998 resultados para Avaliação de literatura científica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The general purpose of this work is to describe and analyse the financing phenomenon of crowdfunding and to investigate the relations among crowdfunders, project creators and crowdfunding websites. More specifically, it also intends to describe the profile differences between major crowdfunding platforms, such as Kickstarter and Indiegogo. The findings are supported by literature, gathered from different scientific research papers. In the empirical part, data about Kickstarter and Indiegogo was collected from their websites and also complemented with further data from other statistical websites. For finding out specific information, such as satisfaction of entrepreneurs from both platforms, a satisfaction survey was applied among 200 entrepreneurs from different countries. To identify the profile of users of the Kickstarter and of the Indiegogo platforms, a multivariate analysis was performed, using a Hierarchical Clusters Analysis for each platform under study. Descriptive analysis was used for exploring information about popularity of platforms, average cost and the most popular area of projects, profile of users and future opportunities of platforms. To assess differences between groups, association between variables, and answering to the research hypothesis, an inferential analysis it was applied. The results showed that the Kickstarter and Indiegogo are one of the most popular crowdfunding platforms. Both of them have thousands of users and they are generally satisfied. Each of them uses individual approach for crowdfunders. Despite this, they both could benefit from further improving their services. Furthermore, according the results it was possible to observe that there is a direct and positive relationship between the money needed for the projects and the money collected from the investors for the projects, per platform.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays entrepreneurship is one of the main key objects in internal policy of each country. More and more women start doing their own business and thus become integral participants of entrepreneurial activities. However, despite of the abundance of various scientific publications, female entrepreneurship is poorly understood phenomenon, which is needed to be carefully scrutinized. The general purpose of this work is to describe and analyse such phenomenon as female entrepreneurship generally in the world and separately and mainly in Belarus. Indeed, it intends to determine the factors that drive women's entrepreneurship in Belarus. The findings are supported by literature, gathered from different scientific researches and actual statistical data. The data used in the empirical part was collected from World Bank Enterprise Surveys and comprises the responses of representatives of 360 companies selected randomly from the population of the Belarus companies. With the help of descriptive statistics and the application of logistic regression simple models to determine which economic, social, fiscal and legal environmental factors impact on female entrepreneurial activity was possible to understand the female involvement in business activities and society of the country.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el estudio de un problema de toma de decisiones en una cadena de suministro en la que se involucran problemas de selecci´on de proveedores, localización de instalaciones y distribución de flujo. Se busca integrar el diseño y la planeación de la cadena de suministro desde una perspectiva orientada a resultados, con el objetivo de optimizar ciertas medidas de desempeño. Este problema no ha sido tratado como tal en la literatura científica, por lo que se propone una metodología dividida en tres fase en la que por un lado se integrar la selección de proveedores al diseño de la cadena de suministro desde una perspectiva multicriterio. Esto se realizó bajo el análisis de la decisión multicriterio, el cual ayuda a obtener una selección de proveedores apegada a las preferencias de los tomadores de decisiones. Por otro lado, el diseño, la planeación y optimización de la cadena de suminitros se lleva a cabo mediante técnicas de exactas de optimización, para finalizar con el análisis de los soluciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es conocer la literatura científica publicada desde 2008 hasta 2014 sobre las redes de atención a la salud y los procedimientos de atención a domicilio del Sistema Único de Salud. Se trata de una revisión integradora realizada vía on line a través de la Biblioteca Virtual en Salud en la base de datos de la Literatura Latino.Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), el Banco de Datos de Enfermería (BDEnf) y Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), respetando los aspectos éticos en cuanto a la autoría de artículos. La muestra consistió en 06 artículos científicos completos seleccionados mediante la observación de los criterios de inclusión y exclusión. Se observó que a pesar de que las Redes de Atención Médica y las modalidades de atención a domicilio del Sistema Único de Salud están adquiriendo gran importancia en el ámbito de la salud, existen pocos artículos publicados relacionados con esta temática. Se concluye que los servicios implicados en las actividades de salud deben formar una red interdependiente, interrelacionada, utilizando como punto básico la complejidad de las necesidades del usuario a ser atendido. Se recomienda una profundización en este asunto para lograr una conciencia colectiva sobre el tema. Es preciso comprender la importancia real que la atención a domicilio en conjunción con las redes de atención a la salud es capaz de proporcionar para la vida de las personas, sin embargo, es necesario que los responsables, directa o indirectamente, de la coordinación de los servicios de salud consigan implementarlas en las redes interconectadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una reflexión acerca de los cambios y continuidades en el discurso sobre los conflictos fronterizos en América Latina, en el marco del nuevo orden geopolítico establecido tras el fin de la Guerra Fría. Después de revisar la literatura científica, se presenta un panorama de la evolución de aquellos diferendos activos alrededor de 1990 y se analizan los discursos geopolíticos. El fin de la Guerra Fría no habría tenido un gran impacto sobre los contenciosos latinoamericanos, los cuales están principalmente relacionados con un nacionalismo de énfasis territorial desarrollado por algunos estados. No obstante, el afianzamiento de regímenes democráticos ha supuesto un cambio con respecto al pasado, y el discurso dominante de la integración ha tenido efectos positivos sobre los diferendos ya mencionados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral que se presenta lleva por título: «La participación de los estudiantes en la Universidad: políticas y estrategias para su mejora en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior». Es fruto de una breve pero intensa trayectoria desarrollada por su autor a lo largo de una década: como investigador en la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, como asesor técnico en el Ministerio de Educación, como colaborador en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Valladolid y como docente en la misma. Las cuatro funciones se han complementado y ofrecido perspectivas diferentes y complementarias de un mismo fenómeno que en este trabajo se trata. Para definir los objetivos de la tesis se ha tenido en cuenta la literatura científica existente sobre la participación estudiantil en educación superior a nivel nacional e internacional. La cuestión reviste gran complejidad dado que los problemas que se estudian son diversos y los investigadores que afirman estar indagando sobre el problema con frecuencia no tienen en cuenta las mismas variables ni las mismas metodologías, e incluso cuando lo hacen, aluden a términos diferentes para describir y analizar estas variables. En cierto modo, la literatura sobre la participación de los estudiantes es un «cajón de sastre». El concepto «participación de los estudiantes» abarca significados muy amplios que van desde la «participación alienada» hasta la «identificación activa». También existe gran variabilidad de la naturaleza y tipología de los trabajos existentes al respecto. La unidad de análisis puede ser el estudiante individual, un grupo de estudiantes o la institución. Frecuentemente la literatura sobre este tema contiene una agenda normativa caracterizada por las discusiones acríticas sobre las bondades o beneficios que reporta la participación de los estudiantes, influenciada por el paradigma de teorización positiva y, en gran medida, no reflejan los problemas reales de la participación o sus diversas concepciones ideológicas. Otras veces adopta un enfoque reduccionista y parcial en el tratamiento de la temática...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das formas de atividade física que tem revelado expressivos resultados na mediação comportamental e cognitiva são as Artes Marciais (AM). Dentre elas, o Jiu-Jitsu Brasileiro ou BJJ (Brazilian Jiu-Jitsu) tem se mostrado cada vez mais popular entre jovens de idade escolar, no entatanto nenhum estudo sobre os seus efeitos nas Funções Executivas (FE) foi encontrado. O objetivo desse estudo foi primeiramente, encontrar diferenças nas FE com a pratica do BJJ; secundariamente, pretendeu-se observar o tipo de correlação entre as FE e os niveis de participação; e por fim posicionar os resultados deste estudo a outros trabalhos similares da literatura científica. O estudo avaliou 125 alunos de uma escola pública de Abu Dhabi, antes e após 6 meses de prática, através de um modelo não randomizado. Após todas as exclusões, 59 alunos foram separados em 3 niveis de participação e correlacionados com os resultados do teste de Stroop (VST - Victoria Stroop Test). Os resultados deste estudo mostraram que 30 sessões de BJJ, foram suficientes para oferecer significativas diferenças no Controle Inibitório (CI). Sua boa participação (2 a 3 vezes por semana), não somente mostrou grande tamanho de efeito (SE) comparado a baixa e media participação, como maiores SE comparado a outras formas de Atividade Fisica e Artes Marciais Tradicionais como o Tae Kwon Do e Wu Shu (Kung Fu). Com uma moderada correlação, sua participação apontou uma capacidade de influenciar em 20,8% o (CI) sobre atividades automáticas, bem como 27,3% a distração sobre atividades irrelevantes. Esses achados sugerem que a pratica do BJJ possa levar a melhoras nas Funções Executivas de pré-adolescentes nativos dos Emirados Arabes Unidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A violência íntima entre parceiros do mesmo sexo assume-se como um problema bastante preocupante, trando-se de um fenómeno imensamente complexo e constituído por diversos fatores, nomeadamente de índole psicológica, ideológica e sociocultural. Assim a violência íntima entre parceiros, como que pode constatar, trata-se de um fenómeno que não se encontra inerente ao género ou à orientação sexual. Existe, de facto, uma necessidade de se desenvolver literatura científica sobre esta temática, mais precisamente no contexto nacional, uma vez que as repercussões destas vivências são nocivas tanto a nível individual como a nível social. A revisão sistemática de literatura, apresentada no primeiro artigo da presente dissertação, é composta por 38 artigos que abordam a temática da prevalência da violência entre parceiros íntimos homossexuais e a temática dos fatores de risco nessa mesma população. Do estudo da revisão de literatura, pode concluir-se que existem diversas tipologias de abuso, sendo que a agressão psicológica é a que assume maior destaque, e as percentagens de prevalência do fenómeno encontram-se dispersas. É de salientar que o estudo da prevalência assume diversas lacunas metodológicas, as quais podem ser a explicação para as diferenças nas taxas de prevalência, e por conseguinte, nos resultados constatados. No que diz respeito aos fatores de risco, são diversos os fatores de risco de violência entre parceiros do mesmo sexo, contudo a existência de literatura que incida exclusivamente no estudo dos fatores de risco é confusa e escassa. Seguindo como linha orientadora este pressusposto, o segundo artigo é composto por um estudo empírico, de carácter exploratório e descritivo, de natureza quantitativa, com recurso a medida de autorrelato, com o método de amostragem por conveniência, cujo objetivo é estudar a prevalência do fenómeno em relacionamentos homossexuais, gays e lésbicos, e estudar um número limitado de fatores de risco encontrados na literatura, nomeadamaente, a idade, a educação, o historial de violência familiar, a presença de perturbações mentais e a presença de consumos. Para o efeito, o instrumento utilizado foi a Escala de Relações Abusivas em Casais Gay e Lésbica (Osório, Soeiro, Sani, & Domingues, 2016, adaptado de Violence and Abuse in Same-Sex Relationships de Noret & Richards, 2003). A amostra do estudo é constituída por 48 participantes, com idades compreendidas entre os 18 e os 55 anos (M=26.50; DP=8.011), sendo que 72.9% (n=35) da amostra se identifica como lésbica (sexo feminino) e 27.1% (n=13) se identifica como gay (sexo masculino). Os resultados apresentam elevados índices globais de vitimação e perpetração de violência, nomeadamente na vertente de vitimação (97.6% psicológica; 88.1% física; 47.6% socioeconómica e 33.3% sexual) e perpetração (66.7% psicológica; 45.2% física; 2.4% socioeconómica e 2.4% sexual). A violência psicológica foi a tipologia de abuso mais presente no estudo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de licenciada em Criminologia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: O presente trabalho introduz um novo tema na área da Endodontia: Reciclagem Seletiva de Canais Radiculares. Tem os mesmos princípios de desinfecção, conformação e obturação que o retratamento endodôntico não cirúrgico convencional, no entanto é menos invasivo. Está indicado em casos de insucesso prévio no tratamento endodôntico e na presença de próteses. Objetivos: Esta dissertação tem como objectivo principal apresentar um possível novo tratamento na área da Endodontia. Procedeu-se a uma revisão bibliográfica, analisando a literatura que versa o tema, de modo a introduzi-lo dentro da área do retratamento endodôntico não cirúrgico nos seus diferentes procedimentos: Desobturação e materiais utilizados, instrumental utilizado, irrigantes e a sua utilidade e aplicabilidade na prática clínica. Materiais e Métodos: Para a elaboração da presente dissertação, foi realizada uma pesquisa bibliográfica, no presente ano, recorrendo-se aos motores de pesquisa on-line: b-On, Pubmed, Scielo e Google Académico, realizando a pesquisa através das palavras-chave: “endodontic retreatment”, ”root canal system”, “endodontic irrigation”, “endodontic solvent”, “pro-taper”, “reciproc”, “clorohexidine”, “sodium hipoclorite”, “obturation” que foram então combinadas entre si de múltiplas e sucessivas formas. Foram utilizados 50 artigos dos 87 seleccionados, um livro e uma revista. Discussão: Na literatura científica, são comparados vários materiais para a realização do retratamento endodôntico não cirúrgico, como solvente o que melhores resultados apresenta na dissolução da Gutta-Percha é o Xilitol seguido do clorofórmio. Como solução irrigante a Clorohexidina tem um grande potencial nos casos de retratamento por ser mais eficaz em bactérias Gram+ e pela sua substantividade que permite que a sua actividade bacteriana seja contínua. O sistema Reciproc® pela sua forma em S no corte transversal e possuir dois bordos cortantes, aliados à sua composição pela nova liga M-Wire, mais resistente à torção e fadiga cíclica parece ser a melhor opção tanto para desobturação do SCR como re-instrumentação. Com a imagiologia tridimensional, a Reciclagem Selectiva de Canais Radiculares pode ser explorada e tornar-se uma técnica mais conservadora em casos de retratamento ao conseguir-se determinar qual a raiz com lesão apical. Conclusão: Perante este novo método mais conservador de realizar o retratamento endodôntico não cirúrgico, o exame radiológico por CBCT é o grande responsável pela sua realização. Com ele podemos ter acesso à tridimensionalidade de todas as estruturas orais e consequentemente atingir um diagnóstico correcto, com mais informação disponível. Este novo método, aliado aos melhores materiais utilizados no RTENC convencional poderão permitir ao clínico a realização de um retratamento não cirúrgico seguro, mais conservador para a estrutura dentária e para potenciais próteses que possam estar presentes. São necessários mais estudos com um follow-up mais prolongado para determinar a real efetividade deste tratamento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: O presente trabalho tem como tema Microcirurgia Endodôntica sendo esta um tipo de Retratamento Endodôntico Cirúrgico (RTEC). Este tipo de procedimento está indicado em casos de insucesso prévio no Tratamento Endodôntico Não Cirúrgico (TENC). Embora atualmente os índices de sucesso do TENC sejam elevados, existem ainda alguns casos, que não atingem os resultados desejados mesmo realizando corretamente todas as etapas do tratamento. Quando assim é, há necessidade de abordar o sistema de canais radiculares por outra via: recorrer à cirurgia endodôntica e à obturação retrógrada. Objetivos: Esta dissertação tem como objetivo principal abordar uma técnica de Retratamento Endodôntico Cirúrgico: a Microcirurgia Endodôntica. Procedeu-se a uma revisão bibliográfica, analisando literatura que versa o tema, a evolução da técnica, o protocolo cirúrgico em toda a sua extensão, a sua utilidade e aplicabilidade na prática clínica. Materiais e métodos: Na execução desta revisão bibliográfica, os motores de pesquisa on-line utilizados foram os seguintes: b-On, Pubmed, Scielo, Science Direct e Google Académico. Os critérios de inclusão limitaram o uso de artigos publicados entre 2000 e 2016 e nos idiomas de português, inglês e espanhol. Os critérios de exclusão rejeitaram artigos dos quais o teor não teria relevância para a concretização do trabalho e artigos fora dos limites temporais. Conclusão: Na literatura científica, quando a técnica Microcirurgica é comparada com a técnica convencional de RTEC mostra uma taxa de sucesso de excelência e que maioritariamente, os autores defendem que esta deverá ser usada apenas como retratamento, e não isoladamente ou como primeira abordagem terapêutica. Nas últimas décadas, o crescente desenvolvimento científico e tecnológico da cirurgia endodôntica leva à introdução da microcirurgia graças ao recurso da magnificação e iluminação, instrumentos adaptados à nova realidade da cirurgia endodôntica, novos equipamentos e novos materiais associados à retrobturação. É de salientar que este processo cirúrgico é menos invasivo para o paciente e que se obtém um aumento das taxas de sucesso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción social del conocimiento en Actividad física desde dos planteamientos teóricos de la salud centrando el análisis en la relación con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio teórico desde el análisis de contenido de corte narrativo de 98 artículos desarrollado en cinco etapas a través de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisión de artículos, y análisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura científica relacionada con la triada Actividad física-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construcción del conocimiento a partir de modelos hegemónicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarización en la comparación de la apariencia física y la medición de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; así como se hace explícita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educación Física y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensión teórica y práctica de la AF.