998 resultados para Carta Europea del Turismo Sostenible
Resumo:
Este trabajo trata sobre el turismo balneario en Rumania. Hoy en día el turismo está cobrando cada vez más importancia en este país, y entre las distintas tipologías turísticas que allí se pueden practicar el turismo de salud tiene un gran atractivo tanto para los turistas nacionales como internacionales. Esto se debe principalmente a la buena calidad y los bajos precios que allí se ofrecen. Entre los distintos tipos de turismo de salud, el turismo balneario ocupa un lugar bastante importante, debido a la gran cantidad de recursos naturales que se encuentran en Rumania y que hacen que este país sea el lugar idóneo para la realización de estas prácticas tanto turísticas como de curación. El objetivo principal de este trabajo es analizar la situación actual de este tipo de turismo en Rumania, como se puede aprovechar esta situación para hacer del turismo balneario un potencial turístico a escala internacional.
Resumo:
Within the overall framework of the renewal process of coastal tourist destinations, cultural heritage has frequently been used as a key argument for the introduction and development of strategies for the diversification and differentiation of the traditional tourist product based on sun and sand. This is the situation of the province of Alicante, identified with the Costa Blanca geotourism brand, where there are important economic issues that could contribute to the renewal of this coastal tourist destination. One of the most significant heritage values of this space consists of a series of medieval fortresses located along the axis of the Vinalopó River, which has acted since prehistoric times as a natural route from within the provincial mainland to the coast. It is precisely the argument of this historical, territorial and landscape content that has been used repeatedly in recent years to develop initiatives aimed at the creation of a tourist product, currently inexistent, based on the route of the castles of Vinalopó. This communication aims to analyse the degree of tourism potential of the fortresses located in the towns of Biar, Banyeres de Mariola, Sax, Villena, Novelda, Elda, Petrer and Elche, which constitute the core of municipalities where these medieval fortresses are located, finally pointing out some proposals for the creation of a heritage tourism product.
Resumo:
El uso generalizado de Facebook como red social en la que compartir opiniones, información y recabar amistad o apoyo está introduciéndose también en el ámbito docente, ya que se puede ayudar a los estudiantes en el transcurso de las asignaturas, compartir información entre compañeros, notificar eventos de interés para la materia de estudio, etc. En esta memoria se expone nuestro trabajo con la red Facebook en asignaturas de grado, que ya comenzó el curso pasado. Se trata de contrastar si las conclusiones obtenidas en el pasado curso se reafirman o no para extraer recomendaciones que orienten el uso de Facebook como herramienta de enseñanza/aprendizaje.
Resumo:
El objetivo del trabajo de la red es, por un lado, analizar la satisfacción de los alumnos con el Trabajo Fin de Grado (TFG) y, por otro, estudiar la percepción que tienen los alumnos que finalizan estudios sobre las capacidades de empleabilidad alcanzadas. Para lograr estos objetivos, se han realizado dos encuestas dirigidas a los alumnos de TFG y a los alumnos de últimos cursos de las titulaciones en las que impartimos docencia. Los resultados muestran la satisfacción del alumnado con el TFG y las capacidades a mejorar con relación a la empleabilidad: iniciativa, negociación, detección de nuevas oportunidades, uso de herramientas informáticas, búsqueda de ideas y soluciones, hablar en público, redactar informes e idiomas.
Resumo:
La actividad turística desarrollada en el Mediterráneo español, en general, y en el litoral valenciano, en particular, está vinculada a la demanda de segundas residencias y, con ella, al desarrollo urbanístico. Se trata de un modelo que incide negativamente sobre el territorio y genera fuertes impactos, especialmente medioambientales, apenas frenados por las medidas conservacionistas llevadas a cabo en las últimas décadas. Para comprobar tales afirmaciones, el presente artículo se centra en un territorio concreto como el litoral de la provincia de Alicante, donde los parques naturales mantienen una estrecha relación con algunos de los principales destinos de sol y playa.
