1000 resultados para Contenidos actitudinales
Resumo:
Identificar y analizar los posibles mecanismos cognitivos que desarrolla el alumno durante la resolución de problemas. Elaborar y diseñar materiales que permitan al alumno desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas, utilizando las pautas de acción propias de la investigación científica de la realidad. Proporcionar a los profesionales de la enseñanza una perspectiva metodológica más extensa y reflexiva sobre el enfoque y resolución de problemas en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias favoreciendo su renovación pedagógica. Diseñar criterios y pautas de evaluación de las actividades elaboradas. Plantean diversas hipótesis generales. Alumnos de Enseñanza Secundaria (tercero de BUP) ubicados en la zona sur de Madrid, de los institutos de BUP Getafe VII e Ignacio Ellacuría de Alcorcón. La investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, se hace una introducción teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias. En el segundo, se presenta una amplia perspectiva sobre problemas y su resolución y se postula la propia propuesta metodológica para la resolución de problemas abiertos de Ciencias. En el tercero, se contempla el contexto educativo español. En el capítulo cuarto, se desarrollan ampliamente, la metodología y el diseño experimental de la investigación, la cual, consta de 3 fases: el análisis de las opiniones de profesores y alumnos sobre los problemas, su uso y resolución; el análisis de las sesiones de trabajo realizadas por los alumnos durante la resolución del problema abierto y las pautas e instrumentos diseñados para la evaluación formativa de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. También se han diseñado y elaborado materiales, para el tema: los tintes y colorantes naturales, que proporcionan al alumno la información necesaria para realizar el trabajo. Por último, en el capítulo quinto, se recogen las conclusiones. Cuestionario para profesores, cuestionario para alumnos, hoja resumen, dossier. Porcentajes, tablas.. Los autores concluyen que la metodología de resolución de problemas abiertos: favorece el aprendizaje significativo; permite al alumno plantear, diseñar y llevar a cabo sus propios objetivos en función de sus intereses; favorece el intercambio de opiniones y la exposición de ideas argumentadas; potencia la iniciativa, originalidad y creatividad; fomenta el trabajo colaborativo; se adapta a las características y aptitudes del alumno; promueve el cambio actitudinal y metodológico y contempla aspectos interdisciplinares.
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo un programa diseñado para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP, logra crearles hábitos democráticos, desarrollar su identidad en el descubrimiento de la identidad de su pueblo y fomentar su integración en la comunidad como forma de provocar la adquisición de modos concretos de actuación ciudadana, políticos y profesionales. Según el diseño de la investigación, la muestra debía estar formada por los 240 alumnos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León. No representativa. Finalmente sólo pudo experimentarse sobre un grupo de 40 alumnos, aunque el resto participó en algunas de las actividades programadas. Se experimentan estos recursos didácticos (variables independientes): a) contenidos, el ciudadano y su entorno, cauces participativos, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Estado, orden constitucional, problemática mundial, papel de España; b) instrumentos: materiales (seminario sobre Constitución, libros, prensa, vídeo, mapas) y formales (clases, entrevistas, visitas a organismos oficiales, debates, dinámicas de grupo con los padres). c) actividades, investigaciones en grupos, recogida, elaboración, discusión de información; d) programación horaria de las variables dependientes, sobre las que se espera incidan las independientes, y que son: adquisición de conocimientos (Constitución, Estado Autonómico, la transición, partidos políticos, Castilla-León), actitudes (tolerancia, valoración de la democracia, defensa de las libertades) y conductas (solidaridad, participación) por parte de los alumnos. La programación se reestructuró por retrasos inevitables, fijándose máximos y mínimos a realizar. La metodología es óptima en la coordinación entre profesores y en la participación grupal, no sólo individual, de los alumnos. En cuanto a los medios materiales, son positivos en el vídeo, aunque su poca flexibilidad y la falta de experiencia impidieron aprovecharlo mejor. Óptimos en el material bibliográfico, por adquisiciones y uso. Los trabajos de investigación son óptimos como medios de abordar la realidad y fomentar su estudio. En cuanto al cumplimiento de objetivos, los de conducta aún no son evaluables, aunque el alumno ha aprendido a discutir argumentando; sobre los cognoscitivos, del análisis del pre y posttest, se desprende el inicial bajo nivel de los alumnos y su radical mejoría tras el experimento, han adquirido conocimientos sobre temas. Tratados en mesas redondas, entrevistas y visitas; relativo a los actitudinales, es difícil evaluarlos aunque los alumnos rinden lo deseado respeto a la constitución. Objetivos no alcanzados, no se han realizado dinámicas de grupo ni tantas visitas como las deseadas y no se ha manejado la prensa con profusión. Los investigadores se sienten satisfechos con la aceptación y el cambio de actitud operado en los alumnos hacia la Constitución. En este marco incluso los intereses profesionales del alumnado se han concretado, lo que demuestra como el orden natural del aprendizaje debe empezar por la integración en la sociedad, o por una fuerte motivación para alcanzar dicha integración, donde el alumno descubrirá el modo, laboral o profesional, concreto de realizarla.
Resumo:
Analizar los componentes procedimentales de las estrategias de aprendizaje en las áreas de C. Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua Española, en la ESO. Determinar los procesos cognitivos implicados en la utilización de procedimientos de interpretación de la información verbal y espacial, a través del aprendizaje de mapas geográficos. Estudiar la influencia pedagógica en la adquisición de un mismo procedimiento en dos áreas conectadas (C. Naturales y Matemáticas) y estudiar los mecanismos y procesos mediante los que el profesor influye en dicha adquisición. Planteamiento de hipótesis. Para el segundo estudio utilizan 300 estudiantes de EGB, BUP, del último año de carrera de la Facultad de Psicología de la UAM y de los dos últimos años de carrera del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía de la UAM. Para responder al primer objetivo, se plantea un estudio descriptivo y de análisis del currículo de la ESO en las asignaturas señaladas. Para el segundo objetivo se desarrolla un estudio experimental, empleándose el análisis de varianza. El tercer objetivo se cubre mediante un estudio empírico, utilizando para la obtención de los datos la observación directa en el aula y la grabación de las sesiones. Se realizan análisis cualitativos y cuantitativos (basados en el análisis de frecuencias de aparición de las categorías que se estudian). Análisis de frecuencias, porcentajes. Además de la descripción de los contenidos procedimentales del currículo, los autores señalan: en el estudio sobre mapas geográficos, los alumnos que reciben instrucción obtienen mejores resultados que los grupos de control, aunque no existen diferencias entre los métodos empleados. Asimismo, los resultados son mejores en los ítems verbales que en los espaciales y de recorrido. Por último, se detecta que el rendimiento aumenta a medida que aumenta la edad, aunque dicha mejora difiere según el tipo de información implicada en el aprendizaje. En cuanto al tercer estudio, se obtienen un conjunto de variables y categorías que permiten codificar el desarrollo de la actividad de enseñanza-aprendizaje en el aula. Se describen las diferentes interacciones entre profesor y alumno en función del proceso de enseñanza seguido..
Resumo:
Evaluar la eficacia del Proyecto Harvard en la adquisición y generalización de los procedimientos, habilidades y estrategias implícitas en las siguientes series: I. Fundamentos de razonamiento, II. Comprensión del lenguaje, IV. Solución de problemas. Elaborar instrumentos que permitan evaluar los procedimientos planteados en las siguientes áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas.. Alumnos de séptimo de EGB (primero de Secundaria Obligatoria) de centros públicos y concertados de Santander, tanto de zona urbana como de periferia, diferenciados en dos grupos (experimental y control).. Realiza un diseño pretest-postest y aplica a los grupos experimentales las series (I, II y IV) del Proyecto Harvard. En cada una de las series se explicitan diversas variables-procedimientos. Diseña y elabora instrumentos de evaluación de procedimientos en las áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas; que incluyen la justificación de los procedimientos seleccionados, la organización de los mismos en macroprocedimientos, diversas pruebas, registros individuales y colectivos, problemas y situaciones tipo, así como normas y recomendaciones para su elaboración.. Plantillas de corrección, pruebas específicas de evaluación de procedimientos, hojas de registro individuales y colectivas. Tablas, porcentajes. En cuanto a la eficacia del Proyecto Harvard en lo relativo a la adquisición de procedimientos por parte de los alumnos, el método se muestra muy eficaz para el aprendizaje de las estrategias básicas de razonamiento (serie I), en que todas las diferencias son significativas a favor del grupo experimental. En cuanto a la Solución de problemas (serie IV), el grupo experimental mejora, excepto en la variable 'postergar'. Por lo que respecta a la serie II (Comprensión del Lenguaje), los resultados son variables tanto a favor del grupo experimental como del de control, debido probablemente a que en las clases habituales de lengua ya se trabajan los mismos contenidos de procedimiento, con planteamientos similares. Se observa que la corrección de errores y la verbalización del proceso de resolución de problemas tiene una importancia relevante para el aprendizaje de procedimientos. En cuanto a los instrumentos de evaluación, se ofrecen en la tercera parte de la memoria, intentando facilitar su uso y elaboración por parte del profesorado de secundaria a la hora de evaluar los procedimientos establecidos por los Proyectos Curriculares de la ESO.. El trabajo de los procedimientos en la ESO mediante el Proyecto Harvard desencadena en los alumnos un progreso importante en las series I y IV, pero en la serie II los resultados son más dudosos. Los procedimientos deben ser objeto de enseñanza explícita por parte del profesor, para que el alumno pueda adquirir unas estrategias y técnicas que le faciliten la resolución de problemas. Así mismo, es necesario generalizar la utilización y elaboración de instrumentos de evaluación de dichos procedimientos.
