695 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratgicos de Defensa (CEED) de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formacin de un pensamiento estratgico regional. Cuatro aos han transcurrido desde la creacin de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formacin de un pensamiento estratgico regional en materia de seguridad y defensa.
Resumo:
La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.
Resumo:
El Estado Colombiano en los ltimos aos ha venido sufriendo mltiples condenas por la privacin injusta de la libertad, de la que han sido vctimas miles de ciudadanos que luego de pasar varios aos en la crcel son absueltos, conllevando esto a que se presenten una serie de demandas de reparacin directa contra el Estado para que sean reparados patrimonialmente por este error, afectando de manera notoria e impactante ocasionando un perjuicio fiscal , pues las demandas por esta causal son las ms costosas contra el Estado, segn la Agencia Nacional de Defensa Judicial estas demandas a 2013 acumulan aproximadamente 20 billones de pesos en pretensiones. De acuerdo con el prembulo anterior, se plantea y se responde el siguiente interrogante: Hasta dnde llega la carga de un ciudadano por la privacin injusta de la libertad, y cmo debe ser esta reparada administrativamente por el Estado en Colombia? En 5 captulos, en donde se desglosa el tema y se analizan cada uno de los componentes relacionados con la privacin injusta de la libertad se da respuesta al interrogante planteado; En el primer captulo se inicia dando una visin global de la privacin de la libertad en Colombia, sus normas generales y normatividad internacional; en el segundo captulo se trata sobre los regmenes de la privacin injusta de la libertad, posturas por parte de la Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado al respecto, incluyendo la carga de un ciudadano por la privacin de manera injusta de su libertad; continuando el anlisis, en el tercer captulo se habla sobre la aplicacin del principio de in dubio pro reo y cuando hay lugar a declarar la responsabilidad del Estado por una absolucin con base en este principio; en el cuarto captulo se trata sobre los regmenes de responsabilidad y como se configura la responsabilidad del estado frente a los mismo; y el ltimo captulo trata sobre la cuanta de las condenas en el momento que el estado debe indemnizar por la privacin injusta de la libertad y su diferente evolucin presentado las sentencias de unificacin sobre la reparacin de daos, topes indemnizatorios, entre otros. La jurisprudencia que sobre el rgimen de responsabilidad por privacin injusta de la libertad avala en la actualidad el Consejo de Estado, establece que es ilegtimo para un Estado Social de Derecho como el nuestro, exigir a los asociados, la asuncin de la carga de soportar una investigacin penal y la privacin de la libertad, bajo el argumento de conservacin del inters y seguridad general de la comunidad, en la investigacin y sancin de los delitos. La tesis expuesta se sustenta en el carcter fundamental del derecho a la libertad, que obliga al Estado a su cuidadosa proteccin y defensa, por tanto, cualquier restriccin, por corta que sea, siempre que no encuentre justificacin, configura un dao antijurdico que debe ser resarcido, anlisis que debe realizar en cada caso concreto el juzgador, pues no se trata de condenar al Estado por todas las investigaciones penales en las que se absuelva al sindicado. La responsabilidad del Estado puede originarse en dos fuentes: la falla del servicio o la responsabilidad objetiva por el dao especial, cuando an sin que se presente falla en el servicio, el Estado deba responder por el dao antijurdico causado por un agente suyo. La privacin de la libertad puede ser legal o ilegal; ser legal cuando de los elementos materiales probatorios y evidencia fsica recogidos y asegurados o de la informacin obtenida legalmente, se pueda inferir razonablemente que el imputado puede ser autor o partcipe de la conducta delictiva que se investiga; adems, dicha privacin de la libertad, debe tener como fin evitar la obstruccin de la justicia y asegurar: 1) La comparecencia del imputado al proceso, 2) La