1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfano son una problemtica que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crnicas, de difcil tratamiento de sus sntomas y con baja prevalencia en la poblacin; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realiz una revisin terica sobre las enfermedades raras, as como de la discapacidad psquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el sndrome de Rett, el sndrome de Prader-Willi y el sndrome de X frgil. En cada una de estas enfermedades adems se explicaron los tipos de diagnstico, intervencin, prevencin, grupos de apoyo y tipos de evaluacin que ms se usan en el contexto nacional
Resumo:
La presente monografa se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de inters social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transentes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no slo como un lugar fsico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distincin, transformar las maneras de apropiacin de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.
Modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades hurfanas o raras en Colombia
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la poblacin, y en varios pases tienen una definicin distinta de acuerdo con el nmero de pacientes que afectan en la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por milln de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-hurfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la poblacin, su atencin implica una alta carga econmica por los costos que involucra su atencin, la complejidad en su diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organizacin de cada actor del sistema sanitario para su manejo a travs de un modelo que abraque las dinmicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular polticas sanitarias especficas para la gestin de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximacin a la formulacin de un modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigacin describe los distintos elementos y caractersticas de los modelos de gestin clnica y de las enfermedades raras a travs de una revisin de literatura, en la que se incluye la descripcin de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atencin integral de estos pacientes para la documentacin de un modelo de gestin integral.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableci el rgimen jurdico de las Asociaciones Pblico Privadas (APP) y con la aprobacin de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Dilogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado as por nuestro rgimen jurdico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unin Europea, especialmente de los modelos espaol, ingls y francs, porque carece de la mayora de sus elementos caractersticos. Posteriormente se realiza una crtica al Dilogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unin Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unin Europea. Entre las instituciones jurdicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Dilogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuracin de los contratos APP de iniciativa pblica, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unin Europea (UE). sta introdujo esa figura a su rgimen jurdico, a travs de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman tiles para repensar y reestructurar el Dilogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues as lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.
Resumo:
El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda poltica internacional en la actualidad. Diariamente, segn la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos estn enfocadas a generar una mayor produccin de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artculo explica cmo el significado del alimento se transform para ser entendido como mercanca, a partir del establecimiento del rgimen alimentario corporativo. Las normas aqu creadas influyen en la construccin de las polticas pblicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relacin entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos qumicos del pas hacia actores internacionales, analizado a partir de la importacin y produccin de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitir determinar el estado de la soberana alimentaria en Colombia.
Resumo:
Este trabajo de grado tiene por objetivo realizar una revisin de literatura que d cuenta de las caractersticas conceptuales del duelo que viven los familiares de los desaparecidos, en un contexto de desaparicin forzada de personas como ilcito internacional de los derechos humanos. Para ello se exploraron libros de consulta reconocidos en el tema, artculos de revistas indexadas de los ltimos diez aos, y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de casos de desapariciones forzada. Se presenta la definicin de la desaparicin forzada como ilcito internacional en DDHH, una categorizacin de vctimas, el desarrollo del concepto de duelo general y para estos casos y su aplicabilidad a los casos de la Corte IDH. Se encontr que los hallazgos dados por la teora son aplicados en los dictmenes de esta corte, con un discurso de reivindicacin de derechos y reparacin integral. Se recomiendan futuras investigaciones en propuestas teraputicas.
Resumo:
La presente investigacin tiene como finalidad analizar las implicaciones humanitarias de la participacin de las Compaas Militares Privadas (PMC) contratadas por los Estados en escenarios de conflicto, a partir del caso de Blackwater y Estados Unidos en Irak (2003-2007), con el fin de mostrar a travs de algunos hechos especficos como el acaecido en la plaza Al Nisour los vacos existentes en la regulacin de sus actividades. Frente a estos hechos se muestra como la Comunidad Internacional ha tratado de avanzar en la creacin de un rgimen internacional que las controle, sin embargo, como se evidencia a lo largo de este escrito la falta de compromiso por parte de los Estados ha hecho que esta tarea se vea obstaculizada y por lo tanto la actuacin de estas compaas se encuentra an en una zona jurdica gris.
