998 resultados para Pohjois-Karjalan historia 4 : 1809-1939 : maakunnan synty
Resumo:
Recopilaci??n de recursos en espa??ol encontrados en p??ginas web, centrados en los siglos XVII y XVIII que tienen como objetivo principal ayudar al docente en la ense??anza de la Historia Moderna.
Resumo:
El capítulo analiza los recursos informativos que investigadores y docentes pueden encontrar en Internet para llevar a cabo su labor, en el área de Historia Contemporánea. Entre las fuentes que se recogen destacan sitios web de archivos, bases de datos especializadas, catálogos de bibliotecas, páginas de librerías y editoriales, páginas de documentos electrónicos, portales sobre Historia, etc..
Resumo:
Recopilación de materiales disponibles en Internet para la enseñanza de la Historia Contemporánea. Entre los materiales seleccionados se incluyen: buscadores, catálogos temáticos, bibliotecas, archivos, recopilaciones de documentos digitales, listas y foros de discusión, materiales para uso docente y direcciones de medios de comunicación.
Resumo:
Conjunto de textos históricos y materiales que pretende servir de apoyo al profesorado en la impartición de la asignatura de Historia de España de segundo de Bachillerato para trabajar los contenidos de los siglos XVIII, XIX y XX con materiales específicos del devenir histórico de Extremadura. Los objetivos del trabajo son: estudiar acontecimientos de la historia de España como las luchas campesinas, el caciquismo, las reformas políticas y sociales, etc. a través de textos de los pueblos extremeños, descubrir realidades históricas de Extremadura desconocidas, hacer comprender a los alumnos que la historia de esta Comunidad discurre por una senda similar a la del resto del territorio nacional a pesar de las peculiaridades propias de una región agrícola y tradicional.
Resumo:
Recopilación de ponencias y comunicaciones presentadas en las Primeras Jornadas de Historia de Llerena. Los objetivos de las Jornadas eran contribuir al conocimiento y difusión del pasado de la ciudad y de su ámbito histórico de influencia y fomentar el debate en torno al docente en su faceta de investigador, valorando de esta forma la enriquecedora relación que debe existir entre la historia que se enseña y la historia que se hace.
Resumo:
La obra muestra cuales son los planteamientos de los docentes respecto a la Historia como disciplina en ESO: si consideran que debe ser una disciplina independiente o debe incluirse dentro del nuevo contexto del Área de Ciencias Sociales, cómo se produciría el desarrollo pragmático de la misma, propuestas, inquietudes y dificultades ante el nuevo reto de la implantación de la Reforma. Los profesores encuestados eran docentes de la ciudad de Badajoz. El trabajo está basado en un tipo de investigación cualitativa, empleándose para la recogida de datos cuestionarios, apoyados en conversaciones personales o de grupo.
Resumo:
Propuesta didáctica que pretende incorporar la Historia de Extremadura al curriculum de la educación secundaria al mismo tiempo que se integran los contenidos de la Educación cívica y moral en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los objetivos del trabajo son: diferenciar entre los valores que sustenta un régimen político dictatorial y un régimen democrático, aportar razonamientos sobre las actitudes que en el mundo actual tienen ciertos rasgos comunes con las de los movimientos fascistas, comprender el funcionamiento básico de las instituciones democráticas, deducir las causas y consecuencias de hechos relevantes del período franquista en Extremadura, comprender la realidad actual de Extremadura a través de su pasado reciente, saber utilizar técnicas de trabajo de historiador y analizar las condiciones de vida de generaciones pasadas para comprender comportamientos actuales.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Propuesta que forma parte de un conjunto de 5 experiencias que se engloban bajo el t??tulo La vida cotidiana en las aulas y los centros
Resumo:
Se hace un análisis de la incidencia de Internet en la forma de aprender e investigar la Historia. Se ofrece una serie de direcciones de páginas web con información histórica y literaria de gran utilidad para el docente y el investigador.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Pretende analizar los aspectos pedagógicos de 'La consulta al país' realizada por la Comisión de Cortes de la Junta Central Gubernativa en 1809. Consta de cuatro partes. En la primera analiza 'La consulta al país' y describe la situación de la enseñanza en 1809, la necesidad de que la educación fuera gratuita y la conveniencia de una reforma en aquel momento. En la segunda estudia todo lo relacionado con la Enseñanza Primaria: obligatoriedad, programación, metodología y régimen escolar, educación cívico-social, textos didácticos, un estudio sobre el maestro y un capítulo dedicado a la inspección escolar. La tercera está dedicada a los estudios sobre latinidad y enseñanza profesional: seminarios, educación física, enseñanza de idiomas, artes y oficios y un capítulo sobre la educación de la mujer. La cuarta se dirige a los estudios universitarios: situación, gobiernos de las universidades, métodos, saberes tradicionales y colegios mayores. Incluye un anexo con los documentos que recogen las respuestas a 'La consulta al país'. Se utiliza el método histórico de investigación con aceptación de una metodología cuantitativa sin excluir habitualmente la cuantificación por medio de la intervención interpretativa. En el siglo XIX se le da importancia a la educación como fundamento de la felicidad pública y se observa la necesidad de reformas educativas a través de un plan bien meditado que impida los fracasos anterioresy defina programas, libros de texto, horarios, método y orden del día y horas de cada enseñanza.
Resumo:
Analiza las aportaciones de grandes pedagogos a la didáctica de la Historia centrándose en las repercusiones de la Escuela de Annales sobre la enseñanza de esta disciplina en España. Comienza con una síntesis de la evolución de la producción historiográfica y de la enseñanza de la Historia. Analiza las innovaciones historiográficas de la escuela de Annales en sus tres generaciones y la evolución de la enseñanza de la Historia en España, tanto en los programas como en los libros de texto, remarcando el proceso de cambio epistemológico de la Historia enseñada en nuestro país y los problemas didácticos que plantea este cambio. Se analiza a continuación, la influencia de Annales sobre los contenidos de Historia en los cursos establecidos por la LOGSE, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria, y se resalta la importancia de las fuentes del currículum para lograr una coherencia entre contenidos y métodos, y en la formación del profesorado. Concluye proponiendo un modelo didáctico para la enseñanza de la Historia, que incluye las cuatro fuentes del currículum.
Resumo:
Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.
Resumo:
Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.