984 resultados para Échocardiographie de contraste


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procedimientos sistemáticos para la síntesis de resultados; ofrecer alternativas metodológicas a los problemas detectados en el proceso de realización de un meta-análisis; y establecer un conjunto de pautas istemáticas para la realización de revisiones de resultados de investigación. La primera parte presenta la conceptualización del meta-análisis como una perspectiva para la información de resultados. Después se describen y analizan las alternativas metodológicas de integración meta-analítica. Por último se evalúa el funcionamiento de las propuestas metodológicas determinando la adecuación a las características comunes de desarrollo de un estudio meta-analítico. Se utiliza el método analítico-descriptivo y la simulación Monte Carlo, que permite comparar alternativas según criterios objetivos. Se trata de generar conjuntos de datos que respondan a modelos predeterminados. A los datos así generados se les aplica la técnica objeto de estudio y se comprueba su comportamiento en las distintas condiciones experimentales. Se muestra la superioridad de los modelos jerárquicos lineales en la síntesis cuantitativa de la evidencia en el ámbito de las Ciencias Sociales, puesto que sus estimadores están escasamente sesgados, son altamente eficientes, robustos y sus pruebas de contraste muestran potencia por encima de los niveles nominales. La síntesis de resultados responde a la necesidad de racionalizar ante la acumulación de conocimientos fruto del avance científico. De entre las alternativas, el meta-análisis es la herramienta más adecuada para la síntesis cuantitativa. Es un tipo de investigación centrado en el análisis de la generalización de resultados de estudios primarios permitiendo establecer el estado de la investigación en un ámbito concreto y elaborar modelos relacionales. Sus principales problemas son de tipo metodológico y procedimental. La adaptación de métodos estadísticos tradicionales de análisis de varianza y regresión, es un gran avance, pero no son del todo adecuados al meta-análisis. Por tanto, los procedimientos de integración propuestos desde los modelos jerárquicos lineales son una alternativa válida, sencilla y eficaz a los tradicionales procedimientos meta-analíticos de integración de resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si la intervención cognitivo-conductual es eficaz para reducir la ansiedad ante los exámenes y mejorar el rendimiento académico; si existen diferencias entres distintas técnicas para producir cambios en dichas variables; si los cambios se mantienen estables tras un año. Muestra inicial: 191 sujetos, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, estudiantes de cuatro centros públicos de la Comunidad de Madrid. 129 sujetos forman el grupo experimental y 62, el grupo de control; muestra final: 130 sujetos, 32 varones y 98 mujeres con rango de edad que oscila entre 15 y 19 años. En la primera parte, se realiza una revisión de los modelos de ansiedad y de los avances surgidos en los últimos años desde la perspectiva cognitiva. Se revisa la investigación existente sobre la ansiedad de prueba y las principales técnicas de control y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. El proceso comienza entre los años 91-92 hasta 96-97; la intervención se inicia todos los años en mes de febrero puesto que los meses anteriores se utilizan para dar información y recomendar a algunos alumnos su asistencia. Los interesados rellenan sus datos y depositan la ficha en un buzón específico. Tras contactar con ellos, se realiza una evaluación pretratamiento para seleccionar a los que cumplan los requisitos. Los admitidos son avisados y se indica el día de comienzo del programa; a los no seleccionados por no tener niveles excesivamente altos de ansiedad se les recomienda terapia individual. Posteriormente, se asignan los sujetos a los grupos y se les aplica el tratamiento correspondiente. Al finalizar el tratamiento, se evalúa de nuevo la ansiedad y el rendimiento académico de los sujetos. Al años siguiente, se realiza un estudio de seguimiento para conocer los cambios en el rendimiento o si se mantiene estable. En 96/97 y 97/98, se selecciona el grupo de control y se desarrollan las mismas pruebas que con el grupo experimental. Finalmente se lleva a cabo el proceso de exclusión de los sujetos, se codifican los datos y se realizan los análisis estadísticos pertinentes. Cuestionario I.S.R.A., concretamente la escala que mide ansiedad de evaluación (F1) y Cuestionario T.A.I. (Test Anxiety Inventory) que evalúa la ansiedad ante la situación de examen. Análisis de varianza unifactorial, en el caso de la edad y cálculo de chi-cuadrado, en el caso de la variable sexo. Prueba de Bonferroni para todas las medidas pretratamiento. Análisis estadístico: cálculo de las puntuaciones medias, desviaciones típicas y diferencias de medias pre y post tratamiento, mediante el estadístico de contraste T de Student. Las técnicas cognitivas, muestran una mayor eficacia que las técnicas de carácter conductual, para producir cambios sobre el componente emocional de la ansiedad ante los exámenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educación y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la política económica de la educación pública. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiación pública de la educación puede mejorar el bienestar en economías donde no hay mercados para financiar la inversión de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema público de educación financiado a través de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a través del cual se puede conseguir alcanzar la asignación eficiente de educación. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital físico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jóvenes no tienen recursos para financiar su educación. Se hace un contraste empírico de la relación entre la educación para jóvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de interés correspondientes a ambos casos y se evalúa la justicia intergeneracional. Se muestra cómo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiación pública de la educación es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiación da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital físico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: validar el OEQ-II como prueba diagnóstica de la superdotación, a través de una metodología de identificación en 'screening'; determinar las diferencias en rasgos de personalidad y capacidad entre la población superdotada y la de referencia; proponer un modelo de predicción de las altas capacidades, mediante regresión logística binaria, basado en las informaciones aportadas por el OEQ-II, un test de personalidad (EPQ-J) y un cuestionario socio-demográfico. El trabajo presenta una primera parte dedicada a la fundamentación teórica, donde se hace un recorrido por el estado de la cuestión en torno a la terminología del campo de estudio. Se realiza, asimismo, un vaciado y contraste de investigaciones sobre la problemática asociada a la superdotación y que genera, en la mayor parte de las ocasiones, rendimientos académicos poco ajustados a la existencia de una alta capacidad. Y, por último, se recogen los supuestos básicos de la teoría de Dabrowski, sobre los que se basa el instrumento a validar (OEQ-II). En la segunda parte, dedicada al estudio empírico, se resume la planificación, el proceso y los resultados obtenidos tras la investigación. Los resultados muestran una validación parcial del instrumento; diferencias significativas entre la población superdotada y la de referencia en las sobre-excitabilidades intelectuales, imaginativa y psicomotora, así como en los rasgos de personalidad de Neuroticismo y Extraversión; diferencias en la percepción del carácter de las sobre-excitabilidades entre padres con hijos de alta capacidad y padres con hijos de capacidades medias; la génesis de un modelo de predicción de la superdotación independiente del rendimiento académico de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Describir las características de desarrollo de la docencia en relación a la diversidad existente en cada centro. 2. Identificar la opinión de los docentes sobre la comprensividad en la ESO. 3. Conocer cómo perciben la diversidad, concretada en aspectos como estudiantes considerados 'diversos', responsables de la atención a la diversidad y finalidades de la misma, así como sentimientos, creencias o estados de ánimo ante esta realidad. 4. Analizar la valoración de las posibilidades de respuesta educativa a la diversidad, incluyendo medidas comunes y específicas. 5. Identificar las principales dificultades para atender a la diversidad. 6. Detectar la valoración de los apoyos recibidos. 7. Conocer cómo valoran su formación psicopedagógica y qué necesidades experimentan. 8. Identificar la percepción sintética sobre esta temática. 9. Elaborar un instrumento para acceder a estas opiniones. Los objetivos destinados a recabar la opinión del profesorado, se centran en conocer la tendencia general y las diferencias entre grupos de profesores. La muestra ha sido de 432 profesores, todos los que imparten ESO en la Comunidad Autónoma de La Rioja (representa el 34,4 por ciento de la población). El 54,4 por ciento son hombres y el 45,1 por ciento mujeres. El 65,5 por ciento son profesores de Secundaria y el 27,3 por ciento son maestros adscritos a ESO. El 69 por ciento son de centros públicos y 29,4 por ciento de centros concertados. Este diseño se realiza mediante el método de encuesta y el cuestionario como instrumento de trabajo. Es un estudio de tipo 'ex post facto' que trata de reflejar