1000 resultados para Dictadura, vida cotidiana y clases medias
Resumo:
Tres volúmenes sobre el Parlamento de Cataluña para Primaria y Secundaria: 1. Guía para el profesorado, 2. Materiales para Enseñanza Primaria, 3. Actividades de aprendizaje para la Enseñanza Secundaria. Pretende dar a conocer el Parlamento, valorar positivamente sus funciones, identificar los conceptos de la historia que le dan sentido y comprender su importancia para nuestra vida cotidiana y para la representación soberana. Se siguen tres secuencias básicas: trabajo previo a la visita al Parlamento, actividades durante la visita y posteriores. La guía se organiza alrededor de la visita.
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
El objetivo es contextualizar los contenidos curriculares de química: incursionar en el área de bioquímica, como elementos básicos de la formación en química del estudiante; proporcionar información general sobre las propiedades de la vitamina C que permitan al estudiante, como ciudadano, tener libertad de elección frente a la vasta publicidad que se ofrece, entre otros, en los medios masivos de comunicación; aplicar su cultura masiva a situaciones de la vida cotidiana y, por lo tanto, valorar la importancia de la educación científica para poder ser capaz de conocer mejor lo que se consume y poder opinar en forma crítica sobre ello. Se presentan técnicas sencillas para investigar la presencia de vitamina C en alimentos de uso común. Se discuten distintas estrategias de presentación y tratamiento del tema en los distintos niveles escolares con objetivos diferentes y se analizan cambios en la metodología de trabajo en el aula. Este trabajo fue presentado bajo la modalidad de taller en el XV Congreso Nacional e Internacional de Profesores de Química y los resultados y conclusiones a las que se arribaron fueron ampliamente satisfactorias, ya que permitieron una revalorización de la tarea educativa buscando un currículo más abierto donde el estudiante se sienta partícipe de su proceso de aprendizaje y encuentre contenidos científicos útiles para su vida.
Resumo:
Se habla de la necesidad de concienciar a niños de la importancia de conseguir un ambiente sonoro adecuado para poder realizar las actividades de la vida cotidiana y se presentan diez actividades musicales útiles para potenciar el silencio desde el aula de música. La observación y la escucha son una finalidad y al mismo tiempo un medio imprescindible, punto de partida de cualquier situación de aprendizaje. Los valores del silencio y del respeto no se enseñan como se enseña una ciencia, sino que se trasmiten, por contagio, educando el estilo de vida, fomentando su experimentación. Los valores no se pueden educar nunca desvinculados de la experiencia y, sobre todo, de la ejemplaridad. El silencio en el aula de educación infantil no tiene que ser sólo una imposición por parte del profesorado, sino que también debe conseguirse a través de algún elemento lúdico. Por ello, finalmente se presentan una serie de actividades a través de las cuáles se puede trabajar este concepto.
Resumo:
La ciencia está presente en la vida cotidiana y forma parte de la cultura del siglo XXI, por lo que la asimilación de sus contenidos resulta relevante para la vida y contribuye al desarrollo integral del alumnado y, con ello, favorece la adquisición de competencias básicas. Por eso, con esta unidad didáctica se pretende hacer llegar a la educación secundaria la conexión entre el conocimiento científico, el académico y el práctico, realizando actividades centradas en cuestiones cotidianas, orientando las diferentes materias hacia una aplicación práctica en la vida real del alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
No publicado
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El informe PISA apuesta por una formaci??n en la que los ciudadanos sean competentes en Matem??ticas, lo que significa que puedan utilizar de manera funcional los conocimientos matem??ticos en su vida cotidiana y les sea ??til en su ??mbito personal, para razonar y comunicar. Se considera que a estos valores sociales debe adaptarse el curr??culum escolar y el sistema educativo. Se propone una mayor atenci??n a la diversidad y la reforma de la formaci??n del profesorado, para mejorar as?? el rendimiento de los alumnos. Adem??s, se pretende mejorar la excelencia sin perder de vista la equidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las competencias básicas son el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado. Permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles orientados a la aplicación de los saberes. Requieren una metodología y se adquieren a partir de las materias del curriculo. La competencia matemática consiste en utilizar los elementos matemáticos y en aplicar los procesos y razonamientos matemáticos a la vida cotidiana y al mundo laboral. Todas las materias deben contribuir a la adquisición de esta competencia, aunque la de matemáticas contribuye más que ninguna. Materias como Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Tecnología e Informática también favorecen la adquisición de esta destreza.
