1000 resultados para Mensajes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención para desarrollar la capacidad de cooperación y la creatividad infantil en niños de 8 a 10 años, implementarlo durante un curso escolar en 4 aulas y evaluar sus efectos en factores tales como: las conductas de ayuda, la conducta prosocial altruista, la asertividad, el autoconcepto, la comunicación intragrupo y la creatividad verbal y gráfico-figurativa. Hipótesis general: la participación en el programa de juego estimula una mejora significativa del desarrollo social y personal.. 154 sujetos distribuidos en 5 grupos (4 experimentales y 1 de control) de tercero y cuarto de educación primaria, de un centro escolar de Guipuzcoa.. 1. Realiza un diseño pretest-postest, con un programa de intervención consistente en 20 sesiones anuales de juego, de 60 a 90 minutos de duración. Cada sesión está constituida por tres fases: apertura, desarrollo de la secuencia de juego y cierre. En la planificación de la sesión, hay dos momentos: en primer lugar, la selección de 3, 4 o 5 actividades lúdicas de acuerdo con los aspectos de desarrollo sociales, afectivos, intelectuales y psicomotrices, y en segundo lugar, la organización de la secuencia de juego. Además, incluye una evaluación sumativa que se realiza a través de: a) un 'Diario' y b) la filmación de las sesiones. 2. Expone los resultados derivados del análisis de varianza múltiple y las conclusiones. Utiliza las siguientes variables: independientes: el programa de intervención, y dependientes: conducta altruista, conducta asertiva, comunicación intragrupo, autoconcepto, creatividad verbal y gráfico-figurativa.. Técnica experimental de evaluación de la conducta altruista: El dilema del prisionero, escala de comportamiento asertivo para niños, evaluación de la comunicación intragrupo: El juego de las siluetas, escala de sensibilidad social, evaluación del autoconcepto: adaptación del test 'The adjective check lists', batería de Guilford (test de los usos inusuales, test de las consecuencias, test de los círculos), test de 'Abreación' para evaluar la creatividad, 'Diario', cuestionario autoinforme de evaluación para niños y educadores.. Análisis de varianza múltiple. Baremos. Puntuaciones percentiles. Tablas.. La aplicación de un programa de juego amistoso y no competitivo tiene importantes beneficios en el desarrollo integral del niño, ya que estimula: 1. La capacidad de cooperación grupal, que se evidencia en la aparición de conductas altruistas intragrupo. 2. Una disminución de la conducta no asertiva en la interacción social con otros niños, potenciando a un tiempo la disminución de conductas agresivas y pasivas. 3. Un relevante incremento de los mensajes positivos, así como la casi desaparición de los mensajes negativos en relación a la comunicación intragrupo. 4. Una mejora del autoconcepto global. 5. Un incremento de la creatividad verbal en relación a los indicadores: fluidez, flexibilidad y originalidad. 6. Una mejora de la creatividad gráfico-figurativa con un aumento de la fluidez, la originalidad, la conectividad y la fantasía.. Esta experiencia de intervención psicoeducativa evidencia el papel positivo que desempeñan los juegos amistosos, cooperativos y creativos en el desarrollo integral del niño y en las relaciones intragrupo dentro del contexto escolar. Ello sugiere la importancia de incluir en el curriculum escolar experiencias estructurales que fomenten la creatividad y la capacidad de cooperación grupal..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprueba cómo se comunican los chicos del I.E.S. Ribera de los Molinos de Mula (Murcia). Son necesarias especificaciones verbales, así como las paralinguísticas, kinésicas o proxémicas. Se centra en 7 bloques temáticos principales: educación distinta para sexos diferentes; disposición personal para comunicarse; realización y lenguaje; contenido y temas; comunicación en el aula; comunicación no verbal y percepción de los alumnos. Se apoya en 8 encuestas que 74 jóvenes de ambos sexos de 14 a 16 años (37 chicos y 37 chicas) contestaron. La línea de investigación se funda en la de Michael Stubbs, quien propugna un mayor protagonismo de los jóvenes estudiantes respecto a apreciaciones comunicativas.Los resultados obtenidos son: 1) No tienen claro los adolescentes cuál es el sexo que posee mayor habilidad para comunicarse, pues cada sexo se lo atribuye a sí mismo. 2) Niegan los adolescentes que las chicas se expresen de modo indirecto por ser más corteses y educadas. 3) Igualación del lenguaje masculino y femenino en los tacos, en los insultos y en los temas empleados por los jóvenes. 4) En la relación sexo-sociolinguística (sexoglosia) el feminolecto deja de tener connotaciones de desprestigio y el masculinolecto deja de mantener esa posición de superioridad en la jerarquía social. 5) No tratan por igual los docentes al alumnado al dirigirse a ellos o a ellas, ya que los profesores suelen ser más cordiales y familiares con las jóvenes. 6) Dejan de tener fuerza los argumentos sobre la facilidad de los chicos para el cálculo (ambos pueden tener esta capacidad), las preguntas de reflexión dirigidas hacia el alumnado masculino exclusivamente o la mayor atención prestada, casi en un 40 por ciento, por los docentes al sexo masculino. 7) Son las adolescentes quienes más se aproximan en la intercomunicación. 8) Los jóvenes tienen mayor autoestima que las compañeras. 9) Los chicos tienen claro que se sienten más cómodos hablando con las chicas que con sus propios amigos, porque las mujeres escuchan los mensajes en su totalidad por tener ciertas disposiciones al hábito relacional, según algunos sociólogos. 8) Los encuestados se pronuncian mayoritariamente sobre la agresividad, tanto activa como reactiva, con la que el alumnado masculino y femenino se comunica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la elaboración de un currículum iberoamericano de educación en medios de comunicación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a coordinación entre etapas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los museos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a comunicación para la salud.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada Reflexiones. Este trabajo se presentó como ponencia en las I Jornadas de Educación Intercultural en Canarias, Tenerife, septiembre de 1998