proteccin de la comunidad y de las vctimas y 3) El cumplimiento de la pena. Dicha privacin legal de la libertad se puede presentar de tres maneras a saber: 1) En virtud de orden judicial, la cual consiste en orden escrita proferida por un juez de control de garanta con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley. 2) Sin orden judicial, la cual tendr lugar cuando no sea posible obtener inmediatamente orden judicial y por los motivos previstos en la ley y 3) Por captura en flagrancia. (Arts. 296, 297, 300, 301 y 308 de la ley 906 de 2004 C.P.P.); o ser ilegal cuando no se cumplan los requisitos anteriormente descritos. La responsabilidad del Estado por la privacin injusta de la libertad a un ciudadano no depende del tiempo qu este permanezca en tal situacin, slo basta con demostrar los supuestos o los requisitos que la legislacin y la jurisprudencia han determinado para que opere. El Estado debe responder por la legal privacin injusta de la libertad a ttulo de desequilibrar las cargas pblicas, ya que con ello ocasiona un dao especial al privado legal e injustamente de su libertad, lo especial de dicho dao es que el Estado responda por sus actuaciones ajustadas al ordenamiento jurdico, debindose desarrollar este bajo el rgimen de responsabilidad objetivo, en el que, el elemento culpabilidad no es tenido en cuenta y lo fundamental para endilgar responsabilidad al Estado es nicamente el dao y su antijuridicidad. El ser privado de la libertad, siendo inocente - as sea que dicha privacin se de con apego al ordenamiento jurdico - no es una carga que las personas estn obligadas jurdicamente a soportar; por lo cual los daos producto de tal privacin son antijurdicos, naciendo con ellos una responsabilidad para el Estado. Es decir, tal como lo ha reiterado el Consejo de Estado, los ciudadanos no estn en la obligacin de soportar que estos errores de procedimiento afecten su derecho a la libertad, sin compensacin alguna, por el solo hecho de vivir en sociedad; por tanto, cualquier restriccin, por corta que sea, siempre que no encuentre justificacin, configura un dao antijurdico que debe ser resarcido. La detencin preventiva, debe ser concebida, como una medida excepcional que se debe aplicar slo en circunstancias extremas, pero no como procedimiento regular. Las millonarias indemnizaciones que podran generarse por estos errores de la Fiscala hacen de este tema, sin duda, un asunto prioritario para la entidad y para el Estado en general
Resumo:
Este trabajo busca encontrar una solucin para aquel consumidor local que ha celebrado un contrato de compraventa internacional de mercaderas, y el bien objeto de contrato tiene un defecto que genera dao. Propone la aplicacin de la falta de conformidad, a travs de la figura del efecto atenuado del orden pblico, como una medida que sustituye la responsabilidad por producto defectuoso contenida en la ley 1480
Resumo:
El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
Esta investigacin pretende analizar la instrumentalizacin de lo tnico despus de la masacre en Baha Portete (La Guajira, Colombia, 2004); Instrumentalizacin entendida como el uso estratgico de la diferencia para negociar, visibilizar, perseguir objetivos y obtener reconocimiento, en el marco de unas relaciones de poder que se dan dentro de un Estado que ha tendido a convertir lo tnico en punto de accin. En este sentido, se describe el contexto de la comunidad Wayuu en Colombia y algunos mecanismos estatales que convirtieron lo tnico en foco de accin. Este estudio se enmarca en el debate acerca de la construccin de sujetos tnicos dentro del Estado Colombiano y busca entender el uso estratgico de la etnicidad a partir de las acciones emprendidas por la comunidad Wayuu de Baha Portete despus de la masacre para lo cual la metodologa de investigacin ser principalmente el anlisis de fuentes acadmicas sobre lo tnico en Colombia y en general, entrevistas a los lderes de la comunidad, noticias sobre eventos estratgicos y el anlisis de fuentes y de los mecanismos Estatales que tienen lo tnico como foco de accin.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.
Resumo:
Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.
