1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
En este estudio se describen y categorizan los modelos de enseñanza que ponen en práctica los docentes de la Universidad Cristóbal Colón, en sus aulas. En el estudio se diferencian las pautas de conducta docente para la enseñanza, a partir de las siguientes variables categóricas: el área de conocimiento, la experiencia docente, el grado académico, la principal actividad laboral, la formación docente. La investigación se sustenta en un marco teórico conceptual de corte constructivista, tomando en cuenta las aportaciones de los iniciadores de estos enfoques. Asà como las propuestas de modelos de enseñanza de diferentes disciplinas. Se aplica un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. A través de la estadÃstica descriptiva se han presentado unas tablas de frecuencia, de promedios y de porcentajes. Se aplicó la prueba estadÃstica no paramétrica Ji cuadrado para establecer la asociación entre las variables categóricas que describen las caracterÃsticas de los sujetos de estudio y las variables que muestran los modelos de enseñanza que aplican los profesores. Los datos se han procesado y analizado por medio del programa SPSS para Windows versión 15.0.. En la investigación se determina que la identificación con los modelos de enseñanza de los profesores, varÃa según el área de conocimiento en donde se ubican la disciplina que enseñan. Se ha comprobado, que pertenecer a cierta disciplina o área de conocimiento, influye para que el docente elabore instrumentos y lleve a cabo su labor educativa de una manera distinta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
España, desde su integración en la Unión Europea, es uno de los paÃses en los que se ha generado una mayor inquietud en lo referente a dicha convergencia. El TÃtulo XIII de la Ley Orgánica 6-2001 de Universidades (LOU) destacaba la importancia de integrar el sistema español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) e introducÃa en su artÃculo 88 la necesidad de adoptar titulaciones con dos ciclos, implantar un sistema de créditos europeos y expedir un 'suplemento europeo al tÃtulo'. Es decir, en materia educativa, uno de los pocos puntos en los que los distintos equipos de gobierno de la primera década del siglo XXI han coincidido en la importancia que tenÃa, para la Educación Superior española, lograr la convergencia con el resto de Europa. La promulgación de los Reales Decretos 55-2005 y 56-2005 supusieron la aparición de nuevas titulaciones en distintas universidades españolas, siguiendo la normativa general europea y la organización en créditos ECTS. En este marco, la Universidad de Murcia comenzó a dar los primeros pasos para la creación de nuevas titulaciones, que se pusieron en marcha, por primera vez, durante el curso académico 2006-2007. Se trata de un proceso de transformación en el cual el área de Didáctica de las Ciencias Sociales puede verse muy beneficiada, pues tiene mucho que ofrecer. Las tres asignaturas impartidas en los nuevos tÃtulos de posgrado de dos facultades distintas (Letras y Educación) son buena muestra de las nuevas posibilidades que los nuevos planes de estudio suponen para esta área, asà como de la importancia que debe alcanzar la misma en esta Universidad. Para un área como Didáctica de las Ciencias Sociales, que ofrece elementos clave y tan preciados en los nuevos planes de estudio como son la innovación docente y las posibilidades de investigación, el horizonte 2010 se vislumbra como una muy buena oportunidad de futuro. Y la inclusión de tres asignaturas en sendos másteres oficiales de posgrado en la Universidad de Murcia no debe ser más que la punta del iceberg.
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico sobre la autonomÃa de los centros, calidad y sistemas de gestión
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
¿Equidad académica en el acceso a la universidad? : enseñanza secundaria pública versus privada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, asà como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.