las reflexiones acerca de la diversidad y de cómo ofrecer respuesta educativa a la misma, averiguando si existen relaciones entre éstas y su pertenencia a diferentes grupos. En primer lugar, se hace una descripción general de los datos con un análisis de tendencias; seguidamente, se utilizan diferentes grupos de contraste (profesores de centros públicos y concertados; profesores de Secundaria, de Primaria adscritos a ESO y de FP; etc.). El instrumento ha sido un cuestionario 'ad hoc' que permite la medición del muy amplio número de variables, en coherencia con las dimensiones y objetivos del estudio; se han determinado los valores mediante escalas valorativas, tipo Likert, con una gradación de 1 a 5. El cuestionario, tras ser sometido a los controles de validez de contenido y a los análisis de validez de constructo y de fiabilidad, ha demostrado ser válido y fiable. Los profesores perciben la comprensividad como un tema polémico y tienen una visión en general negativa, porque señalan posibles perjuicios académicos para la mayoría de estudiantes y para los más capaces, aunque también reconocen -con opiniones divididas- los potenciales valores socioeducativos. Los profesores de Secundaria manifiestan esta opinión de modo más acentuado que los de la ESO. Respecto a cuándo iniciar itinerarios, más del 61 por ciento se decantan por hacerlo en tercero o cuarto y únicamente el 20 por ciento en primero o segundo. La diversidad se ha estudiado teniendo en cuenta los modelos selectivo, compensador e inclusivo. Los resultados apuntan hacia una percepción inclusiva, pues consideran que, de modo general, todos los estudiantes son diversos y, de modo específico, algunos; que la atención a la diversidad consiste en potenciar el desarrollo máximo de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos y que todos los profesores deben ser responsables de su atención. Los sentimientos, creencias o estados de ánimo que les suscita son ambivalentes: muestran sentimientos positivos pero lamentan las dificultades que entraña su aplicación. Entre las posibilidades de respuesta educativa, las medidas organizativas son las mejor valoradas, en congruencia con la interpretación inclusiva; más del 75 por ciento atribuye bastante o mucha importancia a los desdoblamientos para refuerzo y la organización del trabajo docente en equipo; le siguen medidas curriculares específicas como Programas de Garantía Social, Programas de Diversificación Curricular y Adaptaciones Curriculares Individualizadas (aunque se muestran críticos con su aplicación práctica) y la orientación individual para todo los alumnos. También los Programas de Diversificación Curricular resultan muy bien valorados. Las medidas peor valoradas son la repetición de curso y los grupos homogéneos. Se aprecia la discordancia entre la valoración teórica positiva y las posibilidades prácticas. Más del 70 por ciento considera los grupos-aula con muchos alumnos problemáticos, el excesivo número de alumnos por aula, la ausencia de colaboración por parte de las familias y la falta de apoyo por parte de la Administración las principales dificultades para responder a la diversidad. Los alumnos tenidos por más problemáticos son los que presentan graves problemas de conducta y los que están en clase por obligación (a más del 70 por ciento de profesores les ocasiona bastante o mucha dificultad); siguen los que desconocen nuestro idioma (47,3 por ciento) y los que tienen deficiencia mental (45,2 por ciento). Los profesores de centros públicos tienen una percepción más general de las dificultades. La valoración de los apoyos recibidos es escasa; el más reconocido procede de algún compañero (46,6 por ciento) y también de los tutores y del Departamento de Orientación. Se atribuye mucha importancia al Departamento de Orientación en la respuesta a la diversidad, pero más en la orientación sobre necesidades educativas especiales (evaluación psicopedagógica; prevención, detección y tratamiento de problemas; organización de la respuesta a la diversidad), que en el asesoramiento sobre la enseñanza de todos los alumnos. En cuanto a la formación psicopedagógica para responder a la diversidad, un elevado porcentaje considera nula o mala la formación durante la carrera, con tendencia a valorar mejor la formación permanente que la inicial. Asimismo, la valoración de los maestros es ligeramente mejor que la de los profesores de FP y la de los profesores de Educación Secundaria. En cuanto a las necesidades de formación, en general son muy altas. El 60 por ciento o más, reclama formación para adaptar la enseñanza común a las diferencias individuales y Adaptaciones Curriculares para superdotados y para los que tienen graves dificultades. Esta demanda de formación para ofrecer una respuesta individualizada desde el marco educativo común indica una posición favorable a la inclusión. Son conscientes de las necesidades específicas y del tratamiento extraordinario que requieren los superdotados y los de graves dificultades. Mediante la respuesta libre piden, sobre todo, formación para tratar a los alumnos conflictivos y a los carentes de interés por estudiar; también reclaman formación psicológica para preservar su salud mental. La visión sintética sobre esta problemática ratifica los resultados anteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dificultades que plantea la enseñanza del español a los hablantes de lenguas autóctonas de Costa de Marfil. Inmigrantes francófonos en España, sobre todo nativos de Costa de Marfil que viven en la Comunidad de Madrid. Además, habitantes de Costa de Marfil que estudian español. La tesis está dividida en cuatro partes. En la primera se estudian varios conceptos sobre las lenguas, que se aplican a las existentes en Costa de Marfil. La segunda parte se ocupa de la especificidad de las lenguas del mundo francófono y de la política lingüística en Costa de Marfil. En la tercera parte se investiga el contraste entre las lenguas diulá, beté, senufó, añí-baulé y la española. Por último, en la cuarta parte se analizan los errores que los ivorienses cometen al hablar en español. Se recopila información mediante la realización de entrevistas y grabaciones; la lectura de textos escritos por estudiantes ivorienses de español; y la consulta de bibliografía. Se trata de una investigación de campo en la que se recogen datos de tipo sociolingüístico. Esta tesis permite a los profesores que enseñan español a hablantes ivorienses conocer mejor los errores que sus alumnos pueden cometer, prevenirlos y solucionarlos. Además, pueden mejorar el diseño de los contenidos curriculares. Por otra parte, este estudio ofrece conocimientos científicos sobre las lenguas ivorienses, útiles para la enseñanza de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer alternativa a cursos de formación llevados a cabo por los ICES. Evaluar un modelo de entrenamiento del profesorado en el que se defiende la postura de que la preparación inicial de los futuros profesores tiene que hacerse en el marco de la carrera universitaria. Grupo experimental: alumnos de quinto de Matemáticas Metodológicas. Granada. 23 sujetos en el primer curso y 27 en el segundo curso. Grupo control: 118 alumnos de los ICE (48 alumnos del ICE de Cádiz y 70 del ICE de Granada). Ambos sexos, aunque con predominio del masculino en el grupo experimental. Población: muestra representativa en los dos grupos de control. Diseño experimental pretest-posttest con un grupo experimental y dos grupos de control. Variable independiente: programa de formación de profesorado (sensibilización profesional, entrenamiento dinámico, entrenamiento mediante microenseñanza, prácticas en institutos). Se aplica durante dos años. Variables dependientes: concepto de sí mismo en el que consideran tres factores internos (autoconcepto, autoestima, autocomportamiento) y cinco factores externos (físico, moral, familiar, personal y social); propia aceptación; motivación; autocrítica; cuestiones psicopedagógicas; interés por la bibliografía específica; sensibilidad ante la formación permanente; habilidades didácticas; efectividad; metodología. El análisis formal de los instrumentos de medida confirman la validez y fiabilidad de los utilizados. Se produce una mejora en el grupo experimental por encima del de control respecto a actitudes hacia sí mismo y conductas realistas. El grupo experimental muestra mayor abundancia de habilidades pedagógicas en su ejercitación docente, posee una motivación inicial intrínseca, en contraste con el de control que la tiene extrínseca. La motivación final se ve muy incrementada en el grupo experimental. En este se aprecia una valoración positiva de la formación permanente, de la literatura específica, una preocupación por los temas educativos y la convicción de que la formación inicial no es una asignatura sino una capacidad que se cultiva. La incorporación de la formación inicial del profesorado al marco universitario curricular consigue despertar una responsabilidad, antes y después de la intervención experimental, distinta a la que suscita el Curso de Aptitud Pedagógica impartido por los ICES. Además el modelo de formación propuesto resalta la importancia de un equilibrio psíquico unido a la adquisición de habilidades pedagógicas directamente relacionadas con el acto de enseñar (en particular el entrenamiento en destrezas de organización, comunicación y habilidades técnicas) y la necesidad de la formación permanente. Los resultados de esta investigación pueden ayudar a buscar nuevos métodos de formación profesional y a revisar la actual concepción de preparación del profesorado de enseñanza media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa del proceso de mentorización surge desde el Vicerrectorado de Garantía de la calidad en el