924 resultados para Business Process Model Validation


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que aún se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los aportes más destacados de algunos de los gurúes representativos del ámbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gurúes son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administración de cada cultura y entre los gurúes. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donald’s y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestión y su adaptación en un mundo globalizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de la administración de procesos de negocios (APN, en inglés business process management, BPM) se hace cada día más influyente en la disciplina de la administración. El problema con este enfoque consiste en que carece de unos principios teóricos claros. La literatura sobre el tema tiene carácter normativo y se concentra en los aspectos prácticos de la implantación de la APN y en el estudio de las consecuencias de su aplicación. El vacío teórico en que se mueven los autores de la APN causa daño a la práctica. La literatura registra los casos de su implantación como una moda que, con frecuencia, produce resultados indeseables. El presente trabajo demuestra que la teoría de los costos de transacción (TCT) puede explicar el rediseño de los procesos de negocios y ofrecer la orientación útil para la APN. Es un trabajo teórico que pretende establecer la correspondencia entre los postulados de la disciplina de APN y los principios de la TCT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El auge de las tecnologías de información en las organizaciones ha generado que los CIOs asuman roles importantes dentro de los procesos estratégicos. Sin embargo, los CEOs son escépticos frente al uso de los sistemas de información, lo que ha provocado que se generen brechas entre los mismos y por consiguiente, desalineación entre las estrategias organizacionales. Luftman (2000) presenta un modelo para evaluar la madurez de la alineación estratégica entre las tecnologías de información y las estratégicas corporativas, buscando determinar el nivel en el que se encuentra la empresa u sector en el que se aplique el mismo. En este caso, el modelo de Luftman ayudo a determinar el nivel de madurez del sector bancario de la ciudad de Bogotá, llevando a concluir que el sector se encuentra en un nivel tres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las etapas de la vida, las personas se encuentran influenciadas por el ambiente, el cual es un facilitador o inhibidor para el desarrollo de sus actividades, permitiéndole elegir qué ocupaciones desea desempeñar de acuerdo a sus intereses y habilidades. Es por ello que el presente trabajo sustenta el objeto de estudio por medio de la revisión, análisis y reflexión de textos especializados en terapia ocupacional en el periodo comprendido entre 1996 – 2006, en las revistas Canadiense y Americana de Terapia Ocupacional, encontradas en la Biblioteca Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas y las tecnologías de información son un elemento vital de las organizaciones exitosas. Por eso constituyen un área esencial de estudio en la administración y dirección de un negocio. Actualmente, la investigación sobre la TI y el desempeño de negocios ha descubierto que cuanto más tenga éxito una empresa para alinear la tecnología de la información con sus objetivos de negocios, mayor será su rentabilidad, y solo una cuarta parte de las empresas logran una alineación entre la TI y los negocios (Luffman, 2003) Esta fuerte tendencia ha tenido un auge interesante en compañías colombianas de todos los tamaños y sectores de la economía; por esta razón hemos buscado abordar una compañía colombiana de talla internacional para describir el proceso de implementación de su sistema de gestión de recursos empresariales (ERP) SAP ECC y su integración dentro de General Motors Colmotores; principalmente con el fin de realizar un análisis del uso que la compañía le está dando a los principales módulos y sub-módulos de contabilidad, ventas y compras de SAP. Este proyecto es muy pertinente especialmente para todos aquellos estudiantes e interesados en el uso y aprovechamiento de los sistemas de información de una compañía, por lo cual se sintetizara la experiencia durante su preparación para la implementación, el desarrollo de la misma y los principales resultados, percibidos por los empleados directamente involucrados, los cuales serán abordados por medio de visitas programadas y entrevistas a profundidad; esto facilitara y permitirá evidenciar de cerca la realidad de la compañía General Motors Colmotores con SAP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia en su legislación normatiza el sector de la minería de carbón, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificación, prevención y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el año 2013 el índice de fatalidad fue de 1,59. Estadísticas del año 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervención en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minería de carbón. Metodología: Se realizó una revisión de literatura sobre minería de carbón y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin límites de año, en idioma