1000 resultados para Gobiernos progresistas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las causas de polución y algunas de las acciones que han tomado los gobiernos para la conservación del medio ambiente. Ofrece tres experimentos con explicaciones paso a paso para el aprendizaje por descubrimiento. Los experimentos hacen hincapié en la necesidad del niño de investigar. Hay glosario, bibliografía y direcciones de páginas webs para ampliar información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición actualizada que recoge el informe de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático y la evolución de los acuerdos de Kyoto. Incluye las últimas investigaciónes científicas y los últimos debates políticos para ofrecer un panorama completo sobre el tema más importante que encara nuestro planeta a nivel medioambiental: el calentamiento global y sus consecuencias sobre la Tierra. La guía menciona los planes de los gobiernos y de los científicos, a nivel mundial, para abordar el problema; incluye, también, información sobre estilos de vida y proporciona consejos que cada uno de nosotros puede poner en practicar para ayudar a frenarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un sistema de gobierno que reúne, entre otras, las siguientes características: concentración de poder, gobierno arbitrario, existencia de una ideología predominante y un implacable uso de la fuerza. Se analiza su evolución, desde la tiranía en Grecia hasta los ejemplos más recientes de gobiernos dictatoriales en distintos continentes, así como, los distintos modelos y perfiles de dictadores surgidos a lo largo de la historia. El fascismo, el nazismo y el comunismo han dado lugar a implacables dictaduras y en el siglo XX se constituye como un sistema de gobierno rival de la democracia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este título forma parte de la serie Planeta bajo presión, y se centra en el crecimiento de la población y la disminución de los recursos de nuestro planeta. Combina la geografía física y la geografía humana para dar respuesta a preguntas difíciles y explica cómo los problemas globales afectan a la vida del lector. Describe los factores que hacen que los niveles de población aumenten o disminuyan, tales como el agotamiento de los alimentos y los suministros de agua potable. Hechos y estadísticas demuestran como la superpoblación afecta a los países ricos y pobres. También trata la cuestión ética de si las sociedades y los gobiernos tienen derecho a controlar las decisiones personales. En pobreza, se presentan factores comunes de la pobreza en todo el mundo : la falta de dinero, la educación, así como los desastres naturales, aborda los efectos de la externalización de puestos de trabajo de los países más ricos a los más pobres y cómo la pobreza afecta al medio ambiente. Dirigido a lectores de edades a partir de 12 años. Incluye referencias bibliográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la noción de la desaceleración temporal en el ámbito educativo y las ventajas ha conseguir con su fomento. Plantea una definición de tiempo basada en la diversidad de ritmos de aprendizaje, ajustando la velocidad de una actividad pedagógica al momento y a la persona que la realiza, y no desde un punto de vista organizativo. Se muestra cómo la desaceleración de los tiempos educativos produce una enseñanza humanizada y social. Se expone la naturaleza de la educación y el concepto y análisis de tiempos organizativos presentes en los modelos educativos y en las reformas educativas acometidas por los gobiernos. Así mismo, se observa la visión del tiempo producida en la sociedad actual y el concepto de movimiento, así como el control del tiempo en la escuela y la dimensión del mismo, en el día a día escolar. Finalmente, incluye un elogio a la educación lenta y 15 principios para la misma, un decálogo para una educación lenta y 50 propuestas para desacelerar el tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición basada en la publicada por la OCDE: 'Take the test. Sample Questions from OECD`s PISA Assesssments (OECD, 2009)'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunos aspectos sobre la problemática que supone el control de Internet. Por una parte, el control externo, donde serían los gobiernos los que legislarían sobre Internet, lo que daría lugar a un problema adicional: el control general sobre la libertad de expresión. Y, por otra parte, el control interno, a través de sistemas automáticos, autodefensa comunitaria y el propio individuo. Es en el propio individuo donde influye la tarea educativa de padres y profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza superior atraviesa una situación crítica al finalizar la década de los sesenta, debido al tránsito de la enseñanza superior de élite a la enseñanza superior de masas. Las reformas educativas emprendidas por los gobiernos europeos en los años sesenta, se tradujeron en una expansión de la enseñanza secundaria y, por consiguiente, de la enseñanza superior. El desarrollo económico y social podría lograrse utilizando la educación como instrumento de planificación. Se analiza el peso de la evolución demográfica en materia de educación en los países europeos en la década de los setenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los países desarrollados, el mundo de la educación ha experimentado una gran expansión y optimismo. La demanda social de educación está fomentada por gobiernos y empresarios, ya que, se invierte dinero en la industria educativa porque la educación es una inversión provechosa para el Estado y las empresas. Así, esta situación se basa en la eficacia medible de los sistemas escolares. Las comparaciones internacionales se basan en este tipo de progresos en los diferentes países. En la década de los años 50 y 60, estos estudios comparados toman temporalmente una nueva orientación. Se concluye, que en la educación comparada es necesario prestar atención a lo que se hace o se puede hacer para modernizarse al tiempo que se mantiene la integridad académica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de los setenta, el fenómeno del paro se hizo protagonista en casi todos los países de la Europa industrializada, afectando sobre todo a la juventud y a los desprovistos de formación. Frente a esta situación, muchos gobiernos europeos toman medidas para poner remedio a la grave situación de esta juventud: ampliando puestos de trabajo mediante fomento de inversiones, ayudas directas a las empresas, anticipando jubilaciones, y creando políticas educativas que proporcionen una formación inicial en la escuela. En 1978, el Consejo de la Cooperación Cultural aprobó el Proyecto número 1 del CCC: preparación para la vida. Se desarrolla este proyecto cuyo objetivo principal era estudiar medidas que se debían tomar en los contenidos, programas, métodos y actividades para que la Enseñanza Media proporcionara a los jóvenes los medios de aprendizaje y conocimientos básicos. El fin de estas medidas era mejorar las posibilidades de empleo de los jóvenes, adaptarse a las situaciones laborales en constante cambio, y poder asumir un papel responsable y activo en la vida social y profesional.