Resumo:
Desarrollar un procedimiento de evaluación de contenidos de tipo procedimental. Orientar la instrucción de alumnos que presentan dificultades en la resolución de problemas de matemáticas sencillos.. 53 alumnos y alumnas, con dificultades en el aprendizaje de matemáticas, pertenecientes a cuatro colegios de Salamanca.. Se realiza una introducción teórica en la que se revisa el concepto de evolución de las aptitudes desde la perspectiva instruccional. Como marco para evaluar los contenidos de tipo procedimental, se revisan los planteamientos de la evolución dinámica. Se procede al estudio de los problemas de matématicas y su resolución como objeto de evaluación. Tras la presentación del programa de instrucción elaborado, se plantean las hipótesis y se selecciona la muestra objeto de estudio. Se procede a la aplicación de las pruebas en el pretest y se desarrollan las sesiones de instrucción, en las que se evalúa la competencia inicial de los alumnos. En la aplicación de las pruebas se ofrecen, de forma progresiva, diferentes ayudas a los alumnos. Se realizan tres estudios empíricos destinados a la medición de los elementos evaluados. Estudio 1: Efectividad del programa de instrucción. Estudio 2: Validez predictiva de la evaluación dinámica. Estudio 3: Resistencia a la instrucción.. Subprueba de aritmética de la escala de Weschsler (WISC), hojas de registro, Indice de habilidad inicial para resolver problemas de matemáticas.. Las medidas dinámicas son mejores predictotras del aprendizaje que las estáticas. En el contexto habitual del aula, se debe enseñar explicitamente a operar con cada uno de los pasos implicados en la resolución de problemas. La evaluación inicial, como punto de partida de la enseñanza, necesita readaptarse constantemente.. Se plantea la necesidad de estudiar las secuencias de ayuda desde perspectivas diferentes a la de la psicología de la instrucción..
Resumo:
Integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados para responder positivamente a lo establecido en los programas oficiales, con relación a la educación con niños pequeños de 18 a 36 meses que presentan desventajas notables en la comunicación oral. Los autores orientados y guiados por principios psicológicos contrastados, en particular por la teoría del desarrollo por acumulación de habilidades de Francisco Secadas han diseñado y validado una secuencia de actividades instruccionales que ha demostrado ser provechosa para ayudar a los niños pequeños con dificultades de aprendizaje debidas fundamentalmente a desventajas socioambientales. Este libro-guía del educador-a consta de tres partes: la primera consta de todo lo necesario para la aplicación del programa; la segunda plantea los principios psicológicos que han orientado y guiado su construcción; y la tercera, los resultados de un experimento que son evidencia de la eficacia del programa.
Resumo:
Esta publicación se complementa con un libro de texto para el alumno
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico del refrán en la literatura española estructurándolos en tres bloques generales: enseñanza, aprendizaje y contenidos. Dentro del bloque referido a la enseñanza se exponen algunos ejemplos de refranes alusivos al término 'maestro', el bloque dedicado al aprendizaje recoge refranes alusivos a los estudiantes, al estudio, al aprendizaje en el refranero; por último el bloque dedicado a los contenidos recoge aspectos relacionados con: los libros en el refranero, la lectura en el refranero, la escritura en el refranero y la sabiduría en el refranero.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una coordinación de los estudios de Física de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas en cuatro universidades. Constituye una contribución a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, uno de cuyos propósitos es el de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las universidades europeas. Esto se pretende conseguir mediante la implantación del sistema de créditos ECTS. La idea central es cubrir la necesidad de definir en un plano operativo el sistema ECTS en el ámbito de la enseñanza de la física en ingeniería y singularmente en la civil. Principales objetivos perseguidos: coordinación de objetivos formativos en cuanto a las destrezas, habilidades y competencias esperados tras haber cursado las materias relacionadas con la física en el primer curso de Ingenierías Técnicas de Obras Públicas. Extensión del mismo a Arquitectura Técnica y a otras ingenierías tanto de un sólo ciclo como de dos ciclos, establecimiento de las condiciones iniciales para la elaboración de materiales didácticos para el trabajo autónomo del alumnos y establecer las condiciones iniciales para adaptar los materiales ya existentes a la estructura de los ECTS en cada una de las universidades individualmente y elaboración de materiales didácticos o adaptar material existente para el trabajo autónomo del alumnos en contenidos acotados de las asignaturas, con control del tiempo empleado por un alumno medio, en la Universidad de Burgos.
Resumo:
Se elaboran recursos y materiales para las asignaturas relacionadas con el judo pertenecientes a las Licenciaturas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su adaptación al proceso de convergencia europea. Para elaborar los nuevos materiales se realizan cuadros individuales y cuadros comparativos de los contenidos formativos de las asignaturas referidas al judo y a las actividades de lucha pertenecientes al primer ciclo de la Licenciatura en los diversos INEFs y FCAFDs españoles. Una vez analizado y comparado los distintos planes de estudio, se realiza una propuesta de contenidos comunes ligados a los fundamentos de los deportes, para una futura asignatura ligada al judo dentro del Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Resumo:
Se realiza una adaptación de los contenidos y programas de las asignaturas Tecnología de la Carne y del Pescado, y de Tecnología de las Bebidas Alcohólicas. Se elabora por los docentes material de apoyo para uso de los estudiantes a lo largo de su formación. Se compone de 16 temas teóricos en los que se incluyen lecturas, esquemas, diagramas, fotos, tablas, presentaciones en Power Point, y un vídeo, disponibles a través de Internet. Las acciones incentivan a los estudiantes a trabajar los materias de una forma más continuada, contribuyendo a diversificar los procesos de aprendizaje y de evaluación. Se produce una guía y orientación hacia los estudiantes en el aprendizaje y en la utilización del material de apoyo.
Resumo:
Se diseña un protocolo de actuación que permita coordinar las asignaturas de primero de la titulación de Psicología ante el proceso de convergencia europea. El trabajo se desarrolla en cuatro fases. La primera fase de investigación se dedica a la recogida de información y documentación respecto al tema de la convergencia europea. En la segunda fase se analiza la situación de la titulación de Psicología en su primer curso. En la tercera fase se realizan las entrevistas con los profesores y con los representantes de la delegación de alumnos. En la última fase se elabora el informe los resultados obtenidos. Para realizar el análisis de los diferentes programas de asignaturas se agruparon en áreas de conocimiento. La encuesta se realizó a alumnos cuyo único requisito era estar matriculados en asignaturas de segundo de Psicología, y a los profesores que imparten clase en el primer curso. Se genera un cuestionario específico para el profesorado y otro para el alumnado, con el objetivo de indagar sobre la complementariedad y solapamiento entre las materias que integran el primer curso.
Resumo:
Se realiza una evaluación de los contenidos y metodologías docentes del primer curso de Traducción e Interpretación para su adecuación a los planteamientos de la convergencia europea. Se crea un grupo formado por profesores que imparten docencia en el primer curso, con el objetivo de lograr una mayor coordinación de contenidos, lo que se traduce en algunas modificaciones de algunas asignaturas y en la adopción de metodologías más consensuadas para propiciar el intercambio de información y experiencias metodológicas. Se han elaborado dos seminarios pilotos virtuales para propiciar el inicio del trabajo conjunto sobre contenidos transversales, la reflexión pedagógica, la evaluación y el intercambio de información. Los seminarios propician el aprendizaje autónomo del alumno facilitando el desarrollo de las clases presenciales, ya que cada alumno a nivel individual dedica el tiempo que estima oportuno. Se realizan actividades transversales en las que se elaboran herramientas de análisis y optimización del uso de los diccionarios bilingües, y técnicas de revisión de textos traducidos en la lengua materna.
Resumo:
Se elaboran trece diseños didácticos que facilitan al profesorado de la enseñanza obligatoria a celebrar los 'días escolares' a los largo del curso. Se diseña material curricular para que los centros incluyan en el calendario escolar y en el proyecto curricular y concretamente en sus propósitos, objetivos y contenidos procedimentales y actitudinales, espacio y tiempo a unos temas exigidos por la conciencia ciudadana. Este tipo de educación ético-cívica consiste en la celebración de 'días didácticos' o 'días escolares' que la sociedad recuerda a la escuela. Se pretende celebrar estos 'días' de celebración con las áreas curriculares, contribuyendo a la educación en valores y a la creación de un diseño curricular más completo desde los temas transversales. En el proyecto se desarrolla la celebración de días como: 'día escolar de la no violencia y la paz'; 'día internacional de la mujer'; 'día internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial'; 'día mundial de la salud'; 'día de Castilla y León'; 'día mundial de la telecomunicación'; 'día del medio ambiente'; 'día internacional de la paz'; 'día internacional del niño'; 'día mundial de la alimentación'; 'día de Santa Cecilia o día de la educación a través de la música'; 'día del maestro'; 'día de los Derechos Humanos'. La estructura del diseño de los 'días' es: historia del día y razón de su celebración; objetivos de celebración; contenidos a estudiar; relación con los temas transversales; actividades que se proponen; recursos didácticos o materiales complementarios; y evaluación de la celebración.