Resumo:
Este proyecto retoma la iniciativa de años anteriores sobre la ciudad educadora. Los objetivos son desarrollar un sistema de trabajo en la formación de educadoras-es; profundizar en el debate sobre los elementos sexistas en la vida cotidiana y su incidencia en los niños-as de Fuenlabrada; ensayar propuestas educativas para evitar posturas discriminatorias; y ampliar los intercambios y la participación de los colectivos que trabajan con la infancia. La metodología se basa en la utilización de espacios públicos donde jueguen juntos niños y niñas, observando sus conductas. También se analiza el papel de ambos sexos en los medios de comunicación, en la casa y en los centros educativos. Todo ello se completa con talleres de actividades coeducativas, mesas redondas y charlas-coloquio. La valoración resalta el apoyo recibido por el profesorado de Educación Infantil del Colegio Público Greenpeace, la asesora del CPR de Fuenlabrada, dos técnicas en ludotecas, así como todo el alumnado de la especialidad de Jardín de Infancia. Hay propuestas de continuidad dirigidas a la multiculturalidad, análisis de la violencia y encuentros solidarios. Se adjunta programación de actividades..
Resumo:
El proyecto pretende transmitir el significado del cambio de moneda al euro, trabajando el concepto de Europa a través del conocimiento de los países integrantes que van a implantar el mismo sistema, y de los cambios que se van a producir. El objetivo fundamental es el conocimiento de las nuevas monedas y billetes, actividades sobre el uso del euro en la vida cotidiana, y el significado de la Unión Europea como proyecto de futuro. Otros objetivos son valorar la pertenencia a una comunidad multicultural, fomentando la solidaridad y la tolerancia; conocer la historia de la Unión Europea; valorar la importancia de la información antes de la toma de decisiones; apreciar el conocimiento y defensa de los derechos como consumidor; y crear actitudes y valores críticos, responsables y solidarios en el uso del dinero. La metodología fomenta actitudes de participación, creatividad, búsqueda y curiosidad por conocer. Para las actividades se elige una mascota con las propuestas de los alumnos; se construyen monedas y billetes de euro con diversos materiales; se celebra un Mercadillo del euro; se elabora una lista de la compra en pesetas y paso del precio a euros; se crea una Revista Literaria, con trabajos de alumnos sobre los temas Bienvenida al Euro, adiós peseta, adiós, y Países de la Unión Europea, costumbres y tradiciones; y se celebra el Día de la Paz y la No Violencia, con poemas, canciones y conocimiento de conflictos en la Unión Europea; y se organiza una exposición de monedas y billetes de España y otros países, trabajos y fotografías. Se incluye una memoria fotográfica y materiales de las actividades realizadas en el primer trimestre..
Resumo:
Este proyecto multidisciplinar se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Infantil, Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta. Se trabaja sobre un grupo de centros de interés comunes para todas las áreas del currículo y, de este modo, se facilita la asimilación de los contenidos básicos que se quieren transmitir. Los objetivos principales son dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos; seleccionar y adaptar los contenidos básicos del currículo para integrarlos en el centro de interés correspondiente; ayudar a los alumnos a que se desenvuelvan con facilidad en su vida cotidiana; y promover la actualización profesional y la actividad investigadora del personal del colegio. Los centros de interés son la vuelta al colegio, el otoño, la familia, la Navidad, el invierno, el cuerpo y el Carnaval, los alimentos, los animales, la primavera, y el verano y las vacaciones. Cada mes se trabaja uno de estos temas, que es adaptado para cada alumno, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones. Cada centro de interés se desarrolla siguiendo varias fases: presentación de la temática del mes; decoración del centro; realización de un trabajo sobre el contenido del centro de interés; celebración de fiestas en el colegio; y salidas extraescolares. Se incluyen en anexos los cuestionarios utilizados para evaluar el trabajo realizado con cada centro de interés y un dossier con el desarrollo de uno de ellos; las fichas utilizadas en las actividades; y fotografías de la experiencia. También se adjunta un CD con imágenes, textos, presentaciones en PowerPoint y archivos de música.