1000 resultados para Teorías del aprendizaje
Resumo:
Se analiza a la familia como contexto de desarrollo y educación para las personas que viven en ella, concretamente, como primer medio psicológico en que se desarrolla el niño, dada sus enormes repercusiones sobre el desarrollo posterior. Desde esta perspectiva evolutiva-educativa, cobran especial relevancia las creencias o teorías implícitas que sostienen los padres sobre el desarrollo y la educación, las relaciones educativas que se establecen en la familia y las consecuencias que todo ello tiene sobre el desarrollo de los hijos/as. Por último, se plantea cómo abordar la intervención familiar y, en particular, los programas de educación para padres.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se hace un repaso de algunos estudios sobre la adquisición de conceptos que tienen relevancia directa para la práctica educativa. Estas teorías desarrollan el proceso de adquisición de los conceptos científicos de la enseñanza media y superior. Se presentan algunas consideraciones sobre este proceso con dos enfoques diferentes de la naturaleza de los conceptos científicos: como conocimiento declarativo o como conocimiento procedimental. Las ideas que se presentan se consideran caminos orientativos hacia una mejor comprensión de la adquisición de los conceptos científicos. El trabajo se divide en dos partes: la primera describe aquellos aspectos de las teorías que tienen relevancia para la comprensión del fenómeno, y la segunda presenta algunas conclusiones de las teorías en relación con el aprendizaje de conceptos científicos.
Resumo:
Se desarrollan dos líneas de trabajo: primero, el aprendizaje y la enseñanza considerados como parte del desarrollo humano, y segundo, el uso de ordenadores para la gestión de currículos particulares diferenciales y para la evaluación longitudinal del aprendizaje y la enseñanza. Se trata también la función del apoyo social de educadores y compañeros en la resolución de las tareas del desarrollo, con inclusión de las tareas escolares. Los componentes del apoyo social y del desplazamiento desde los educadores hacia los compañeros contribuyen al dominio de las tareas escolares, y son: el componente relacional, el componente regulador y el componente de la enseñanza. Así, en este modelo de desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza se corresponden con aspectos del comportamiento y del apoyo social. Los modelos de investigación de la socialización y el desarrollo son de interés para estudiar el aprendizaje y la enseñanza, y además, se retrotraen al núcleo del desarrollo de la personalidad en relación con el desarrollo del sí mismo integrado.
Resumo:
Los métodos de aprendizaje de la lectura en la Francia del Antiguo Régimen varían de unos lugares a otros. Es conveniente pues, examinar el efecto real de los métodos utilizados y medir su difusión a partir de los testimonios que se han conservado, y también, analizar las condiciones de elaboración de los métodos nuevos. En primer lugar, se presenta el método de lectura tradicional y que perdura hasta mucho después de la Revolución. A continuación, se trata la introducción de innovaciones en los procedimientos de aprendizaje por parte de las escuelas de beneficiencia. Por último, se insiste en el papel esencial desempeñado por la capital como laboratorio especialmente activo en la elaboración de experiencias nuevas. Se destaca que todos los métodos son fieles a la progresión tradicional del aprendizaje de la lectura al aprendizaje de la escritura.
Resumo:
Se proponen prácticas de enseñanza diferentes que tomen en cuenta el trabajo previo y paralelo que el alumno viene realizando. Se describen aspectos del trabajo psicopedagógico que está directamente influido por la perspectiva constructivista del aprendizaje del lenguaje escrito. En una primera parte, se hace una recapitulación de los aspectos teóricos más relevantes para los objetivos de elaborar un enfoque alternativo a las prácticas escolares habituales. En una segunda y tercera parte, se exponen las bases psicopedagógicas de la experiencia alternativa. Y la cuarta parte se reserva al desarrollo concreto de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Reflexión en torno al trabajo en casa de los alumnos. A partir de las teorías del pedagogo alemán Eggersdotrfer, se mantiene que el trabajo en casa permite asentar y reforzar los conocimientos adquiridos en la escuela. En cuanto al debate de si es recomendable eliminar el trabajo del alumno en el hogar, hecho que se ha producido en países como Suiza, se defiende que su eliminación total no es positiva. También se hace referencia a los trabajos de Meumann sobre el trabajo escolar en casa, del que se enumeran las conclusiones siguientes: cuanto más joven es el escolar, menos trabajo en casa; el trabajo en casa será más valioso cuanto mayor sea el alumno, cuanto más elevada sea la finalidad etc. Además se aportan recomendaciones para que el trabajo en casa sea lo más productivo y fructífero posible. Por otro lado se hace referencia a los efectos negativos de los deberes en los alumnos, tanto en su rendimiento y en los índices de fatiga, como en la eficacia pedagógica propiamente dicha.
