999 resultados para PARLAMENTO ANDINO – OBJETIVOS Y FUNCIONES – 2007-2010
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La colaboración entre la familia y la escuela es básica para una educación y bienestar de las criaturas, pero esta relación no siempre es o ha sido fácil, ya que a menudo encuentra barreras como las concepciones, expectativas, actitudes o acciones. A saber colaborar se aprende cooperando con los demás, pero también formándose para hacerlo. La colaboración es una habilidad que necesita de un proceso de aprendizaje constante que permita adaptarse a la diversidad de personas con las que se comparte el camino y a la diversidad de situaciones que se presentan. En esta formación hay que reducir las barreras comunicativas entre la familia y la escuela, facilitando a los padres y madres un conocimiento suficiente de la escuela tanto a nivel psicopedagógico como a nivel administrativo. Familias y profesorado han de aprender a conocer y a respetar los objetivos y límites con una actitud de confianza, reconocimiento, respeto, tolerancia y agradecimiento mutuo, facilitando una complementariedad de roles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza un cuaderno de actividades para la recuperación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Las Merindades para el alumnado de la asignatura Recuperación del Patrimonio o de Ciencias Sociales de Educación Secundaria Obligatoria del IES 'Merindades de Castilla'. Las actividades planteadas en el cuaderno se basan en las múltiples experiencias que se han puesto en práctica en la asignatura Descubriendo el Patrimonio. Se enfocan desde un planteamiento imaginativo y atractivo. El cuaderno se estructura en tres grandes bloques: en el primero se titula 'aprendiendo a mirar' en el se proponen una serie de actividades que permitirán al alumnado familiarizarse con los términos y conceptos del lenguaje artístico; el segundo aborda los diferentes estilos artísticos y los retablos, el alumnado al finalizar este apartado será capaz de reconocer los diferentes estilos artísticos tanto en edificios y en retablos; el tercer bloque se centra en la heráldica, en la arquitectura popular y en la conservación y restauración del patrimonio de la zona de Las Merindades, a través de las actividades planteadas el alumnado aprenderá a mirar un escudo y conocer las diferentes tipologías de las casas de la zona, a su vez se invitará al alumnado a mirar su patrimonio más cercano para que puedan valorar de forma crítica su estado de conservación y la restauración de los monumentos.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovaci??n educativa que pretende analizar la realidad empresarial en sistemas y recursos tecnol??gicos respecto de la realidad del IES Santa Catalina en su Formaci??n Profesional de Grado Medio y Superior. Se realiza en primer lugar una amplia encuesta para obtener informaci??n sobre la situaci??n del entorno tecnol??gico de las empresas de Aranda de Duero y su comarca. El estudio detecta las necesidades y carencias que tienen las empresas y confirma que existe discordancias entre los contenidos impartidos ene le aula y las tecnolog??as m??s comunes en la empresa. Por ello los profesos de inform??tica del instituto adaptan sus materiales did??cticos. Para divulgar estos cambios se realizan unas jornadas tantos para el alumnado como para profesionales o empresarios, en la que se divulgan las experiencias de empresas que ofrecen servicios por Internet como el comercio electr??nico y la ense??anza virtual a distancia. La valoraci??n del proyecto de innovaci??n es muy positiva, ya que se ha analizado con detenimiento el perfil profesional que se necesita en el entorno empresarial y se ha adaptado el curr??culo.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa que pretende avanzar hacia la utilización de nuevos recursos tecnológicos en la práctica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de renovar las metodologías interactivas en el aula. Desde el C.R.A. 'Manuel Moreno Blanco' de Vitigudino, Salamanca, se realiza un proyecto de innovación para el quinto curso de Educación Primara que se desarrolla en tres fases. La primera fase se centra en el conocimiento y formación en torno a las Pizarras Digitales, de los diferentes modelos existentes y de las posibilidades que ofrece en el aula su manejo. En la segunda fase se conoce y maneja el Software del Modelo Pizarra Digital elegido para el centro escolar. Finalmente en la tercera fase se elabora el CD en el que incluye el material elaborado para cada una de las diferentes áreas del currículo. La utilización de la Pizarra Digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene consecuencias positivas para el alumnado: gran motivación e interés, mejor interactividad, rápido y fácil acceso a múltiples recursos, y renovación y actualización pedagógica que implica a todo el centro.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación pedagógica sobre un Programa de Innovación Creativo, Intelectual, Pedagógico y Emocional llamado PRINCIPE destinado a educación infantil. Se trata de un proyecto que enriquece el curriculum ordinario y que potencia las capacidades, actitudes y aptitudes intelectuales, creativas y emocionales del alumnado. El proyecto se aplica a niños y niñas de tres años con cinco talleres diferentes: taller de creatividad; taller de las emociones; taller del movimiento y el ritmo; taller de lenguaje; y taller de mates. La metodología de trabajo consiste en crear un aula taller el que acuden un grupo de alumnos y alumnas una hora al día. Cada día de la semana se desarrolla un taller y todos los alumnos y alumnas participan en todos los talleres a lo largo de un periodo de cinco semanas. De cada alumno o alumna participante de puede comprobar que han sido capaces de destacar en alguno al menos de los ámbitos de trabajo, lo cual refuerza su autoestima y potencia su interés por esforzarse, además de sentirse competentes. Se potencia la creatividad del alumnado por medio de actividades variadas en las que se les ha proporcionado una metodología autónoma y dinámica lo que favorece un ambiente educativo activo.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre el agua, la lectura y las nuevas tecnologías en el IES Juana de Pimentel en Arenas de San Pedro, Ávila. Se trata de concienciar de la importancia del agua para todas las facetas de la vida, fomentar el hábito lector y el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incentiva el hábito lector a través del la recopilación de información sobre el tema del agua. Se estimula el trabajo en equipo del alumnado y se les hace partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje, al ver su trabajo publicado en una revista dirigida a toda la comunidad educativa. Se promueve el uso de las TIC como herramienta de trabajo habitual, mediante la difusión de su trabajo en los nuevos soportes digitales. Para ello cada unos de los profesores participantes y un grupo de alumnos y alumnas del instituto elaboran diferentes materiales que finalmente se concretan en una revista y un CD con imágenes, videos, pdfs, audio y powerpoints. Los resultados aparecen muy satisfactorios tanto para el alumnado como para el profesorado, tanto en el grado de participación, el interés y la motivación.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre la historia de lo cotidiano en el Colegio Santísima Trinidad de Salamanca para el primer y segundo ciclo de la ESO. El proyecto intenta ser un aporte metodológico que permitiese la comprensión de la historia a las generaciones actuales mediante el contacto directo con su pasado. Con la actividad se pretende que el alumnado se sienta partícipe, se identifique y se enfrente con los hombres y mujeres que le precedieron, comprendiendo cuáles son sus orígenes y llegar a entender sus formas de vida, de pensar, de actual y de sentir. Los objetivos perseguidos parten del interés por los objetos de uso cotidiano y que han tenido repercusión en el desarrollo humano. Los temas propuestos por el profesorado son: para primero de secundaria la cerámica y el peine; para segundo la moneda, el botón y el jabón; y para cuarto el libro la bombilla y la fotografía. Los alumnos y alumnas de los diferentes niveles trabajan en grupo para buscar la información relacionada con el tema que les correspondía. La principal fuente de documentación ha sido Internet, aunque en ocasiones se experimenta con los objetos o se aprende a elaborarlos. El resultado del trabajo de cada grupo se concreta en la elaboración de diferentes presentaciones PowerPoint.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el aprender a lee, a escribir y a contar con mucha imaginación para niños y niñas de educación infantil y primaria. El proyecto pretende conseguir con el profesorado que cambie su actitud de implicación en el centro y su compromiso con la calidad educativa. Con el alumnado se pretende desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad, la competencia ciudadana y social, y la competencia cultural. Con la comunidad educativa se pretende conseguir que el proyecto sea un nexo de cohesión social y de fuente de implicación del entorno en el proceso educativo. El proyecto se estructura en tres fases repartidas en los tres trimestres del curso escolar con la realización de un día de taller de actividades como cierre de cada fase. Los contenidos que se han desarrollado pueden agruparse entorno a cuatro bloques de competencias: competencia comunicativa, competencia cultural, competencia digital, competencia social y ciudadana. Una vez elaborado y desarrollado el proyecto se comprueba que ha aumentado el conocimiento y el respeto a la lectura y a como tratarla desde un punto de vista lúdico y no como una imposición, se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos, se ha disminuido el fracaso escolar, se han potenciado las prácticas y la eficacia de las tutorías, y se ha fomentado el trabajo en equipo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre Educación Medioambiental en el CEIP Filiberto Villalobos de Béjar, Salamanca, con repercusión en todos los ciclos presentasen el centro, desde Infantil hasta tercer ciclo de Primaria y con la implicación de toda la Comunidad Educativa. Se diseñan actividades para todos los niveles educativos para que potencien el conocimiento del entorno natural inmediato a través del desarrollo de actitudes y comportamientos de respeto, cuidado y conservación del entorno, mediante actividades de medioambiente y reciclaje. Las actividades escolares, complementarias y extraescolares desarrolladas para el proyecto y los contenidos tratados en ellas, se han difundido a través de la página Web del colegio http://www.filibertovillalobos.com. Las actividades desarrolladas se han dividido por trimestres. En el primer trimestre se ha desarrolla el taller 'recicla tu aceite: elaboramos jabones' para el tercer ciclo de Primaria, y 'las plantas nos curan' para Educación infantil y primer y segundo ciclo de Primaria. En el segundo trimestre se ha n desarrollado 'recicla tu aceite: jabones líquidos' para tercer ciclo de Primaria, y 'juegos y juguetes con materiales de desecho' para Infantil y primer y segundo ciclo de Primaria. Para el tercer trimestre se han llevado a acabo 'recicla tu aceite' para el tercer ciclo de Primaria, y 'creamos artesanías con elementos que nos rodean' para infantil y el primer y segundo ciclo de Primaria. El resultado de los diferentes talleres y actuaciones