999 resultados para EXAMEN PRELIMINAR
Resumo:
El crecimiento experimentado a nivel internacional por los mercados accionarios de los diferentes países y la volatilidad, característica inherente a los precios de las acciones, hacen que el tema de los futuros sobre índices bursátiles tome auge
Resumo:
En el presente documento se recopilan las mejores prácticas internacionales, en relación con el desarme en contextos de conflicto armado, antes de dar paso a un análisis preliminar de la experiencia de Colombia en estos procesos.
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.
Resumo:
Anuncio de los exámenes públicos del curso de fisiología de los cursantes de segundo año de la cátedra de medicina de la Universidad Central invitan al rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario doctor José María Duque Gómez a un certamen público. Contiene el listado de 21 proposiciones que los estudiantes deben argumentar.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Se interroga sobre cómo se realiza la evaluación universitaria y de qué manera influye en ésta el contexto en que se lleva a cabo y cuál es la comprensión que tienen los participantes sobre los procesos críticos, las características y eventos más significativos que ocurren dentro y como consecuencia de las prácticas de la evaluación universitaria. La hipótesis central es que las prácticas de evaluación de la institución podrían constituir espacios, no sólo para reflexionar o juzgar, sino para mejorar las condiciones y sentar las bases que transformaran los procesos educativos. Los objetivos son: ofrecer una visión sobre la manera en que las políticas y las prácticas de evaluación institucional responden a los principios de la educación universitaria, contribuir a mejorar la comprensión que sobre la evaluación tengan los participantes y promover la reflexión y el cambio de perspectiva de quienes están involucrados en la evaluación universitaria. Todo el estudio se centra en la práctica evaluativa de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México). Las prácticas de la evaluación universitaria desde el ámbito de la docencia universitaria, particularmente para los 59 planes de estudio y los 119 programas educativos del nivel licenciatura. Investigaciones previas, detección de la problemática en la evaluación, concreción del proyecto de investigación, búsqueda bibliográfica e informativa, aplicación de estrategias, análisis de datos, y, por último, conclusiones. Una síntesis de los resultados perfila una evaluación institucional universitaria con diversas debilidades en su veracidad, credibilidad y justicia, por factores de naturaleza política y económica, y una cultura que la ritualiza y burocratiza; la actual evaluación está desconectada de los principios universitarios y anclada cada vez más a la política educativa federal para la obtención de recursos; la importancia ahora concedida a la evaluación, no está en su contribución para mejorar la educación, más bien en una ÷calidad certificada que facilita el acceso a fondos públicos.
Resumo:
Demostrar que la situación de examen es estresante: averiguar si algunas características propias de determinados individuos tienen relación o no con una mayor predisposición al estrés, si éste tiene que ver o no con la forma en que evalúan las situaciones estresantes y cómo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento académico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicología del turno de mañana de la Universidad de Barcelona. Investigación de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco teórico respecto al estrés y a sus conductas de adaptación. Plantea cinco hipótesis experimentales respecto al estudio del estrés asociado a la situación de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, según las variables facultad y sexo. Antes y después de una situación de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrés percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relación con la nota obtenida en el examen. Realiza un análisis estadístico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relación entre las distintas variables de las escalas entre sí. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Análisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), análisis de varianza, análisis correlacional y de regresión. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluación de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor número de respuestas emocionales y somáticas. La personalidad y el sexo están relacionados con la forma de afrontar una situación. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Se hipotetiza que se está ante un fenómeno que no sólo afecta a la Psicología diferencial, sino a la Psicología individual y que ello habría imposibilitado una clara comprensión de los procesos implicados.
Resumo:
Elaborar un cuestionario de actividades agradables para adolescentes. Crear un cuestionario que sirva como medida para ayudar a sujetos depresivos. adolescentes de 15 a 16 años, 481 adolescentes de escuelas de Terrassa. 262 hombres, 219 mujeres con intención de una total cobertura del espectro social.. Encuesta sobre una muestra para configurar una encuesta definitiva a través de contactos con los tutores, la encuesta previa se realiza sobre el total del grupo, encuesta de 30 a 45 minutos de duración.. cuestionario.. Jerarquización de información por frecuencias dentro de áreas temáticas en tres bloques: Actividades sociales, no sociales y deportivas.. Presenta el listado de actividades estadisticamente relevante como 'agradable' para el/la adolescente.. La elaboración de un cuestionario ha sido imposible, quedando en cambio la base empírica para su creación, aunque su ejecución puede ser muy compleja..
Resumo:
Vídeo dirigido a jóvenes sobre el virus de la SIDA (origen, contagio, prevención, síntomas de la enfermedad, etc.), ambientado en un contexto escolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos al final
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación