994 resultados para Jim Crow


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente art??culo aborda la g??nesis y evoluci??n de la funci??n social y del car??cter profesional de la inspecci??n educativa en Espa??a que afect?? tanto al ??mbito de la teor??a y del pensamiento pedag??gico, como a la innovaci??n institucional y renovaci??n metodol??gica. El contenido del trabajo reconstruye el escenario escolar primario de la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX y permite concluir que las reformas y proceoss de modernizaci??n experimentados por la inspecci??n educativa en Espa??a constituyeron un factor de est??mulo y renovaci??n de primera magnitud, alcanzando incluso el reconocimiento internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene bibliograf??a de Santiago Hern??ndez Ruiz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El v??deo est?? realizado por profesores de las ??reas de Did??ctica y Organizaci??n Escolar y Teor??a e Historia de la Educaci??n, durante los a??os 2000 y 2001. Recoge la opini??n de profesionales, padres y madres y personas con discapacidad f??sica (sordos, ciegos y P.C.I.)y personas con discapacidad mental en relaci??n con diferentes aspectos de la vida diaria: hogar, inserci??n laboral, etc. Este recurso did??ctico est?? dise??ado para el visionado, interpretaci??n te??rico-pr??ctica y contraste de opiniones en el aula, de ense??anza superior, para abordar la formaci??n de los profesionales que van a desarrollar su actividad con personas con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establece las bases te??ricas de la propuesta tratando los siguientes temas: el adulto y sus caracter??sticas; experiencias en educaci??n de adultos (una en Espa??a y otra en Bolivia) la comunicaci??n, la educaci??n y las funciones educativas de los medios; las bases pedag??gicas para la elaboraci??n de medios did??cticos de ense??anza. El objetivo que se pretende es mejorar el aprendizaje del educando adulto a trav??s de la implementaci??n planificada de una serie de medios de ense??anza. La poblaci??n a la que se dirige est?? integrada por adultos del SENALEP (Servicio Nacional de Alfabetizaci??n y Educaci??n Popular). Los medios fundamentales que se selecionan para la ense??anza son el texto y la radio. Los medios opcionales ser??an el v??deo, las l??minas y los diaporamas o montajes audiovisuales. Apuesta por una metodolog??a activa que supere la mera transferencia de conocimientos y estimule el esp??ritu cr??tico en los educandos, a trav??s de la discusi??n y el intercambio de opiniones. El aprendizaje debe ser significativo y el profesor actuar?? como facilitador o mediador. Presenta los contenidos por m??dulos y de forma interdisciplinar. A modo de ejemplo elabora un gui??n para un programa de radio y algunos ejercicios sobre varios textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio y desarrollo de la ense??anza primaria en otra ??poca, concretamente en la segunda mitad del siglo diecinueve en Espa??a y en concreto en la ciudad de B??jar en Salamanca. Para ello fue preciso ir a las fuentes originales y tomar contacto con los problemas. Se contruyen diversos locales y les dan la suficiente amplitud para dar cabida a un mayor n??mero de alumnos. La metodolog??a es la propia de la ??poca, pero se advierte una hu??da del m??todo memor??stico y gran inter??s por la formaci??n de la personalidad del ni??o. Las autoridades locales se preocupan del nivel cultural de todos los ciudadanos. Los maestros en general emplean sus dotes, su vocaci??n para llevar a los ni??os y adultos a un contacto con el saber, hacia una educaci??n integral, mereciendo algunos de ellos los honores de personas ilustres para la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel que la inspecci??n de primera ense??anza desarrolla en la estructura pedag??gico-educativa de la Segunda Republica Espa??ola, de su teor??a y de su pr??ctica, de sus proyectos y de sus realizaciones, de sus avances y regresiones, c??mo ese papel qued?? planteado en el modelo educativo republicano y en una sociedad que intentaba encontrar su soluci??n de continuidad en los problemas sociales, pol??ticos y culturales. Interpretaci??n del concepto y funci??n de la inspecci??n de primera ense??anza en la ??poca republicana, su definici??n e instrumentaci??n legal, el origen, formaci??n y selecci??n de los inspectores, status social que adquieren, su organizaci??n corporativa. En definitiva, su perfil profesional, sus relaciones con otras instituciones sociales y educativas y su posici??n en el contexto internacional. La investigaci??n pretende abordar la inspecci??n de primera ense??anza a trav??s de la utilizaci??n de procedimientos metodol??gicos hist??ricos, comparativos y emp??ricos, dentro de una orientaci??n de historia total de la educaci??n. Las fuentes recogen bibliograf??a general y espec??fica, documentaci??n producida por el funcionamiento del propio cuerpo de inspecci??n, y por ??ltimo, informes verbales de inspectores y maestros en servicio activo durante la Segunda Rep??blica. La pol??tica educativa de la inspecci??n intent?? desarrollar en la pr??ctica el movimiento reformista de la educaci??n nacional iniciado por la Segunda Rep??blica. Para ello se articula y estructura el cuerpo de inspecci??n