llevadas a cabo es muy positivo, las personas que han intervenido valoraron de forma muy positiva la existencia del Aula Verde y su contribución en la consecución de los objetivos educativos y el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El tema medioambiental ha sido el eje alrededor del cual se han desarrollado todo tipo de actividades complementarias con el fin de fomentar el cuidado y respeto del Medio Ambiente entre los niños y niñas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la orientación deportiva como eje para incorporar el uso de las nuevas tecnologías para el alumnado de Secundaria. Respecto al alumnado se pretende mejorar la comprensión de los aspectos relacionados con la representación del relieve y la comprensión de la información que ofrecen los planos, mejorando su capacidad de interpretación e incorporando el uso de las nuevas tecnologías para optimizar las posibilidades de obtención de información y capacidad de análisis. Respecto al profesorado, se pretende coordinar los aspectos recogidos en las programaciones, se elaboran materiales curriculares de mayor calidad que permitan un mejor aprovechamiento del alumno. Respecto del centro se comparten los materiales curriculares y la experiencia con otros centros, implicando al ayuntamiento y a la diputación para que el mapa que se pretende realizar pueda ser utilizado en las actividades de iniciación y competición de deporte en edad escolar. Se ha realizado un mapa del recinto escolar, varias presentaciones PowerPoint, aplicaciones informáticas con rutas del GPS y una ruta ambiental por el recinto escolar. Las aportaciones se han centrado en favorecer el aprendizaje del alumnado, fomentándole trabajo en equipo, familiarizar a los alumnos con la utilización de las nuevas tecnologías y disminuir el fracaso escolar. Los objetivos propuestos inicialmente se han conseguido satisfactoriamente ya que se ha obtenido una adecuada coordinación entre los departamentos implicados. Se ha incidido en la formación del profesorado, generando materiales curriculares que facilitan el aprendizaje del alumnado mediante la creación de presentaciones PowerPoint, aplicaciones informáticas a través del programa Oziexplorer, la utilización de planos contenidos del SIGPAC, creación de rutas con GPS y se ha trabajado en equipo creando materiales en los diferentes departamentos.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la creación de un lavaplatos programado, desde la planificación, la ejecución y el material elaborado en un vídeo. El alumnado a través de la utilización de conocimientos teóricos trata de elaborar una propuesta de lavaplatos y su desarrollo mediante planos, realizando las cuatro fases del lavado (enjabonado, frotado, aclarado y secado) y automatizando el lavaplatos mediante un programa que utiliza organigramas y programadores, para finalmente grabar todo el proceso en un vídeo. Se trata de completar la labor docente del Departamento de Tecnología, incorporando distintas fórmulas innovadoras que permitan un aprendizaje activo del alumnado y que trascienda de los contenidos teóricos y prácticos habituales. Se proporciona al alumno nuevas estrategias para el aprendizaje que permitan iniciar su preparación profesional dentro de un proyecto colectivo y que favorece la posibilidad de integración de todos los miembros del grupo. El proyecto de innovación educativa pretende que cada alumno y alumna se sienta partícipe de un proyecto grupal en el que cada una de sus partes es fundamental para el buen funcionamiento del conjunto. La metodología de trabajo permite que cada alumno o alumna trabaje sobre el diseño, planificación y ejecución del prototipo, además de potenciar el compromiso, la comunicación y la cooperación del grupo de alumnos. El desarrollo global del proyecto permite que todas las personas que lo integran hayan podido participar con un alto grado de comunicación entre los docentes y con un conocimiento personalizado del alumnado. Se ha conseguido un cambio importante dentro de la metodología docente tanto para el profesorado como para el a alumnado a través de la metodología activa, un aprendizaje autogestionado por el alumno y dirigido por el profesor y trabajo cooperativo del grupo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar la convivencia entre los distintos componentes de la comunidad educativa e interés por emprender acciones que favorezcan la convivencia y la integración de todos sus miembros, como compensación a las carencias que presenta un CRA debido a las distancias y a la falta de alumnado. Se proponen tres objetivos principales: para el alumnado se pretende sintetizar la enseñanza y la práctica de habilidades sociales a lo largo del curso escolar y como contenido transversal; para el profesorado se pretende que propongan y organicen actividades que fomenten la convivencia y la resolución de conflictos; para las familias se les proporciona estrategias básicas para mejorar la educación de sus hijos e hijas en la resolución de conflictos. El proyecto se realiza con una metodología creativa, activa y totalmente participativa en el que el alumnado es el pilar central, basándose en la interrelación del proceso de enseñanza, y siempre respetando la motivación y el interés por cada actividad. Se han realizado actividades en gran grupo y en pequeño para abordar los diferentes campos de las habilidades sociales, al igual se han desarrollado actividades individuales para valorarla responsabilidad y el esfuerzo personal del alumnado. Una vez finalizado y evaluado el proyecto se comprueba que se han conseguido los objetivos propuestos y se concluye afirmando que el desarrollo de las habilidades sociales difícilmente se puede desligar de la tarea educativa.