros grupos y clases sociales y a la elaboración de un proyecto coherente de sociedad. Así, esta cultura ilustrada supone negar la existencia de otros estilos de vida y otras culturas. La exclusión de la vida cultural de los dominados los hace desaparecer de la historia y otorga legitimidad científica a quienes pretenden monopolizar la cultura. Se intenta mostrar algunos de los medios que hicieron posible la creencia de que la Ilustración española se impuso como cultura legítima sin necesidad de utilizar medidas de fuerza.