Resumo:
Esta proyecto pretender crear una red docente especializada en las tecnologías de la información geográfica (TIG), con especial interés en la geomática, y en la captura, análisis y publicación de datos geográficos. Estos sistemas deben de ser sostenibles, por ello se hace especial énfasis en el uso de programas, servicios y datos libres, con el fin de poder impartir una docencia que aporte un perfil diferente al alumno, que no solo será analista, sino también productor y difusor de contenidos geográficos en forma de cartografía. Todo ello repercute en el alumnado facilitando el conocimiento de la información originados por esta red docente, elevando las posibilidades de inserción laboral, y dinamizando el emprendimiento. Por ello, las acciones colaborativas y metodológicas se centran en la creación y personalización de un aula experimental de cartografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG) donde poder practicar los servicios y procesos que la sociedad está demandando, y que los productores están sirviendo. Estos esfuerzos requieren el concurso de un servidor de servicios y datos que también forma parte de este proyecto.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El turismo constituye una actividad propulsora de mejorías económicas y sociales en incontables lugares alrededor del mundo, y la ciudad de Natal se posiciona como uno de los principales destinos turísticos del Nordeste brasileño. De ese modo, el objetivo del presente estudio consistió en analizar el posicionamiento estratégico del destino Natal por medio de la percepción de los operadores de turismo de la ciudad de São Paulo, principal mercado emisor de turistas del país. El estudio de carácter descriptivo-exploratorio utilizó un abordaje cualitativo y tuvo, como universo de investigación, operadoras de turismo de la capital paulista que comercializan el destino Natal. En la colecta de datos, se utilizaron la investigación bibliográfica y el estudio de campo, siendo este último efetivado por medio de un guión de entrevista semiestruturado. Ya la técnica utilizada para el análisis de los datos fue el análisis de contenido, iniciada mediante selección del material recolectado y concluida con el proceso de categorización. Cuanto a los resultados del estudio, se percibió que el paulistano que viaja al destino Natal tiene un perfil demográfico que sugiere a la práctica del turismo sustentable, está a la busca del turismo de sol y playa, y valora las bellezas naturales del lugar. Los operadores de turismo entrevistados evaluaron, positivamente, la ciudad de Natal, y destacaron los siguientes atributos del destino: playas, bellezas naturales, hostelería, receptividad de los autóctonas, gastronomía, de entre otros. Además, los respondentes demostraron tener un fuerte encariño al destino. En lo que se refiere a los aspectos negativos, prevaleció la observancia de la ineficacia de los gobiernos locales, donde el deterioro de la malla aérea y la incipiente promoción del destino fueron apuntados como los dos principales gargalos. Al analizar la competencia, se identificó que Fortaleza, Porto de Galinhas y Maceió son los tres principales concurrentes de Natal, siendo el destino pernambucano lo que presenta mejor evaluación. Por fin, se observó que no existe una diferenciación relevante en el destino Natal.
Resumo:
Cuando nos acercamos al primer aniversario del referéndum español sobre la Constitución Europea del pasado 20 de febrero de 2005, tras las grandes expectativas levantadas, cabe preguntarse qué es lo que ha pasado con los resultados del mismo, cómo se ha gestionado el “sí” y en qué circunstancias concretas se encuentra el proceso político y cuáles son las perspectivas futuras. En un año ha cambiado completamente la percepción de la opinión pública en torno al futuro de Europa. Se ha pasado de la percepción de un claro apoyo al proyecto constitucional europeo a decir que la Constitución estaba muerta y, ahora, a sostener que empieza a “resucitar”. El problema de la ratificación, a nuestro juicio, no está en el Tratado Constitucional sino en el proceso político en el cual está teniendo lugar la ratificación, o dicho de otra manera, los “noes” no han sido causados tanto por el texto como por el contexto. Para explicar esta proposición central, que el problema de la ratificación no está en el Tratado Constitucional sino en el proceso político, partimos de analizar la relevancia del proceso político desde la aprobación de Niza en 2001, en el que por primera vez se explicita la necesidad de revisar el procedimiento de reforma de los Tratados, surgiendo de la sociedad, a través del debate sobre el futuro de Europa. Será también la primera vez que la misma se deja de abordar únicamente a través de los Gobiernos y en secreto y se lleva a cabo a través de una Convención como recoge la Declaración de Laeken de diciembre de 2001. En esa Convención Europea participa en la reforma de los Tratados por primera vez una doble legitimidad, europea y estatal, y dentro de esta los representantes de los Parlamentos Nacionales. De este método innovador surge la Constitución Europea como respuesta a las demandas de los ciudadanos de explicitación del modelo político, de hacerlo más democrático y transparente, más eficaz, más simple en los procedimientos