1000 resultados para Validez predictiva
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjuntan fichas de evaluación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta la adaptación y la validación de una escala basada en los dominios de Schwartz. De acuerdo a la validez que obtenga, se podrá interpretar con coherencia los datos empíricos y el marco teórico propuesto en una investigación más amplia. Es por ellos que en este trabajo se exponen los resultados obtenidos en la Escala de Dominios de Valores Televisivos (EDVT), una adaptación de la escala de valores de Schwarts (SVS) construida con el fin de aplicarla en el marco de una investigación sobre hábitos televisivos y valores.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto fue el de contrastar experimentalmente la validez del material elaborado para la enseñanza de valores, desde un enfoque de ética personalista. Desde la fundamentación de la dignidad del ser humano (quién es: dignidad y potencialidades de su ser), se presentó a los alumnos materiales de ejemplificación y caracterización de valores, interpretados como cualidades en las personas, en la acción, y en las cosas, que se pueden descubrir. La finalidad del proyecto ha sido contrastar experimentalmente la hipótesis: la utilización de materiales específicos en el aula, desde el enfoque de exigencias éticas del ser humano, favorece significativamente al alumno de último curso de ESO, el desarrollo de las capacidades de reflexión y argumentaciones éticas, así como la adquisición de contenidos y rasgos de carácter ético personales y a la vida de relación (afabilidad, honestidad, amnistía, justicia...). Hipótesis que ha sido validada en los términos expresados en las conclusiones, y que permiten formular una propuesta para la educación en valores, como materia de ESO y bachillerato. Resumen del autor.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Comprobar emp??ricamente la validez y eficacia did??ctica de unos m??todos y temas sobre la Matem??tica, sacados de la escuela pitag??rica, en la Ense??anza Primaria. Estos m??todos se caracterizan por el gran valor dado a la intuici??n dentro de las facultades intelectuales y a la no separaci??n de las Matem??ticas de la realidad. Alumnos del ciclo superior de Ense??anza Primaria de una escuela concreta. Investigaci??n sobre la did??ctica de las Matem??ticas en EGB basada en una metodolog??a experimental, descriptiva con un componente observacional. Variables: percepci??n del modelo, razonamiento est??tico, razonamiento din??mico. Habilidades: creatividad, capacidad descriptiva, conceptos, generalizaci??n, razonamiento. Estudio te??rico de la escuela pitag??rica. Elecci??n no aleatoria de los sujetos. Aplicaci??n de la metodolog??a de ense??anza. Recogida de datos a partir de ejercicios de los alumnos y observaci??n. An??lisis de datos cualitativo y cuantitativo para corroborar las correlaciones existentes entre las variables habilidades Matem??ticas y tipo de razonamiento, as?? como su evoluci??n en el tiempo. Trabajos y ejercicios escritos por los alumnos. Observaci??n: dise??o de una ficha de observaci??n en la que aparecen las diferentes variables y categor??as a considerar. Histogramas de frecuencias absolutas y ??ndices correlaciones. La utilizaci??n del m??todo de ense??anza inspirado en el problema pitag??rico del mosaico en la Ense??anza Primaria, propicia un cambio en actividades y conductas de aprendizaje en el sentido de una mayor valoraci??n y utilizaci??n de la intuici??n en las clases de Geometr??a. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.