Resumo:
Colombia atraviesa un proceso de desmovilizacin y una de las metas es la reintegracin laboral, entendida como el proceso a travs del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculacin laboral de las personas en proceso de reintegracin laboral (PPR), mediante un diseo cualitativo. Para ello, se llev a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector pblico y privado. La informacin obtenida se analiz mediante un proceso de codificacin axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratacin de personas en proceso de reintegracin laboral, pueden ser positivas o negativas. As mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluacin de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integracin laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeo laboral del PPR, la falta de dedicacin por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusin, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construccin de las actitudes. Estas guan la evaluacin de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos mbitos del proceso de contratacin de personas desmovilizadas.
Resumo:
It was proposed to evaluate the hydroponic lettuce production, variety Vera, on inclined benches with channels of 100 mm, and Nutrient Film Technique, as answer to carbon dioxide application and evaporative cooling. There were five cycles of cultivation from March, 20th to April, 17th (C1); from May, 25th to June, 29th (C2); from July, 13th to August, 20th (C3); from August, 27th to October, 10th (C4); from December, 12th to January, 10th (C5). In three greenhouses were tested the following systems: (A1) without evaporative cooling air CO2 aerial injection, (A2) with CO2 aerial injection and without evaporative cooling and (A3) with CO2 aerial injection and pad-fan evaporative cooling system. The fresh and dry mass of leaves in grams, number of leaves and leaf area in square millimeter were evaluated. The completely randomized statistical analysis was used. The cycle C1 were used 48 replications, for cycles C2, C3 and C5 were used 64 replications and C5 were used 24 replications. The results showed that greenhouse with evaporative cooling system and CO2 allow better development and greater lettuce yield. It was possible to conclude that the aerial injection of CO2, in the absence of evaporative cooling system, did not lead increasing the lettuce productivity to most cycles. Bigger lettuce leaf areas were found in periods with higher temperatures.
Resumo:
BACKGROUND: To evaluate the effect of statins on the annual expansion rate (ER) of small infrarenal abdominal aortic aneurysms (AAA). PATIENTS AND METHODS: All patients under regular surveillance for small AAA between January 2000 and September 2007, in the Department of Angiology, Lausanne University Hospital, were included. Inclusion criteria were baseline abdominal aortic diameter between 25 and 55 mm, at least two measurements of AAA diameter and a minimum follow up of 6 months. Patients with Marfan disease, infectious or inflammatory AAA, and patients with prior AAA repair were excluded. The influence of statin use and other factors on ER were examined by bivariate and multivariate analysis. RESULTS: Among 589 patients who underwent an abdominal aorta evaluation, 94 patients (89 % men, mean age 69.1 years) were finally included in the analysis. Baseline AAA size was 39.9 7.7 mm (meanSE) and 48.7 8.4 mm at end of follow-up. Patients had a regular aneurysm size assessment during 38.5 27.7 months. Mean ER was 3.59 mm/y ( 2.81). The 50 patients who were treated with statin during the study period had a lower ER compared to the 44 controls (2.91 vs 4.37 mm/year, p = 0.01). CONCLUSIONS: This study confirms the considerable individual variations in the AAA expansion rate, and emphasizes the need for regular aortic diameter assessments. In this study, patients treated with statin demonstrate a significant decrease in the ER compared to controls. This finding need to be evaluated in prospective interventional studies powered to demonstrate the potential benefit of statin treatment.
Resumo:
(Rsum de l'ouvrage) La question du rve est part intgrante de la question de la religion et intresse de ce fait au plus haut point l'histoire compare des religions. Non seulement les rves ont-ils souvent t l'origine d'une religion, mais ils sont frquemment un de ses vecteurs principaux. En incluant la dimension onirique comme un lment constitutif du religieux et en dveloppant des mthodes pour l'investiguer, le prsent ouvrage se propose de montrer le lien consubstantiel entre religion et rve. Les tudes runies sont issues du colloque Rves, visions rvlatrices: rception et interprtation des songes dans le contexte religieux qui a eu lieu Lausanne les 7 et 8 dcembre 2000. Elles offrent des rflexions et des visions sur les rves portant sur diffrentes traditions religieuses et faisant recours des approches mthodologiques varies. L'ensemble des contributions tente de rpondre la double exigence de l'histoire des religions qui, tout en investissant un contexte religieux spcifique, se donne les moyens de rflchir le rve en lien la religion dans une perspective comparative.
