999 resultados para capitalismo tardío


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto destinado al alumnado de bachillerato para la asignatura de geografía humana y económica en la modalidad a distancia. Los contenidos se han estructurado en ocho grandes unidades temáticas que tratan temas como: nuestro planeta, el capitalismo y el socialismo, el subdesarrollo, la geografía de la población, los sectores primario, secundario y terciario, y la geografía urbana. Cada unidad incluye unos guiones que resaltan las ideas fundamentales, un apartado dedicado a España y unas actividades de autoevaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el concepto de este sistema que domina la economía internacional desde la última década del siglo XX. Es lo que se llama globalización, surgida como resultado del fin de la Europa comunista y de la apertura de la China comunista a la empresa capitalista. También, se analizan sus relaciones con el colonialismo, el liberalismo político y la democracia y, asimismo, el surgimiento de los otros sistemas contrapuestos a él, el socialismo y después, el comunismo, su gran rival económico en el siglo XX. Se señalan las graves crisis sufridas por el sistema en el siglo pasado y las respuestas dadas a ellas por parte de los economistas y los gobernantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la globalización y su impacto educativo-cultural y de la construcción de un nuevo paradigma alternativo contrapuesto al capitalismo neoliberal que propugna la globalización mundial. Primero se apuntan los procesos negativos que ocurren en la sociedad globalizada y se estudian, después, algunas dimensiones del paradigma alternativo en construcción: las teorías de la complejidad, la ética de la liberación y autonomía y la construcción de subjetividades múltiples a través de prácticas de educación popular liberadora y de la construcción de una ciudadanía con poder social. El nuevo paradigma se abre camino a través de los procesos de una democracia participativa, de las luchas de los movimientos sociales, de la construcción de la unidad desde la diversidad, de las prácticas de una educación popular liberadora y de proyectos políticos transformadores construidos con la gente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez más sociólogos giran hacia la historia para efectuar construcciones analítico-explicativas de las principales mutaciones estructurales macrohistóricas; de este modo, el desarrollo del capitalismo, la formación del esadoo moderno, los orígenes de la democracía, cambios sociales, etc son algunos de los temas tratados por la sociología histórica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo de Marx, 'El Capital', se evidencian y desentrañan los pilares económico-sociales sobre los que se apoya el Modo de Producción Capitalista, y los aspectos que sustentan cualquier formación social capitalista. Sin embargo, se expone que no trata adecuadamente las relaciones y correspondencias entre la base económica y la superestructura jurídico-política, en el contexto de la legislación fabril inglesa del siglo XIX, que sirve de base a su análisis final de la sección IV de 'El Capital'. Por lo tanto, se llama la atención sobre algunas lagunas existentes en este trabajo de Marx. Se abordan en detalle cada uno de los siguientes aspectos: no diferencia entre clase económicamente dominante y administradores del Estado; no estudia el carácter propulsor que la legislación fabril tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo; y se mueve en una dinámica que parece más positivista que revolucionaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende indagar y criticar las diversas causas posibles de la preocupación por alcanzar los niveles de alfabetización, situar recelos acerca de la educación pública y pedir un respaldo a la educación elemental en su marco sociopolítico. Se revisan gran parte de datos de Australia y se consideran algunas pruebas de la crisis de alfabetización del país. También se hace alusión a la crisis de alfabetización contemporánea en otros dos Estados industriales avanzados: Canadá y Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la problemática que consiste en responder a las cuestiones de cómo y en qué medida la escuela contribuye a la legitimación del orden social existente y qué posibilidades de transformación social puede promover. Así, se considera a la escuela como el principal mecanismo legitimador de las desigualdades sociales. La hegemonía de la clase burguesa impone el sistema educativo burgués, donde el currículum de la clase obrera queda arrinconado. Se hace un repaso también del enfoque marxista del tema de la escuela, en su favor, en su contra o sintetizándolo. Se desarrollan también algunas ideas fundamentales en cuanto a la relación educación y empleo. Y, por último, se comenta la obra etnográfica estructural o marxista de la obra de Willis: Aprendiendo a trabajar. Por qué los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría socialista hace hincapié en una política de participación activa más que en la representación pasiva. La tarea del educador socialista, en cooperación con los estudiantes, es fomentar la asimilación crítica de todo el bagaje cultural de la historia, incluyendo la cultura de los grupos oprimidos y explotados. Así, el educador debe ser educado, es decir, debe aprender de sus alumnos. Pero, el primer problema con el que se encuentra es la ideología burguesa de muchos estudiantes, es decir, su concepción sobre el hombre es difícil y tienden a reducir los problemas sociales a problemas de psicología individual, y su identificación del marxismo con la realidad soviética y china. El segundo punto sobre el papel del educador (papel profesor-intelectual) y su relación con el proletariado y por último, asimilación de todo el bagaje cultural que tiene relación con Lenin, quien insistía en que la enseñanza, aprendizaje y educación de la juventud deben arrancar del material que nos ha sido legado de antaño. Con Lenin, tras la revolución rusa surgió la revolución cultural. Polémica al respecto, ya que el proletariado era ahora la clase dominante y ¿debería crear su propia cultura o usar la cultura burguesa heredada del capitalismo? Lenin creía que la revolución amenazada por la falta de cultura de las masas y la cultura burguesa no podía servir a los intereses del proletariado. Sin ciencia es imposible el socialismo. Finalmente la falta de cultura de las masas hará indispensable la intervención del partido. La sociedad occidental era el único modelo para la creación de una sociedad socialista. Lenin quería introducir la industria de los países occidentales, estar a su altura y adelantarlos, pero no tuvo en cuenta su carácter intrínseco alienante. Lo que suponía que el proletariado tendría que delegar en el partido. Pero el proceso de sustitución, por el que el partido tendía a ser sustituto de la clase proletaria, condujo a la exclusión del proletariado del poder. En definitiva, los principios de Lenin aceleraron un proceso cuyas consecuencias eran ajenas a los objetivos de la revolución rusa y que debería haber sido el primero en denunciar.