curso 2008-2009, como apoyo a la tarea docente del PDI de reciente incorporación con el 'Curso para la formación de profesores asesores, Primera Edición'. A raíz de este curso se inicia la formación de mentores en la Universidad de Granada, que son uno de los elementos fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje. Como resultado de esta actividad, durante el curso 2008-2009 en la ETSICCP de la Universidad de Granada existía un único profesor mentor, aumentando la cifra en el presente curso académico (2009-2010) hasta tres. El escaso número de esta figura condiciona el acceso del nuevo profesorado a las actividades de mentorización, elevando a la posición de privilegiados aquellos que participan en este proceso docente formativo. El interés por la mejora de la actividad docente en la Universidad Granada se ha generalizado en los últimos años, alcanzando a los docentes de todas las áreas de conocimiento en contraste con la situación anterior en la que este tipo de actividades interesaba únicamente a los docentes de la Ciencias de la Educación. Esta creciente consideración, quizás esté motivada por la proximidad de la reforma educativa en la universidad que conlleva la adaptación de las enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, en parte por la relevancia que adquieren las actividades relacionadas con la docencia en la evaluación del profesorado para la acreditación de las diferentes figuras o categorías docentes. Sea como fuere, la puesta en marcha de los programas de formación del profesorado, y en concreto el de mentorización, constituye una gran oportunidad para la mejora y el intercambio de ideas en el desarrollo práctico de la docencia de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la pubicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cuyo objetivo es la experimentación y el contraste de una propuesta didáctica para primer ciclo de la ESO que permita disponer de una programación completamente desarrollada que de respuesta a la mayoría de variables que intervienen en el proceso tecnológico. Esta programación correspondería a una experiencia real contextualizada en los institutos participantes en el proyecto. El objetivo a largo plazo es completar el proceso, desarrollando una programación que se concrete en unidades didácticas para Tecnología de tercero de ESO, contrastadas y revisadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si una intervención didáctica diferenciada, programada en función del potencial de aprendizaje del niño con inteligencia limítrofe, puede mejorar sus estrategias cognitivas y su autoconcepto. Hipótesis de trabajo: 1. Los diversos componentes de la inteligencia serán usados con mayor habilidad tras un entrenamiento cognitivo. 2. Se traducirá en un mayor rendimiento académico. 3. Mejorará el autoconcepto personal. 4. El niño verá disminuida su hiperactividad. Aleatoria de niños, entre 10 y 15 años, cociente intelectual entre 70 y 85, y nivel sociocultural medio del área de Pamplona; extraída de un ámbito clínico y de un ámbito escolar. Grupo experimental, 8 sujetos de un colegio nacional y 7 de la consulta de neurología infantil de la Clínica Universitaria. Grupo control, 7 del colegio nacional y 8 de la CU. Tras la exposición teórica de la definición, causas y consecuencias psicológicas del fracaso escolar, las características de los niños con inteligencia límite y los métodos de evaluación e intervención sobre las funciones cognitivas, se describe el diseño experimental del estudio. El esquema general es: test - entrenamiento cognitivo - retest 1 retest 2 en el grupo experimental y test - retest en el grupo control con un intervalo de 3 meses. Variable independiente: asistencia al programa de entrenamiento cognitivo. Variables dependientes: rendimiento en pruebas de carácter mnésico, visual y auditivo, visoespacial y cognitivo, puntuación en dos cuestionarios: de conducta y de autoconcepto. Escala de inteligencia Wisc, test D-48, test de lenguaje ITPA, figura compleja de Rey, tests de memoria auditiva y visual Mevici y Meveci de Peralta, repetición de frases de Spreen-Bentonmeldilaharsu, figuras idénticas de Thurstone, cuestionario de Conners, cuestionario de autoconcepto de Piers-Harris. Contraste paramétrico con la prueba T-Student, diferencia de medias, prueba de Chi cuadrado, pruebas de contraste bilateral. Programa Macintosh. Los niños y adolescentes cuya dotación, sin ser deficiente, se sitúa en un rango limítrofe, mejoran sus ejecuciones intelectuales tras una intervención educativa de entrenamiento cognitivo. Aumentan significativamente el cociente intelectual verbal y manipulativo y total. Mejora el autococepto general, que se mantiene 4 meses después de la intervención. No se ha obtenido mejora significativa en el rendimiento académico pero sí en el modo de participar en clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.