y en las normas jurídicas, que desarrolle el modelo social europeo, y con más instrumentos para una mayor presencia en el mundo y la gestión de la globalización. Tendremos en cuenta como el Parlamento Europeo reconoce precisamente esta realidad por una amplia mayoría y por primera vez entiende que se han resuelto problemas estructurales básicos y que, en definitiva, responde a las demandas de los ciudadanos y a las necesidades objetivas de Europa. Considera además la relevancia del simbolismo de la Constitución y el significado político que el Parlamento Europeo venía reivindicando como representante de la soberanía europea. Siguiendo el análisis del proceso político estudiaremos las catorce ratificaciones positivas, bien a través de los Parlamentos Nacionales, con votaciones mayoritarias, a través de referendos en los Estados miembros. Nos detendremos en los “noes” francés y neerlandés como problemas nacionales y no europeos, no de texto sino de contexto, que especialmente es un “no” a lo que había y no a lo que viene, pero que va a incidir negativamente en la percepción del desarrollo de la vida política europea en su conjunto. Tras explicar la decisión del Consejo Europeo por la que se paraliza la ratificación, presentaremos la percepción de la crisis y los efectos políticos del “no” francés y neerlandés, analizando a continuación qué es lo que ha fallado en el proceso de ratificación, teniendo en cuenta que se ha democratizado y europeizado la fase de propuesta y redacción de la Constitución pero que se deja todavía en manos de los Estados nacionales su aprobación definitiva. Abordaremos la inviabilidad institucional del Tratado de Niza, en vigor desde el 1 de febrero de 2003, especialmente desde la ampliación a veinticinco un año después, y con los ojos puestos en una Unión de unos treinta Estados miembros en no más de cinco años. A continuación explicaremos el “coste de la no Constitución”, es decir, lo que nos está costando a los europeos el que la Constitución no esté en vigor en los plazos previstos, y lo que nos estamos perdiendo con el retraso presumiblemente de al menos un año en el mejor de los casos. Después de tener en cuenta la atonía institucional, especialmente durante el semestre de Presidencia británica, se estudiará la salida material a la crisis, que no es otra que la reactivación del proceso político a través de la adopción de políticas concretas y de soluciones en los ámbitos en los que la Unión tiene competencias con objeto de hacer funcionar las instituciones y de cambiar la percepción de los europeos sobre las mismas con la finalidad de visualizar la necesidad de “más Europa” y su expresión al día de hoy que no es otra que la Constitución Europea. Una vez tenidas en cuenta las vigencias anticipadas de la propia Constitución así como la irreversibilidad de las conquistas democráticas de este proceso político, estudiaremos la salida formal a la crisis a través de reanudar el proyecto constitucional y la forma de superar el laberinto de la ratificación, sus calendarios y sus decisiones, posiblemente en poco más de un año en el Consejo Europeo alemán de marzo o junio de 2007. En las últimas semanas se han producido una serie de señales políticas nuevas, por lo que puede vislumbrarse a lo lejos la salida del laberinto. Así, el Consejo Europeo de diciembre de 2005 ha logrado finalmente aprobar las perspectivas financieras. A la vez, se constata la necesidad de “más Europa” y el propio Consejo Europeo ha acordado la necesidad de crear una política común de migraciones y una política común de energía. En ese mismo Consejo Europeo se ha clarificado el liderazgo del nuevo Gobierno alemán y se han clarificado las incógnitas sobre cuáles son sus preferencias en relación a Europa. Además, el 19 de enero de 2006 el Parlamento Europeo aprobaba una nueva Resolución sobre el período de reflexión en la que ratifica su apoyo a que la Constitución entre en vigor antes de 2009. Igualmente se avanzan en cierta manera los posibles calendarios de la vigencia, al anunciar ya los Gobiernos alemán y portugués que ocuparán la Presidencia en 2007 que su objetivo compartido será la entrada en vigor de la Constitución Europea.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proporcionar un marco general y teórico para la personalización de rutas en sistemas de turismo y ocio. Además, se verán técnicas que utilizan Realidad Aumentada para mejorar la experiencia del usuario que recorra esas rutas. Para ello, se introducirán los conceptos necesarios de teoría de grafos, así como los algoritmos para recorrerlos. Posteriormente, describiremos el problema de personalización de rutas para individuos y grupos, proponiendo tres enfoques distintos para su resolución: utilizando el algoritmo A*, el algoritmo voraz, y el razonamiento basado en casos respectivamente. Además, se realizará un análisis sobre Realidad Aumentada, explicando los distintos dispositivos y técnicas que se utilizan en ella. Con el objetivo de ver un ejemplo del marco general definido en este trabajo, estudiaremos dos casos en los que aplicaremos los algoritmos de personalización y técnicas de Realidad Aumentada explicadas anteriormente. Dichos casos de uso estarán centrados en el Museo de Informática García Santesmases y en el ámbito del turismo en Madrid.