bajo un nuevo concepto y funciones. La inspecci??n aparece como organismo orientador a nivel t??cnico-pedag??gico (en este terreno con bastante innovaci??n), al tiempo que manifiesta otra funci??n de car??cter socio-profesional (impulso a la dimensi??n social de la escuela). Paralelamente se normativiza y compensa el perfil profesional del inspector (n??mero, nivel de formaci??n, selecci??n, status, etc.). En la Segunda Rep??blica se conforma, en funci??n de la interacci??n de diversos factores que condicionan la realidad social y educativa, una nueva inspecci??n de primera ense??anza, cuyos meridianos describen una novedosa conceptualizaci??n y funcionalidad a nivel nacional, al tiempo que aparece con una estructuraci??n innovadora en el contexto internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Eval??a los efectos del entrenamiento en los procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, con el fin de determinar cu??l influye m??s en mejorar la ortograf??a en ni??os con DA en una lengua transparente. 85 sujetos: 28 ni??as y 57 ni??os de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria. Se administraron unos subtest que consist??a en el dictado de dos textos. Las normas de valoraci??n de la escritura consist??an en determinar el n??mero total de errores: sustituciones, rotaciones, omisiones, adiciones, inversiones, uniones, fragmentaciones, de acentuaci??n, de puntuaci??n o cambios conson??nticos. Seguidamente los estudiantes fueron asignados en 4 grupos: un grupo de entrenamiento en procesos de copia, un grupo de entrenamiento en procesos de memoria, un grupo de entrenamiento en procesos de lectura y un grupo control que no recibe entrenamiento. Pruebas de escritura, lectura, tareas de conciencia fonol??gica, de habilidades fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Test de memoria y de inteligencia. Se utilizaron variables: 1) Variable independiente intersujeto, se refiere a las condiciones experimentales: memoria, copia, lectura y control. 2) Variable independiente intrasujeto, se refiere a los par??metros psicoling????sticos: longitud de la palabra, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica. 3) Otras variables: variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento. Se emplearon ordenadores Pentium 150 MHz y un programa llamado TEDIS2. Los estudiantes en copia y memoria aumentaron la habilidad ortogr??fica independientemente de los par??metros psicoling????sticos, pero el entrenamiento en copia caus?? mejores resultados en ni??os con DA. En definitiva, se demuestra que en lenguas con sistemas alfab??tico, independientemente de la profundidad del c??digo, el proceso copia unido a la instrucci??n asistida por ordenador en su modelo de refuerzo y pr??ctica aumenta el rendimiento en las habilidades ortogr??ficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen un conjunto de actividades englobadas dentro del proyecto Hel??ades, desarrolladas en el IES Loustau Valverde (Valencia de Alc??ntara, C??ceres) y que surgieron despu??s de que la comarca de Valencia de Alc??ntara sufriera importantes incendios forestales durante el verano. Entre los objetivos del proyecto estaban analizar las causas de los incendios, implicar al centro en la recuperaci??n de la zona y concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de preservar el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un trabajo centrado en las diversas patolog??as del lenguaje del alumnado con necesidades educativas especiales, se construyen gu??as de detecci??n y encuadre de las patolog??as y fichas de recogida de datos a nivel de centro e individual, materiales recopilados en la p??gina web: http://www.aidex.es/lenguaje. Se especifican los objetivos del trabajo, los contenidos desarrollados, la metodolog??a seguida en la elaboraci??n de los materiales y los criterios y procedimientos de evaluaci??n para determinar su fiabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar documentaci??n suficiente para elaborar un libro con la historia de los cincuenta a??os del Colegio P??blico Virgen de Argeme. Se recopilaron documentos: actas de claustro, actas de consejos y actas municipales. Se ha publicado un libro sobre la vida escolar del centro desde 1954 al 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actuaciones de la Comisi??n de Depuraci??n de los Maestros de Ense??anza Primaria en la Provincia de C??ceres y obtener la relaci??n de los docentes depurados y, en su caso, los sancionados. Los maestros y maestras ejercientes en Primaria en la provincia de C??ceres desde 1936 hasta 1942. El trabajo se llev?? a cabo en dos fases, una de trabajo de campo que consisti?? en la recopilaci??n de documentaci??n, y una fase de redacci??n, ordenaci??n e interpretaci??n de los documentos. La heur??stica para la documentaci??n y la hermeneutica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la riqueza existente en la comarca de la Siberia: su fauna, flora, folklore, gastronom??a, costumbres, ganader??a, para ofrecer una visi??n general de todo aquello que ofrece esta zona. Este contenido se ha ejemplificado para poderlo llevar a la pr??ctica, en unidades did??cticas dirigidas a las etapas de Educaci??n Infantil y Primaria con la finalidad de que los ni??os conozcan la riqueza de la comarca.