Resumo:
Presentación de una estudio acerca del proceso de aprendizaje, en concreto un modelo para la identificación de variables críticas. Este trabajo se fundamenta en un Seminario dirigido por el mismo autor en el CENIDE, en julio de 1970, sobre metodología de la investigación para el desarrollo de la educación. El estudio abarcó la elaboración de un modelo de aprendizaje, a partir del cual se desarrollaron variables específicas dentro de cada término del modelo, y se identificaron los métodos disponibles para su estudio El modelo ideado para ilustrar las interrelaciones de los conceptos, no buscaba facilitar una base matemática al cómputo del aprendizaje. Sin embargo son objeto de examen las variables críticas y los métodos para su estudio.
Resumo:
Ante todo, se está pasando de una concepción en la que existe una relación lineal de causa-efecto entre los procesos de la enseñanza y los resultados del aprendizaje a otra en la que el aprendizaje, es en gran medida obra del propio sujeto que está aprendiendo. El hecho verdaderamente sorprendente y único es que en la enseñanza el resultado subsiguiente a la acción de quien enseña no es el efecto de esta causa, sino el producto de la actividad del propio alumno, que aprende. Este nuevo paradigma está ya presente en muchos autores: Doyle, Gage.Está claro que el fin de la enseñanza no es el de producir aprendizaje, sino el de producir condiciones de aprendizaje. Hay más paradigmas que están revolucionando toda la pedagogía. Pero el estudio del modo de pensar y razonar de los profesores cuando se abordan problemas de educación se sitúa en una investigación social más amplia que presenta, respecto de las orientaciones precedentes (la funcionalista y la neopositivista) tres características principales: primera ,en la explicación de los fenómenos sociales papel preeminente las propias perspectivas de los componentes del cuerpo social; segunda, la atención principal se dirige a las relaciones que se dan entre los microniveles, no a las que existen en las estructuras sociales más vastas y tercera, no se concede mucha importancia a los criterios para la recogida de datos, ni se hace referencia explícita a la validez de los hallazgos. En la teoría funcionalista, el sistema social se estudia como un todo, caracterizado por necesidades o funciones especiales a cuya satisfacción concurrirían las actividades de los distintos subsistemas interrelacionados entre si, como al familia, sistema económico, la comunidad y la escuela. Gran parte de la investigación dirigida a indagar sobre la adecuación de tales subsistemas a los objetivos predeterminados por el sistema general, pero no considerados estos como problemáticos; en la teoría neopositivista lo fundamental era lograr una representación del sistema social como poseedor de una existencia totalmente independiente de las percepciones que de él tuvieran sus componentes. Así, las ciencias sociales tenían que proporcionar explicaciones de la realidad social completamente similares a las que eran propias de las ciencias naturales y las sociales, mismos métodos que las naturales. Los modelos representados por estas dos teorías entraron en crisis a partir de la década de los setenta, cuando se hizo más patente su inadecuación para explicar una realidad cada vez más compleja. La incapacidad de ofrecer respuestas conduce a la desconfianza. El hecho nuevo en investigación es que los estudios recientes prefieren utilizar la etnografía como método de recogida de datos y representan la complejidad de la vida social tal y como es en la realidad. Esta nueva orientación enlaza con un renovado interés por la teoría del conocimiento. En el ámbito del conocimiento escolar la organización de la escuela, la ideología de los profesores, etcétera, es relativo y el objeto de la sociología de la educación consiste en descubrir que constituye la realidad.
