940 resultados para Noticia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta de manera objetiva, una selección de artículos publicados en los diarios 'El Ideal Gallego', 'Hoy' (Badajoz), 'La Vanguardia', 'La Gaceta Regional' (Salamanca), 'Arriba', 'Hierro' (Bilbao), 'Ya', 'Noticia', Madrid y en las revistas 'Orbis Catholicus' (Barcelona), 'Garbi', (Barcelona), ?El Maestro', 'Escuela Española', 'Revista Española de Pedagogía', 'Boletín de Educación' (Pamplona), 'Mundo Escolar', 'Razón y Fe', 'La Hora' (Madrid), 'El Pilar' (Madrid), 'Proa' realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Extensión cultural; Enseñanza Universitaria y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia sobre el ingreso en la Academia Mexicana de la Lengua del escritor e hispanista Alfonso Junco en la conmemoraci??n del LXXV aniversario de la constituci??n de la Academia Mexicana como filial de la Real Academia Espa??ola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia sobre la apertura, el 25 de noviembre, de la Librer??a Cient??fica Medinaceli con el fin de difundir y poner en contacto con el p??blico las obras que edita el Consejo tanto libros como revistas. En la librer??a se celebrar??n exposiciones conmemorativas nacionales y extranjeras. La primera exposici??n estar?? dedicada al centenario de los Reyes Cat??licos .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las pruebas de grado de Lengua española que se realizan en los Institutos de Enseñanza Media. Para el examen, se establece que los alumnos deberán realizar un análisis ortográfico, de léxico, gramatical, métrico y dar alguna noticia literaria del género. Se excluyen preguntas de Historia de la Literatura no vinculadas de modo directo al esclarecimiento del texto en sí mismo. Se comenta la inminente publicación de la 'Guía Didáctica de la Lengua y Literatura', que orientaría la Explicación de Textos, lo que se debía considerar Historia de la Literatura y la Composición Literaria, en la que los temas que se ofrecen como ejemplos, se iban desarrollando gradualmente a lo largo del Bachillerato. Con el cambio de los exámenes de Lengua y Literatura se pretendía un avance en el aspecto metodológico a favor de la Enseñanza Media y se perseguía el hacerlo extensible al resto de las asignaturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la segunda parte del artículo publicado en la Revista de educación con el mismo nombre, 'La literatura y la lectura infantil-juvenil', en el que se presenta una completa bibliografía selectiva que ofrece una amplia visión sobre la literatura y la lectura infantil-juvenil en el mundo. Se registran 310 trabajos de este carácter, libros, folletos, artículos de revistas especializadas; por orden alfabético de autores tanto individuales como colectivos. La mayor parte de los trabajos registrados, están impresos en lengua castellana e inglesa, de autores británicos o norteamericanos. También abundan en lengua italiana, siguen los publicados en lengua francesa y alemana y algunas obras publicadas en portugués, flamenco, sueco, noruego y danés. En algunos casos se ofrece al lector una breve noticia sobre el contenido o características más destacadas de la obra registrada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Faltan materiales complementarios : vídeos, programas informáticos. Trabajo premiado en el II Certámen de Materiales Curriculares organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid. Anexo Memoria en C-Innov. 26

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo memoria C-Innov 102. Premios a la Innovación Educativa 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los principios estructurales del discurso periodístico. Explicitar las representaciones y estrategias que desempeñan un cierto rol en la interpretación, la memorización y la reproducción de la información periodística por parte de los lectores. Saber cómo la comprensión de la prensa puede ser introducida como una experiencia didáctica en el aula. Hipótesis: considerar que un determinado nivel de conocimientos previos o un definido grado de madurez con el que parte el lector son elementos claves para obtener una adecuada comprensión y opinión de una noticia.. Sujetos que cursan sus estudios en BUP (Primero y Tercero) frente a estudiantes universitarios (Primero de Psicología y Quinto de Periodismo).. Analizan experimentalmente las diferencias entre sujetos de BUP y universitarios en los aspectos siguientes: 1. Preferencias e intereses hacia los medios de comunicación. Preferencias, intereses y hábitos lectores hacia la prensa. Dificultad comprensiva de los contenidos ubicados en las distintas secciones del periódico. 2. Evalúan la comprensión lectora en tareas que requieren la correcta identificación de distintas noticias y su adscripción a las diversas secciones del periódico. 3. Analizan la estructura de la noticia y su repercusión sobre su comprensión. En este apartado tratan de confirmar si, como en los textos expositivos, el título o el resumen previo a la noticia base ejercen alguna mejora en el posterior recuerdo de la misma. Para ello realizan dos experimentos. 4. Evalúan la capacidad crítica del alumno ante la lectura de un hecho contado desde dos perspectivas diferentes.. Cuestionarios para: 1. Hábitos y preferencias de los lectores. 2. Categorización de las distintas secciones de un periódico. Artículos periodísticos, cuadernillo con 2 noticias y preguntas.. Porcentajes, tablas, procedimiento de evaluación de Meyer, coeficiente de Kappa, contrastes de medias según los métodos Scheffe y Tukey.. 1. Relación directa en la frecuencia de lectura de la prensa con el nivel académico. 2. Los estudiantes prefieren la TV y la radio. 3. Se observa una estrecha relación entre el conocimiento que sobre la prensa poseen los lectores y la correcta ubicación de un contenido a una sección determinada. 4. Existen distintos tipos de representación mental en el procesamiento de la lectura de la prensa. Los alumnos de BUP realizan un procesamiento parcial, se centran más en la lectura basada en el texto y muestran un comportamiento caracterizado por su pasividad, insensibilidad y rigidez. Los lectores más avezados suelen realizar un procesamiento global, elaborando la macroestructura de la información leída, interaccionando sus ideas con las del texto. Su comportamiento suele ser mas adaptable, activo y concienciado. Las diferencias entre unos y otros se concentran en el tipo de representación de la información, en la cantidad y calidad de los conocimientos previos y en el uso que se hace de ellos, en las estrategias y en razones metacognitivas. 5. Las estrategias lectoras son válidas para leer cualquier material escrito..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la razón por la que los profesores de los distintos niveles educativos sólo son noticia cuando abandonan sus tareas educativas o investigadoras y protagonizan otros hechos relacionados con la conflictividad social. Comprobar si el tratamiento que los medios informativos dan a los profesores es equiparable al que reciben ingenieros y médicos. 1. Televisión Española, Antena 3, Tele 5, Cadena Ser, Radio 1, Radio Nacional de España, Cadena COPE, ABC, Diario 16, El Mundo, El País, La Vanguardia, El Ideal de Granada, La Opinión de Zamora. 2. 300 profesores de Universidad, Enseñanzas Medias y Educación primaria. 3. 68 profesionales de los medios de comunicación. Se formula la hipótesis de partida y se realiza una búsqueda bibliográfica para conocer el estado de la cuestión del tema a tratar. Se realiza un análisis de contenido de los medios estudiados, prensa, radio y televisión, basado en el esquema: 1. Planteamiento; 2. Pre-análisis; 3. Formulación de datos; 4. Reducción; 5. Análisis mediante el uso de una planilla; 6. Validación y verificación. Se procede a la elaboración y aplicación de un cuestionario destinado a los profesores, para conocer su opinión sobre cómo se ven reflejados en los medios de comunicación. Se aplica un cuestionario y se realizan entrevistas a profesionales de los medios de comunicación para conocer su opinión sobre el profesor como sujeto informativo. El análisis estadístico de los datos obtenidos se realiza a partir del recuento y tabulación de los datos en DBase V. Tablas de frecuencias. El 46 por ciento de los profesores que aparecen alguna vez en la prensa son de Universidad. Los profesores de Enseñanzas Medias y de Primaria aparecen de forma genérica y los de Universidad aparecen, en un 72 por ciento, citados de forma personal. Los profesores aparecen el doble de veces que los médicos, cuya presencia se contabiliza como el doble de los ingenieros. Los profesores y los médicos tienen una presencia mayor en los informativos de radio. Los médicos tienen mayor presencia que los profesores en televisión; éstos aparecen más en la televisión privada que en la pública. Los profesores no se sienten suficientemente reflejados en los medios de comunicación social en España. Los periodistas consideran que la figura del profesor no es relevante desde el punto de vista informativo. El tratamiento que reciben los profesores en los medios de comunicación social es igual y, en algunas ocasiones, mejor que el que reciben los médicos e ingenieros con los que se comparan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Profesores y Recursos de Burgos se promueven estas Segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, en mayo de 1996, en el marco de una colaboración interprovincial entre maestros de nuestro país que investiga y trabaja en el aula el modelo de enseñanza-aprendizaje constructivista. Este trabajo recoge las ponencias de estas segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, talleres, comunicaciones y registros de trabajos de aula. Las ponencias son las siguientes: ¿Por qué a algunos niños no les gusta leer y escribir?; El uso del libro medieval; La noticia periodística; Encuentro con Frato y Mesa redonda. Las comunicaciones han sido llevadas a cabo en colegios públicos de Burgos y su provincia por profesores de los mismos y son las siguientes: 1-El Cid, un 'caballero medieval', por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos); 2-El aprendizaje del lenguaje escrito a través de la interacción, por el Colegio Público Padre Manjón (Burgos); 3-Nuestra catedral, la más bonita, por el Colegio Público San Pedro y San Felices (Burgos); 4-La exposición de Chillida, por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las competencias lectoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica que vincula la enseñanza y el teatro desde la consideración de que a través del drama se abre una perspectiva en educación que permite transmitir determinados contenidos y ser un medio eficaz para formar al alumnado en valores. Las propuestas didácticas siempre tienen como base un relato, un poema, una noticia de prensa o una imagen donde se ponga de manifiesto aquello en lo que se quiere trabajar. A través de esta propuesta se alcanza varios de los objetivos de la enseñanza secundaria: promover la capacidad creadora de los jóvenes, aclarar cuestiones básicas de la existencia humana por medio de la dinámica de grupos y convertir a los estudiantes en protagonistas de su propia formación vinculando la docencia y el juego dramático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigaciones. Resumen de la propia revista