Resumo:
La question du rve est part intgrante de la question de la religion et intresse de ce fait au plus haut point l'histoire compare des religions. Non seulement les rves ont-ils souvent t l'origine d'une religion, mais ils sont frquemment un de ses vecteurs principaux. En incluant la dimension onirique comme un lment constitutif du religieux et en dveloppant des mthodes pour l'investiguer, le prsent ouvrage se propose de montrer le lien consubstantiel entre religion et rve. Les tudes runies sont issues du colloque Rves, visions rvlatrices: rception et interprtation des songes dans le contexte religieux qui a eu lieu Lausanne les 7 et 8 dcembre 2000. Elles offrent des rflexions et des visions sur les rves portant sur diffrentes traditions religieuses et faisant recours des approches mthodologiques varies. L'ensemble des contributions tente de rpondre la double exigence de l'histoire des religions qui, tout en investissant un contexte religieux spcifique, se donne les moyens de rflchir le rve en lien la religion dans une perspective comparative. Contenu Contenu: Maya Burger: Le rve mdiateur et l'histoire compare des religions: une introduction - Marie-Elisabeth Handman: L'anthropologie et le rve - Barbara Glowczewski: Sur la piste de Jukurrpa, le Dreaming australien - Hubert Knoblauch: Visions d'avenir - visions prophtiques? La province culturelle de sens, la vision d'avenir et l'ethnophnomnologie - Pierre-Yves Brandt: Fallait-il le rver pour oser le raliser? - Catherine Weinberger-Thomas: Rves de morts dans l'Inde hindoue - David Gordon White: Possession, rves et visions dans le tantrisme indien - Nicola Pozza: Le Kamayani: une pope moderne entre rves et visions rvlatrices - Jacques Annequin: Dire le rve, lire le rve dans les mondes grec et romain de l'Antiquit - Yvan Bubloz: Le rve, un rceptacle pour le vrai et le divin? Le dbat de Porphyre et Jamblique sur la pertinence de l'oniromancie dans la qute de l'union au divin - Pierre Lory: Celui qui me voit en rve me voit dans la ralit - Jean-Christophe Attias: Rve, prophtie et exgse - Philippe Bornet: Tous les rves vont d'aprs la bouche. Sur la porte de l'interprtation des rves dans le judasme rabbinique. Auteur(s) - Responsable(s) de publication Les responsables de la publication: Maya Burger enseigne l'histoire des religions et le hindi l'Universit de Lausanne (Suisse). Son domaine de spcialisation est l'hindouisme mdival et moderne. C'est dans ce domaine qu'elle a surtout publi, rcemment: La perception hindoue des lments / The Hindu Perception of the Elements. Studia Religiosa Helvetica, Jahrbuch 2000. Berne: Peter Lang (en co-dition avec P. Schreiner). Philippe Bornet est assistant et doctorant en histoire compare des religions l'Universit de Lausanne.
Resumo:
(Rsum de l'ouvrage) La question du rve est part intgrante de la question de la religion et intresse de ce fait au plus haut point l'histoire compare des religions. Non seulement les rves ont-ils souvent t l'origine d'une religion, mais ils sont frquemment un de ses vecteurs principaux. En incluant la dimension onirique comme un lment constitutif du religieux et en dveloppant des mthodes pour l'investiguer, le prsent ouvrage se propose de montrer le lien consubstantiel entre religion et rve. Les tudes runies sont issues du colloque Rves, visions rvlatrices: rception et interprtation des songes dans le contexte religieux qui a eu lieu Lausanne les 7 et 8 dcembre 2000. Elles offrent des rflexions et des visions sur les rves portant sur diffrentes traditions religieuses et faisant recours des approches mthodologiques varies. L'ensemble des contributions tente de rpondre la double exigence de l'histoire des religions qui, tout en investissant un contexte religieux spcifique, se donne les moyens de rflchir le rve en lien la religion dans une perspective comparative.
Resumo:
La Universitat Oberta de Catalunya, va comenar al febrer del 2000, a oferir part dels continguts del Campus Virtual per mitj del WAP de primera generaci.