El profesorado de la Educación Secundaria ante la diversidad del alumnado en la etapa obligatoria.


Autoria(s): Jiménez Trens, María Asunción
Contribuinte(s)

Díaz Allué, María Teresa

Carballo Santaolalla, Rafael

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación;

Data(s)

16/05/2013

16/05/2013

2003

01/05/1990

Resumo

1. Describir las características de desarrollo de la docencia en relación a la diversidad existente en cada centro. 2. Identificar la opinión de los docentes sobre la comprensividad en la ESO. 3. Conocer cómo perciben la diversidad, concretada en aspectos como estudiantes considerados 'diversos', responsables de la atención a la diversidad y finalidades de la misma, así como sentimientos, creencias o estados de ánimo ante esta realidad. 4. Analizar la valoración de las posibilidades de respuesta educativa a la diversidad, incluyendo medidas comunes y específicas. 5. Identificar las principales dificultades para atender a la diversidad. 6. Detectar la valoración de los apoyos recibidos. 7. Conocer cómo valoran su formación psicopedagógica y qué necesidades experimentan. 8. Identificar la percepción sintética sobre esta temática. 9. Elaborar un instrumento para acceder a estas opiniones. Los objetivos destinados a recabar la opinión del profesorado, se centran en conocer la tendencia general y las diferencias entre grupos de profesores. La muestra ha sido de 432 profesores, todos los que imparten ESO en la Comunidad Autónoma de La Rioja (representa el 34,4 por ciento de la población). El 54,4 por ciento son hombres y el 45,1 por ciento mujeres. El 65,5 por ciento son profesores de Secundaria y el 27,3 por ciento son maestros adscritos a ESO. El 69 por ciento son de centros públicos y 29,4 por ciento de centros concertados. Este diseño se realiza mediante el método de encuesta y el cuestionario como instrumento de trabajo. Es un estudio de tipo 'ex post facto' que trata de reflejar las reflexiones acerca de la diversidad y de cómo ofrecer respuesta educativa a la misma, averiguando si existen relaciones entre éstas y su pertenencia a diferentes grupos. En primer lugar, se hace una descripción general de los datos con un análisis de tendencias; seguidamente, se utilizan diferentes grupos de contraste (profesores de centros públicos y concertados; profesores de Secundaria, de Primaria adscritos a ESO y de FP; etc.). El instrumento ha sido un cuestionario 'ad hoc' que permite la medición del muy amplio número de variables, en coherencia con las dimensiones y objetivos del estudio; se han determinado los valores mediante escalas valorativas, tipo Likert, con una gradación de 1 a 5. El cuestionario, tras ser sometido a los controles de validez de contenido y a los análisis de validez de constructo y de fiabilidad, ha demostrado ser válido y fiable. Los profesores perciben la comprensividad como un tema polémico y tienen una visión en general negativa, porque señalan posibles perjuicios académicos para la mayoría de estudiantes y para los más capaces, aunque también reconocen -con opiniones divididas- los potenciales valores socioeducativos. Los profesores de Secundaria manifiestan esta opinión de modo más acentuado que los de la ESO. Respecto a cuándo iniciar itinerarios, más del 61 por ciento se decantan por hacerlo en tercero o cuarto y únicamente el 20 por ciento en primero o segundo. La diversidad se ha estudiado teniendo en cuenta los modelos selectivo, compensador e inclusivo. Los resultados apuntan hacia una percepción inclusiva, pues consideran que, de modo general, todos los estudiantes son diversos y, de modo específico, algunos; que la atención a la diversidad consiste en potenciar el desarrollo máximo de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos y que todos los profesores deben ser responsables de su atención. Los sentimientos, creencias o estados de ánimo que les suscita son ambivalentes: muestran sentimientos positivos pero lamentan las dificultades que entraña su aplicación. Entre las posibilidades de respuesta educativa, las medidas organizativas son las mejor valoradas, en congruencia con la interpretación inclusiva; más del 75 por ciento atribuye bastante o mucha importancia a los desdoblamientos para refuerzo y la organización del trabajo docente en equipo; le siguen medidas curriculares específicas como Programas de Garantía Social, Programas de Diversificación Curricular y Adaptaciones Curriculares Individualizadas (aunque se muestran críticos con su aplicación práctica) y la orientación individual para todo los alumnos. También los Programas de Diversificación Curricular resultan muy bien valorados. Las medidas peor valoradas son la repetición de curso y los grupos homogéneos. Se aprecia la discordancia entre la valoración teórica positiva y las posibilidades prácticas. Más del 70 por ciento considera los grupos-aula con muchos alumnos problemáticos, el excesivo número de alumnos por aula, la ausencia de colaboración por parte de las familias y la falta de apoyo por parte de la Administración las principales dificultades para responder a la diversidad. Los alumnos tenidos por más problemáticos son los que presentan graves problemas de conducta y los que están en clase por obligación (a más del 70 por ciento de profesores les ocasiona bastante o mucha dificultad); siguen los que desconocen nuestro idioma (47,3 por ciento) y los que tienen deficiencia mental (45,2 por ciento). Los profesores de centros públicos tienen una percepción más general de las dificultades. La valoración de los apoyos recibidos es escasa; el más reconocido procede de algún compañero (46,6 por ciento) y también de los tutores y del Departamento de Orientación. Se atribuye mucha importancia al Departamento de Orientación en la respuesta a la diversidad, pero más en la orientación sobre necesidades educativas especiales (evaluación psicopedagógica; prevención, detección y tratamiento de problemas; organización de la respuesta a la diversidad), que en el asesoramiento sobre la enseñanza de todos los alumnos. En cuanto a la formación psicopedagógica para responder a la diversidad, un elevado porcentaje considera nula o mala la formación durante la carrera, con tendencia a valorar mejor la formación permanente que la inicial. Asimismo, la valoración de los maestros es ligeramente mejor que la de los profesores de FP y la de los profesores de Educación Secundaria. En cuanto a las necesidades de formación, en general son muy altas. El 60 por ciento o más, reclama formación para adaptar la enseñanza común a las diferencias individuales y Adaptaciones Curriculares para superdotados y para los que tienen graves dificultades. Esta demanda de formación para ofrecer una respuesta individualizada desde el marco educativo común indica una posición favorable a la inclusión. Son conscientes de las necesidades específicas y del tratamiento extraordinario que requieren los superdotados y los de graves dificultades. Mediante la respuesta libre piden, sobre todo, formación para tratar a los alumnos conflictivos y a los carentes de interés por estudiar; también reclaman formación psicológica para preservar su salud mental. La visión sintética sobre esta problemática ratifica los resultados anteriores.

Identificador

p. 415-466

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26875.pdf

http://hdl.handle.net/11162/42346

MD T 26875

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #profesor #pedagogía diferencial #relación profesor-alumno #educación inter-cultural #enseñanza secundaria
Tipo

Tesis doctoral