Resumo:
Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
Se plantea la pregunta de si se producen ms episodios de inundacin durante los ltimos aos en Espaa y en relacin con ello mayor nmero de muertes o si se trata de un efecto relacionado con la mayor presencia de estas cuestiones ambientales en los medios de comunicacin. Se presentan dos posturas, una en la cul la culpa de los desastres naturales es de la propia naturaleza y la otra en la que la culpa es de los humanos ya que se han ido ocupando cada vez ms espacios de riesgo y esto hace que aumente la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en territorios de riesgo. Se plantean diversas posibilidades y explicaciones y se recuerdan algunas de las inundaciones ms importantes que se han dado en Espaa, entre ellas la de Biescas en 1996. Se plantea adems el crecimiento desenfrenado de la construccin de viviendas y la Ley estatal del Suelo y su influencia en el problema planteado.
Resumo:
Gua para conocer el Valle del Lozoya a travs de caminos, veredas y caadas. El mbito geogrfico corresponde a los municipios de Rascafra, Alameda, Pinilla del Valle y Lozoya.
Resumo:
Profundizar en el estudio del conocimiento que el nio posee de las unidades geogrficas de su entorno, a fin de conocer mejor su desarrollo intelectual, cmo llega a las ideas de los adultos, cmo se forma el sentimiento nacional, de pertenencia a una comunidad, etc. Estudio experimental: A. 160 escolares entre 5 y 12 aos, la mitad de una zona rural y la mitad de una zona urbana. Se tomaron 5 sujetos por edad y centro escolar. B. 40 sujetos (5 por curso), de los 8 cursos de EGB, todos ellos pertenecientes a un colegio nacional del centro de Madrid. C. 25 nios escolarizados, entre 6 y 13 aos (de primero a sptimo de EGB), de un colegio nacional del centro de Madrid. Dos partes: 1. Revisin bibliogrfica. 2. Estudio experimental de tres aspectos: a) La gnesis de las ideas infantiles sobre el propio pas: estudio de los conocimientos geogrficos y lgicos de los nios y la influencia del medio social en la comprensin de stos. Situaciones experimentales: dos de tipo geogrfico, verbal y manipulativa y dos de tipo lgico, verbal y manipulativa. b) Desarrollo de las nociones de pueblo y ciudad: estudio verbal y manipulativo. Verbal: entrevista individual segn el mtodo clnico de Piaget, siguiendo un cuestionario. Manipulativo: construccin de una maqueta y representacin de una ciudad. c) Estudio piloto sobre el funcionamiento de la ciudad: estudio verbal acerca del conocimiento de los nios del funcionamiento de su ciudad. Se les preguntaba en entrevista individual una serie de cuestiones relacionadas con: funcionamiento de autobuses, construccin de viviendas, tareas de la polica. Comentarios subjetivos. La influencia del medio social no es tan importante como se esperaba, es en la prueba lgico verbal donde se establece alguna diferencia a favor de los nios del medio urbano. El progreso en los conocimientos se produce de manera discontinua, no todos los tipos de conocimiento que se pueden tener sobre una unidad se adquieren a la vez y de forma coordinada, adems es posible conocer antes una unidad ms amplia que una ms prxima. Las exploraciones realizadas a travs del material manipulativo reflejan que los sujetos saben ms de los pueblos y ciudades de lo que afirman verbalmente. El principio del que parten para la construccin diferencial de estos conceptos seran los elementos espontneos que a priori aparecen en su discurso. Los conceptos de pueblo y ciudad no son evidentes para los nios sino el resultado de un largo proceso de construccin. No se trata de que el sujeto vaya conociendo ms datos, sino de que los va organizando de forma cada vez ms adaptada a la realidad. Existe un desconocimiento profundo por parte de los nios de EGB de las nociones relativas al funcionamiento de su ciudad. El progreso en el conocimiento de las nociones geogrficas es discontinuo, se produce de forma lenta y gradual, sometido a las limitaciones generales y particulares del desarrollo intelectual.