Resumo:
En los últimos diez años se han generado diversos proyectos que ponen de manifiesto la voluntad de considerar los principios de sostenibilidad ecológica en las estructuras de coordinación y gestión de los recursos, así como en las relaciones con el entorno. Frente a estos intentos de crear una sociedad sostenible a diferentes escalas, una investigación acerca de los procesos artísticos en el diseño de ecohábitats puede significar formar nuevas perspectivas y asimilar distintas herramientas que apoyen el pensamiento y las acciones presentes. La tesis doctoral El valor estético en el diseño del Ecohábitat pretende señalar las aportaciones del arte en el ámbito del desarrollo sostenible y mostrar que los modos contemplativos y operativos empleados por cada sujeto involucrado en la construcción de un entorno ecológico son modos de hacer artísticos. Esta investigación se presenta como un estudio empírico de diversos proyectos actuales de construcción ecológica a escala humana centrándose en el análisis de la experiencia estética de los individuos que viven y participan en ellos. La elección de aquellos proyectos cuyo desarrollo se sostiene gracias a la implicación de sus habitantes, conlleva la elaboración de una serie de conjeturas acerca de la similitud entre crear arte y practicar ecología...
Resumo:
In the spirit of the proposals of the Agenda 2020 about the structural role of cinema in the configuration of the European identities, this article highlights the significance of the national cinemas in non-hegemonic languages in the conformation of a diverse European culture. Following this perspective, we use Galician cinema as a case study in which we analyze the presence (or more precisely the absence) of the Galician language in the original version in the feature films released between 2008 and 2012.This proposal is hosted by the I+D+I project eDCINEMA: “Towards the European Digital Space. The role of small cinemas in original version” (Ref. CSO2012-35784) financed by the Ministry of Economy and Competitiveness of Spain.
Resumo:
The tourism industry globally has grown steadily in recent decades, showing a progressive interest oriented toward rural areas due to characteristics of tranquility, nature, biodiversity, traditions and culture. Therefore, such aspects should be preserved and can be leveraged through adequate strategic orientation. Within the framework of global tourism trends community tourism is among the options that arise in the tourism market, and is one that is more likely to grow in the future. In the case of Ecuador, community tourism has become more dynamic over the years since many of the natural reserves in the country are in the hands of indigenous communities. Sustainable tourism in this sense is concerned with the maintenance of ethnic, cultural and biological diversity of the country, and current projects and regulatory laws support its development. Therefore, the aim of this paper is to present a strategy for the integrated management of community tourism following the principles of cooperation and collaboration between stakeholders, this study focuses on the Amazon region of Ecuador, specifically the province of Pastaza, in respect to how community tourism contributes to local development
Resumo:
En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.
Resumo:
The Autonomous Region of Castilla-La Mancha develops from the approval of the Spanish Constitution a whole executive and legislative branch to implement its policies on environmental protection. The new legislation (Law 9/1999, of 26 May) has pursued the conservation and the integral protection of the natural elements of the territory demanding to new criteria as such the environmental quality of ecosystems or the exceptional landscape. The spread and the declaration of new natural spaces have caused a double geographical and territorial model. First, natural spaces located in rural mountainous areas with depopulation and aging problems. And second, natural spaces situated in areas densely populated