Resumo:
Se trata de orientar la pr??ctica de los maestros para que puedan llegar a encontrar unas respuestas v??lidas para el contexto particular en el que cada uno desarrollar?? su trabajo. Nuestra experiencia est?? condicionada por un conjunto de factores que podr??amos agrupar en dos tipos: 1. Las limitaciones que tienen su origen en el sistema educativo e inciden sobre los alumnos; 2. Las que con id??ntico origen influyen sobre nosotros mismos. De entre las primeras destacan las calificaciones, sus efectos demoledores. La tarea m??s compleja con la que nos enfrentamos es la de desbloquear al alumno y liberar sus posibilidades de creaci??n e imaginaci??n, luchando contra sus h??bitos acad??micos y la obsesi??n, l??gica por sus calificaciones. Lo que supone un desgaste de energ??as ??nico, sobre todo si tenemos en cuenta que al factor notas se le unen otros como la existencia de unos planes de estudio muy inadecuados y unos horarios sobrecargados que colocan al alumno en una situaci??n dif??cil. Pero el sistema educativo ha influido e influye sobre nosotros. La superaci??n de obst??culos, etc??tera, para alcanzar una profesionalidad nos ha restado unas energ??as bien empleadas, que podr??an haberse dirigido hacia la resoluci??n de aquellas cuestiones que hasta ese momento no hemos sido capaces de abordar. Deber??amos incrementar nuestro conocimiento sobre la evoluci??n de actitudes y valores de los alumnos a lo largo de un proceso educativo con nosotros; idem respecto a las representaciones espont??neas de los alumnos y su relaci??n con los conocimientos memorizados; mejorar nuestros procedimientos y an??lisis de las conductas y producciones; completar el modelo did??ctico reforzando sus puntos d??biles. Debemos contribuir a un tipo de escuela que favorezca el desarrollo intelectual y la madurez personal, de forma que cada vez un n??mero mayor de personas se apropien del saber y de la ciencia, lo que nos acercar??, sin duda, hacia la democratizaci??n del poder.
Resumo:
La enseñanza de una segunda lengua es uno de los temas que mayor importancia ha recibido en las reformas educativas de la mayoría de países durante la década de 1990. En España la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo reformó completamente la estructura del sistema educativo en todos los niveles no universitarios apostando claramente por la potenciación del aprendizaje de segundas lenguas en los centros escolares. Hecho que se nota por ejemplo en el intervalo de edad sobre su instrucción al anticiparse al anticiparse la edad del inicio de su aprendizaje a los ocho años y en cuanto al número de horas semanales cuatro, dedicadas a esta asignatura. Son muchas las razones y necesidades que han estimulado esta reacción y también sobre los procesos relacionados con el aprendizaje efectivo del inglés. Tras las pruebas realizadas a alumnos de enseñanza media de Institutos valencianos. Estos resultados son coherentes con los trabajos que sostienen la necesidad de proporcionar a los estudiantes las ayudas necesarias y especialmente las estrategias que les permitan afrontar con éxito el aprendizaje de la segunda lengua. Con ello, solo se trata de conocer con mayor profundidad las formas diferenciales en que los estudiantes abordan su aprendizaje. Cuestión que servirá para planificar más eficazmente el proceso instruccional y determinará las actividades/ tareas implicadas en su desarrollo.
Resumo:
Se estudian las teorías relativas al desarrollo profesional de los profesores. Se exponen aquellas inherentes al aprendizaje adulto y al desarrollo técnico, así como los supuestos sobre las etapas de creación y mejora de los mismos, en concreto, teorías sobre los ciclos vitales de los maestros y sus etapas de preocupación. Por último, se analiza la teoría integradora de Leithwood y sus aportaciones con la teoría de fases, desde el desarrollo de destrezas de supervivencia hasta la participación en decisiones educativas de alto nivel.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación