993 resultados para Subsidio familiar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es delimitar, desde una perspectiva psicosociológica, las diferentes clases de disciplina familiar y la influencia de éstas en las conductas agresivas del niño. En particular, se trata, por un lado, de elaborar escalas que permitan detectar el nivel de agresividad del niño, tanto emitida como recibida e inhibida. Por otro lado, se trata de comprobar si las variables sexo, edad y estatus socioeconómico determinan diferencias en la agresividad; y, por último, establecer relaciones entre los tres tipos de agresividad anteriormente mencionados y los niveles de adaptación familiar y personalidad. Compuesta por 420 niños de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 9 y 14 años y estatus socioeconómico bajo, medio y alto. Todos ellos pertenecientes a la provincia de Valencia y Alicante. El método básico utilizado en esta investigación es el correlacional, utilizando como variables criterio las puntuaciones de los niños en agresividad manifiesta, recibida e inhibida y como variables predictoras la edad de los niños, el sexo y la clase social de pertenencia. Pruebas standarizadas: EPQ-J de Eysenck y test de adaptación de Bell. Pruebas elaboradas ad-hoc: escala de agresividad emitida, escala de agresividad recibida y escala de agresividad inhibida. Análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax para determinar la estructura factorial de cada una de las escalas. Los varones reciben más castigos físicos que las niñas de los padres y profesores, consideran la agresividad más instrumental para conseguir sus fines y manifiestan mayor agresividad. Respecto a la variable edad, la agresividad recibida es mayor a los 11 años y menor a los 14; sin embargo, la agresividad emitida es mayor a los 13-14 años y menor a los 9-10 años. Respecto a la variable estatus socio-económico, los niños procedentes de las clases más desfavorecidas son más agredidos por sus padres que los de las clases más alta y manifiestan mayor agresividad interpersonal que estos. Los niños de clase más alta tienen un mayor control cognitivo de la agresión. Los resultados de esta investigación parecen confirmar los obtenidos en otras, en el sentido de que parece existir una relación directa entre la agresividad recibida y la emitida, siendo los niños con padres más punitivos los que generan tendencias más agresivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fundamentales de: establecer empíricamente los diferentes niveles de las estrategias correctivas parentales; descubrir las relaciónes existente entre los distintos niveles de disciplina familiar, la autoestima y variables de tipo escolar. La muestra total utilizada fue de 1072 sujetos, 602 varones y 470 mujeres, de edades comprendidas entre los 9 y 12 años, pertenecientes a los cursos cuarto, quinto, sexto y séptimo de EGB de centros públicos y privados y de diferente estatus socioeconómico. Las muestras utilizadas para la construcción y prueba de los cuestionarios son diferentes en cada caso y de tamaño sensiblemente inferior a la muestra total. Tras la construcción y aplicación de la batería de interacción familiar y mediante análisis factorial se extrajeron nueve factores de disciplina familiar basados en la percepción del niño de ésta. Estos nueve factores se relacionaron con factores de autoestima del propio niño y con variables referentes al ambiente escolar. Estas últimas están basadas en los juicios de los profesores y hacen referencia a la aceptación del niño por sus compañeros, adaptación social al ambiente, nivel intelectual, conducta en el aula y rendimiento académico. Batería de cuestionarios de interacción familiar: Cuestionario de disciplina familiar coercitiva e inductiva (DCI), Cuestionario de disciplina familiar gratificante (DFG), Cuestionario de percepción familiar y cuestionario de adaptación familiar. Cuestionario de autoestima. Evaluación del profesor del ambiente escolar del alumno. Análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax. Alpha de Cronbach como medida de fiabilidad. Comparación de grupos extremos mediante la prueba T. A partir de los cuestionarios de interacción familiar y de acuerdo con la manera en que los hijos perciben las estrategias disciplinarias de sus padres, se ha obtenido una estructuración de la disciplina familiar en nueve niveles: razonamiento, coerción física, gratificación material, indiferencia ante comportamientos infantiles positivos, permisividad, privaciones, coerción verbal, gratificación afectiva e indiferencia ante comportamientos infantiles negativos. Un análisis global de los datos obtenidos indica el predominio de las gratificaciones afectivas sobre las materiales, ambas dirigidas preferentemente al refuerzo de conductas adecuadas desde el punto de vista académico, principalmente al rendimiento. De igual forma, los castigos y reprimendas se relacionan con comportamientos escolares inadecuados. De otro lado, la coerción verbal y física está relacionada significativa y negativamente con el autocontrol y la autoestima, mientras que la disciplina inductiva esta relacionada significativa y positivamente con la autoestima y las variables del ambiente escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje de estrategias comunicativas por parte de ni??os autistas mediante el entrenamiento en un sistema aumentativo de comunicaci??n. Estudiar el proceso de transferencia de estrategias comunicativas a otros contextos diferentes al del entrenamiento, concretamente, al del aula y al familiar.. 4 ni??os autistas (6, 10, 11, 12 a??os) del Centro Concertado de Educaci??n Especial, CEPRI (Madrid).. Se analizan las dificultades comunicativas de los ni??os autistas y el empleo y transferencia de Sistemas Alternativos de Comunicaci??n, presentando los objetivos y tipolog??a de los mismos. Se procede a la selecci??n de la muestra de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Diagn??stico de autismo (DSM-III-R), 2. El individuo se encuentra en la primera fase del programa de comunicaci??n Total de Schaeffer, 3. El individuo tiene la edad mental suficiente para progresar en dicho programa, 4. El individuo no presenta trastornos conductuales. La muestra se estudia seg??n las variables: 1. Edad, 2. Sexo, 3. Edad mental, 4. Rasgos conductuales, 5. Competencia comunicativa. Se desarrollan las sesiones de entrenamiento y evaluaci??n del aprendizaje de la estrategia considerando el Indice de Ayuda Total (IAT). Las grabaciones en video de las situaciones de interacci??n en el hogar y en el aula son categorizadas por psic??logos ajenos al proceso de instrucci??n. Se procede al tratamiento inform??tico de los datos obtenidos empleando el programa Stat View 512+.. Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lezine (MEPSA), Cuestionario de HAbilidades Comunicativas, Indice de Ayuda por Sesi??n (IAS), Indice medio de Ayuda por Sesi??n (IAS'), Indice de Ayuda Total (IAT).. Los ni??os autistas con menor edad mental muestran mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de la estrategia comunicativa entrenada. Los ni??os autistas muestran una tendencia a generalizar con mayor dificultad el signo aprendido cuando se refiere a un objeto neutro. El empleo de ciertas conductas comunicativo-sociales por parte del adulto favorece la utilizaci??n m??s temprana de la estrategia entrenada en el ni??o. Las respuestas comunicativas de la madre son adecuadas en la medida que suscitan el empleo de gestos por parte del ni??o..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista.- El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a Psicolog??a cl??nica y de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a psicolog??a evolutiva y de la educaci??n. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad en la que se sintetizan algunos de los aspectos más importantes del programa de geografía humana en tercero de enseñanza secundaria obligatoria. La actividad es una aportación a la competencia social y ciudadana cuyo objetivo principal es que los alumnos puedan verificar -a partir de la información aportada por sus familiares- si la evolución de las variables trabajadas en las clases de geografía son coincidentes con la evolución de las mismas en su propia familia. Estos ejercicios facilitan el análisis de las causas y consecuencias de los fenómenos estudiados ya que la proximidad estimula la motivación y ayuda a dar un sentido a lo ya estudiado, además, ofrece la posibilidad de introducir a los alumnos en el ámbito de la investigación de las ciencias sociales y a despertar el interés por la memoria histórica familiar .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las variables familiares asociadas a la conflictividad familiar en el fenómeno de los conflictos escolares. La hipótesis general de la investigación sostiene que determinados aspectos considerados como indicadores de una situación familiar no deseable se encuentran relacionados significativamente con una mayor implicación por parte de estos alumnos en las situaciones de conflictividad y de violencia que se desencadenan en el centro escolar. Muestra invitada de 187 alumnos distribuidos en 8 grupos: 4 de primaria y 4 de secundaria (tercer ciclo de primaria y primer ciclo de ESO) La muestra productora de datos quedó constituida por 176 alumnos todos de un centro escolar comarcal ubicado en un paraje sin núcleo urbano a unos 4 KM del centro urbano de la ciudad de Cartagena. Comienza a funcionar en 1970 y en 1985 es declarado como centro de integración social. Se han cubierto cinco fases. La primera o preeliminar se ocupa de las cuestiones previas y que centran el problema a investigar en los conflictos escolares. La segunda en la que se realiza el diseño metodológico, la tercera de aplicación de los cuestionarios, la cuarta de análisis y estudio estadístico de resultados y la quinta de elaboración del informe y conclusiones. Cuestionario de Relaciones Interpersonales Familiares y Escolares (REFE) elaborado por Pedro Ortega y cols., que recoge información sobre aspectos de la convivencia familiar y la conflictividad escolar y Cuestionario sobre la Percepción que los alumnos tienen de la violencia escolar y de las dinámicas de agresión-victimización (Bull-sociograma), de Cerezo y Díaz Aguado, que se centra en las relaciones de elección y rechazo que se producen en el aula y en las dinámicas de agresión-victimización que experimentan los alumnos. Investigación empírico-analítica orientada al contraste de hipótesis (que comprueba si existe asociación estadísticamente significativa entre aspectos familiares no deseables en la convivencia familiar y la realidad de la conflictividad vivida en las aulas) Investigación de carácter descriptivo (conocer una realidad) La técnica de recogida de datos ha sido la observación indirecta de la realidad familiar y escolar a través de dos cuestionarios. 1. De todos los factores familiares, los más vinculados a la presencia de conflictos en las familias son: tener conocimiento de las expectativas que los padres se forman de ellos, el tipo de relación entre padres-hijos y el diálogo familiar 2. Las relaciones entre alumnos no son lo deseables que deberían. La mayoría se encuentra bien integrada pero hay alumnos que son objeto de rechazo sistemático por la mayoría o bastantes compañeros 3. En el centro escolar existen situaciones de violencia entre los alumnos y éstas suceden con mayor frecuencia que las dinámicas de agresión-victimización 4. Existen situaciones de violencia en la escuela y son más frecuentes entre escolares que las promovidas por los profesores 5. Los alumnos afirman sentirse muy seguros en la escuela 6. Existe relación entre conflictividad familiar y escolar pues la mayoría de los alumnos que viven conflictos en sus casas también viven conflictos en el colegio 7. La relación entre conflictividad intrafamiliar y la implicación de los alumnos en situaciones violentas no está clara (bulling). La relación entre padres e hijos se encuentra asociada significativamente a diversos aspectos de la conflictividad escolar, sin embargo ha sido tratada de forma genérica. Para futuras investigaciones la autora propone abordar el camino experimentado por las relaciones entre padres e hijos en las últimas décadas tratando de localizar los factores más importantes que determinan el éxito o el deterioro de las mismas, tratando de analizar cómo afectan a la presencia de conflictos en la escuela y al modo de gestionarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la realidad familiar de los alumnos. Establecer la influencia de los factores familiares en la transmisión de valores. Comprender la relación entre las pautas familiares de transmisión de valores y su apropiación por parte de los hijos. Alumnos (y familias) matriculados en el centro escolar objeto de la investigación de tercero y cuarto de ESO (14, 15 y 16 años) de un colegio privado concertado de la región de Murcia. En total la muestra se compuso de 30 padres y 30 alumnos de los cursos señalados. Los alumnos que constituyen esta muestra productora de datos son los hijos de los padres que aceptaron colaborar con las entrevistas. En cuanto a la selección de la muestra el llamado punto de saturación teórica se alcanza cuando la información recogida resulta sobrada en relación con los objetivos de la investigación. Siete fases: revisión bibliográfica, selección del centro, entrevista con la dirección, guión piloto para entrevistas, entrenamiento para el entrevistador y pilotaje del protocolo de la entrevista con 5 padres y 5 alumnos seleccionados, entrevistas definitivas a 30 padres y 30 alumnos y transcripción, análisis del informe y conclusiones. Entrevista biográfica a los padres para el estudio piloto (guión de entrevista) Entrevista biográfica a los alumnos (guión de entrevista) Guión de entrevista definitiva para padres y para alumnos de elaboración propia. Investigación descriptiva-interpretativa con finalidad comprensiva. Estudio de caso. Análisis cualitativo. Los padres utilizan distintas pautas de transmisión de valores en el ámbito familiar produciendo un exceso de aprendizaje de los mismos en sus hijos. Las diferencias en la asimilación de los valores muestran una falta de implicación de los padres en la educación y provocan que los jóvenes anden desorientados, carezcan de motivación y experimenten un fuerte retroceso en sus procesos de valoración. La bondad de las pautas de transmisión está en función del carácter cotidiano y prolongado de las mismas en la conducta de padres a hijos. Algunos padres emplean un estilo educativo autoritario, otros permisivos y todos confirman su importancia ante las presiones sociales para establecer normas propias. La presencia de valores en la conducta de los padres determina el aprendizaje de valores en los hijos. Las pautas inculcadas por los padres a los hijos son el ahorro y los estudios, esto se traduce en un deseo de prosperidad futura. Los hijos de padres autoritarios y/o permisivos muestran carencia de afecto y falta de confianza. Estos padres no son un modelo asequible y atractivo según manifestación de sus propios hijos. Existen marcadas diferencias en la apropiación de valores por parte de aquellos hijos cuyos padres son modelo a imitar y se caracterizan por un estilo educativo marcado por el afecto, el clima moral y el diálogo. Teniendo en cuenta el carácter complementario del colegio en la educación de los hijos parece oportuno insistir en la eficacia que la atención tutorial bien desarrollada puede tener sobre la formación integral de los alumnos. Diversas investigaciones demuestran que la colaboración entre padres y profesores es positiva para la formación de adolescente, para potenciar el proyecto educativo entre padres y profesores y para el funcionamiento del centro educativo como tal. A pesar de ello la participación de los padres sigue siendo escasa.