1000 resultados para Ann Arbor Odorless Excavator Company


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: To asses the clinical profile, treatment outcome and prognostic factors in primary breast lymphoma (PBL). METHODS: Between 1970 and 2000, 84 consecutive patients with PBL were treated in 20 institutions of the Rare Cancer Network. Forty-six patients had Ann Arbor stage IE, 33 stage IIE, 1 stage IIIE, 2 stage IVE and 2 an unknown stage. Twenty-one underwent a mastectomy, 39 conservative surgery and 23 biopsy; 51 received radiotherapy (RT) with (n = 37) or without (n = 14) chemotherapy. Median RT dose was 40 Gy (range 12-55 Gy). RESULTS: Ten (12%) patients progressed locally and 43 (55%) had a systemic relapse. Central nervous system (CNS) was the site of relapse in 12 (14%) cases. The 5-yr overall survival, lymphoma-specific survival, disease-free survival and local control rates were 53%, 59%, 41% and 87% respectively. In the univariate analyses, favorable prognostic factors were early stage, conservative surgery, RT administration and combined modality treatment. Multivariate analysis showed that early stage and the use of RT were favorable prognostic factors. CONCLUSION: The outcome of PBL is fair. Local control is excellent with RT or combined modality treatment but systemic relapses, including that in the CNS, occurs frequently.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Kirjallisuusarvostelu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: o objetivo deste estudo retrospectivo foi analisar os resultados de 25 doentes com linfoma gástrico primário operados com intenção curativa. MÉTODO: os dados foram obtidos pela revisão dos prontuários e contato com os doentes ou familiares. A doença foi estadiada pelo sistema Ann Arbor modificado por Musshoff e Schmidt-Vollmer e a classificação histológica utilizada foi o sistema de Kiel. O esquema de radioterapia utilizado foi o CHOP e a radioterapia aplicada foi de 2000 a 4000 cGy. RESULTADOS: os sintomas e sinais clínicos assemelhavam-se aos da doença péptica ulcerosa ou do carcinoma gástrico Obteve-se o diagnóstico pré-operatório pela biópsia endoscópica em três casos e a exploração cirúrgica foi necessária para o diagnóstico nos restantes. No pré-operatório, sete doentes (30,4%) foram submetidos ao mielograma, que foi normal. Todos os pacientes foram submetidos à ressecção (12 gastrectomias subtotais e 13 gastrectomias totais) com retirada dos linfonodos regionais. Dez doentes (40%) receberam tratamento complementar (quimioterapia e/ou radioterapia). O estadiamento foi significativamente mais avançado nas lesões fundocárdicas e nos mais idosos e a sobrevida média foi de 31,5 meses. CONCLUSÕES: nesta série, as variáveis que influenciaram significativamente os índices de sobrevida foram a idade e o estádio avançados, o tamanho da lesão maior que 6,0cm e a realização do tratamento adjuvante pós-operatório (p< 0,05). Estes resultados sugerem que a ressecção completa da lesão com linfonodos adjacentes, acompanhada de tratamento adjuvante, constitui a melhor abordagem do linfoma gástrico primário ressecável.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tuvo como finalidad hallar cuáles han sido los aportes específicos de la Psicología al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inició con la contextualización del marco teórico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicología del Consumidor y sus conceptos más relevantes, continuando con la definición del Consumerismo, las circunstancias específicas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temática, así como los aspectos legales generales y los específicos referidos a Colombia. En tercer lugar se realizó una búsqueda rigurosa de material bibliográfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicología, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realizó una reflexión con respecto al papel activo que la psicología debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicológicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, así como el nuevo rol que debe enfrentar el Psicólogo interesado en la Psicología del consumidor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jóvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institución de carácter privado, con sede en Medellín. El colegio está centrado en el planteamiento de un proyecto en la temática del liderazgo escolar, a partir del diseño de un programa de desarrollo de liderazgo para jóvenes del Colegio Montessori de Medellín, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratégicos como ejes de su configuración. En ese sentido, el trabajo esbozará condiciones que permitan visualizar y estimar la implementación y oferta de un programa de capacitación, orientación y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento académico y extracurricular, tendiente a la formación de ciudadanos y empresarios del mañana, que haga de los jóvenes personas más competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetáneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervención inicial que dé respuesta a las necesidades políticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Gobernanza Democrática Territorial (GDT) constituye un enfoque conceptual en torno a las formas de “organización” de los agentes locales y regionales, que se expresa en un modelo o modo de gobierno. Este enfoque emerge desde la década de los años noventa como una opción ó una alternativa frente a otros modelos de gobierno (el modelo burocrático y el modelo gerencial). La diferencia entre este concepto y otros afines – como la gobernabilidad, la gobernabilidad democrática y el buen gobierno – no es de grado sino de naturaleza. Así se deriva del análisis comparado entre estos conceptos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se quiere demostrar que una teoría que pretenda fundamentar la política social que no permita las comparaciones interpersonales es inadecuada. Por esta razón, el punto de partida es una crítica a la economía normativa neoclásica. Esta crítica consiste, en últimas, en una crítica al concepto de bienestar de los utilitaristas. Se plantea que el bienestar entendido como utilidad excluye información relevante para juzgar el bienestar de las personas, y se propone que el concepto de bienestar del profesor Amartya Sen es adecuado como base de una teoría para la política social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisión teórica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre sí y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo la revisión de una parte de la literatura académica presente en libros, revistas académicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendió la evolución del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la década de los 1920´s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tácticas de influencia, y así, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso consiste en identificar la incidencia del totalitarismo en la configuración de una política exterior aislacionista, tomando los casos del Tercer Reich y la República Democrática Popular de Corea; se trata de inferir si la incidencia de un régimen totalitario en la configuración de una política exterior aislacionista es directa, en tanto que responde al interés nacional del Estado con el fin de implementar reformas y actos que conlleven al aislamiento de la nación de la comunidad internacional. Para dicho efecto, se utilizará el paradigma realista con el que se pretenderán contrastar las diferencias y similitudes entre los casos estudiados. En consecuencia, en la investigación se utilizarán datos de carácter mixto, en tanto su uso cualitativo y cuantitativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The essays in this collection were originally delivered as part of the Samuel Beckett lecture series at Trinity College Dublin, Samuel Beckett's alma mater. The contributors include eminent Beckett scholars such as Linda Ben-Zvi, Enoch Brater, Ruby Cohn and Stan Gontarski, theatre scholars such as Herbert Blau and Joseph Roach, practitioners such as the Irish actor, Barry McGovern, and cultural critics such as Marina Warner and Terry Eagleton. The collection sheds new light on Beckett's enigmatic theater, offering new perspectives on Beckett's use of language and silence, on his attitudes toward the body, on those who influenced him and on those he has influenced (including Suzan-Lori Parks and Femi Osofisan), and on Beckett and the art of self-collaboration. Each contributor places the playwright into a network of genealogies and legacies and his work into important historical, cultural, and aesthetic contexts. Together, the essays demonstrate Beckett's impact on theater, performance, and visual arts during the latter half of the twentieth century and serve to open up new directions for Beckett studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)