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de actividad física es concebido de diferentes formas. Mostrando que existen varios factores que afectan de manera directa e indirecta la percepción que los sujetos construyen entorno a él, generando así una aproximación a diferentes definiciones de la actividad física desde varias perspectivas y dimensiones, donde predomina una noción netamente biológica. Este estudio pretende analizar, como desde las clases sociales se concibe la actividad física en sus conceptos y prácticas considerando los modelos de determinantes y determinación social para la salud. Con fin de comprender como los autores de la literatura científica conciben la actividad física y la relación con las clases sociales, desde una perspectiva teórica de los determinantes sociales de la salud y la teoría de la determinación social, se realizó una revisión documental y análisis de contenido de los conceptos y prácticas de la actividad física que se han considerado en los últimos 10 años. Para ello se seleccionaron las bases de datos PubMed y BVS (Biblioteca Virtual de Salud) por sus énfasis en publicaciones de salud mundialmente. Mostrando que la actividad física es concebida dominantemente desde una perspectiva biológica que ejerce una mirada reduccionista. Las relaciones entre actividad física y las clases sociales están claramente establecidas, sin embargo, estas relaciones pueden discrepar teniendo en cuenta el concepto de clase social, el contexto y la orientación de los autores y las poblaciones objetos de estudio. Obteniendo como resultado que los estudios documentados, revisados y analizados muestran una clara tendencia al modelo de determinantes; no obstante, algunos estudios en sus análisis se orientan hacia el modelo de determinación social. En cuanto al concepto de clases sociales los autores consideran una combinación de factores culturales y económicos sin atreverse a adoptar un concepto específico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: analizar cómo influye la inequidad y la posición socio económica como factores determinantes de la conceptualización de la actividad física, desde la concepción de los determinantes sociales, de forma tal que su revisión conceptual, ayude a constituir la re configuración del concepto de actividad física. Métodos: Exploración de la literatura científica desde la revisión conceptual de artículos seleccionados, utilizando las categorías inequidad y posición socioeconómica para establecer la influencia del concepto de la actividad física en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuración del concepto de la actividad física, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad física. (Peso, raza, índice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posición socio económica asociados a la ocupación, el género, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura física del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un análisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad física, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posición socioeconómica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuración social del concepto de la actividad física, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad física no posee una definición exacta, el análisis de los aspectos sociales de ésta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad física debe ser un concepto en constante evolución y reconfiguración debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinámicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. Así mismo se evidencia que el concepto de la actividad física se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la práctica de la actividad física, esta investigación establece un punto de partida frente a la re configuración social del concepto de la actividad física. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad física como una herramienta que favorece la socialización de las personas. Es así como la actividad física, desde el deporte en el campo competitivo y la educación física desde el campo educativo exploran la interacción social de los individuos, esto permite la construcción de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformación desde el concepto de la actividad física biomédica hasta la actividad física social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad física es estudiada desde las categorías de inequidad y posición socio económica, De ahí que en su conceptualización se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuración social de la actividad física trascendiendo desde la actividad física biomédica o fisiológica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupación, la educación, el entorno, el medio ambiente y la estructura física.