inglés, español o portugués. Para la búsqueda se utilizaron términos en lenguaje controlado (términos MESH), revisión por pares de títulos y resúmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisión de texto completo bajo criterios de inclusión y exclusión. Los códigos contemplados para esta revisión fueron: a) país donde la intervención se llevó a cabo, b) salud ocupacional, c) prevención de accidentalidad, d) programas de promoción, e) tecnologías, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artículos seleccionados por los autores principales se realizó la revisión de los primeros 300 artículos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minería de carbón, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisión bibliográfica. Se presentan intervenciones estadísticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minería de carbón en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervención: 1) las de carácter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de “degraded image”, la realización de gestión de autocontrol y retroalimentación para el uso de elementos de protección personal (EPP), la aplicación del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medición de alcoholimetría antes del turno, la presencia de personal de enfermería en minas de carbón y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevención primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodología Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigación de los accidentes de trabajo, la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección de la neumoconiosis y 4) De carácter tecnológico consistente en la intervención de tareas a partir de los resultados de la aplicación del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicación en Colombia posterior al análisis de costo-efectividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo un marco teórico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestión a lo largo de varias décadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relación entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarrolló un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestación de servicio de tercerización de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestión: el diseño y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observación y posterior análisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades más importantes para el desarrollo del negocio: innovación, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se validó la existencia de relación con el SCG implementado en TC. La información obtenida fue analizada y contrastada a través de pruebas estadísticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratificó el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestión y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos teóricos que establecían cierta influencia de los sistemas de control de gestión sobre recursos y capacidades de innovación y aprendizaje organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desertificació és un problema de degradació de sòls de gran importància en regions àrides, semi-àrides i sub-humides, amb serioses conseqüències ambientals, socials i econòmiques com a resultat de l'impacte d'activitats humanes en combinació amb condicions físiques i medi ambientals desfavorables (UNEP, 1994). L'objectiu principal d'aquesta tesi va ser el desenvolupament d'una metodologia simple per tal de poder avaluar de forma precisa l'estat i l'evolució de la desertificació a escala local, a través de la creació d'un model anomenat sistema d'indicators de desertificació (DIS). En aquest mateix context, un dels dos objectius específics d'aquesta recerca es va centrar en l'estudi dels factors més importants de degradació de sòls a escala de parcel.la, comportant un extens treball de camp, analisi de laboratori i la corresponent interpretació i discussió dels resultats obtinguts. El segon objectiu específic es va basar en el desenvolupament i aplicació del DIS. L'àrea d'estudi seleccionada va ser la conca de la Serra de Rodes, un ambient típic Mediterràni inclòs en el Parc Natural del Cap de Creus, NE Espanya, el qual ha estat progressivament abandonat pels agricultors durant el segle passat. Actualment, els incendis forestals així com el canvi d'ús del sòl i especialment l'abandonament de terres són considerats els problemes ambientals més importants a l'àrea d'estudi (Dunjó et al., 2003). En primer lloc, es va realitzar l'estudi dels processos i causes de la degradació dels sòls a l'àrea d'interés. En base a aquest coneixement, es va dur a terme la identificació i selecció dels indicadors de desertificació més rellevants. Finalment, els indicadors de desertificació seleccionats a escala de conca, incloent l'erosió del sòl i l'escolament superficial, es van integrar en un model espaial de procés. Ja que el sòl és considerat el principal indicador dels processos d'erosió, segons la FAO/UNEP/UNESCO (1979), tant el paisatge original així com els dos escenaris d'ús del sòl desenvolupats, un centrat en el cas hipotétic del pas d'un incendi forestal, i l'altre un paisatge completament cultivat, poden ser ambients classificats sota baixa o moderada degradació. En comparació amb l'escenari original, els dos escenaris creats van revelar uns valors més elevats d'erosió i escolament superficial, i en particular l'escenari cultivat. Per tant, aquests dos hipotètic escenaris no semblen ser una alternativa sostenible vàlida als processos de degradació que es donen a l'àrea d'estudi. No obstant, un ampli ventall d'escenaris alternatius poden ser desenvolupats amb el DIS, tinguent en compte les polítiques d'especial interés per la regió de manera que puguin contribuir a determinar les conseqüències potencials de desertificació derivades d'aquestes polítiques aplicades en aquest escenari tan complexe espaialment. En conclusió, el model desenvolupat sembla ser un sistema força acurat per la identificació de riscs presents i futurs, així com per programar efectivament mesures per combatre la desertificació a escala de conca. No obstant, aquesta primera versió del model presenta varies limitacions i la necessitat de realitzar més recerca en cas de voler desenvolupar una versió futura i millor del DIS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene su fundamento en la necesidad de realizar un análisis de los tiempos de atención de crédito de uno de los productos de consumo que otorga la empresa en estudio. Este producto está enfocado a un nicho de mercado que no tiene fácil acceso a las instalaciones físicas de la empresa, por lo que es imprescindible buscar nuevos mecanismos de gestión del crédito, a través de las TIC y las nuevas tendencias de mercado. En este sentido, esta tesis plantea la implementación de un novedoso, pero ya conocido sistema de gestión de procesos (BPM – Business Process Manager) a través del cual se pueda mejorar sustancialmente la oferta de valor en la entrega de los créditos y a su vez mejorar la capacidad instalada y la productividad del recurso humano que interviene en la concesión de crédito de consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recent severe flooding in the UK has highlighted the need for better information on flood risk, increasing the pressure on engineers to enhance the capabilities of computer models for flood prediction. This paper evaluates the benefits to be gained from the use of remotely sensed data to support flood modelling. The remotely sensed data available can be used either to produce high-resolution digital terrain models (DTMs) (light detection and ranging (Lidar) data), or to generate accurate inundation mapping of past flood events (airborne synthetic aperture radar (SAR) data and aerial photography). The paper reports on the modelling of real flood events that occurred at two UK sites on the rivers Severn and Ouse. At these sites a combination of remotely sensed data and recorded hydrographs was available. It is concluded first that light detection and ranging Lidar generated DTMs support the generation of considerably better models and enhance the visualisation of model results and second that flood outlines obtained from airborne SAR or aerial images help develop an appreciation of the hydraulic behaviour of important model components, and facilitate model validation. The need for further research is highlighted by a number of limitations, namely: the difficulties in obtaining an adequate representation of hydraulically important features such as embankment crests and walls; uncertainties in the validation data; and difficulties in extracting flood outlines from airborne SAR images in urban areas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes a case study of an electronic data management system developed in-house by the Facilities Management Directorate (FMD) of an educational institution in the UK. The FMD Maintenance and Business Services department is responsible for the maintenance of the built-estate owned by the university. The department needs to have a clear definition of the type of work undertaken and the administration that enables any maintenance work to be carried out. These include the management of resources, budget, cash flow and workflow of reactive, preventative and planned maintenance of the campus. In order to be more efficient in supporting the business process, the FMD had decided to move from a paper-based information system to an electronic system, WREN, to support the business process of the FMD. Some of the main advantages of WREN are that it is tailor-made to fit the purpose of the users; it is cost effective when it comes to modifications on the system; and the database can also be used as a knowledge management tool. There is a trade-off; as WREN is tailored to the specific requirements of the FMD, it may not be easy to implement within a different institution without extensive modifications. However, WREN is successful in not only allowing the FMD to carry out the tasks of maintaining and looking after the built-estate of the university, but also has achieved its aim to minimise costs and maximise efficiency.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present a conceptual architecture for a Group Support System (GSS) to facilitate Multi-Organisational Collaborative Groups (MOCGs) initiated by local government and including external organisations of various types. Multi-Organisational Collaborative Groups (MOCGs) consist of individuals from several organisations which have agreed to work together to solve a problem. The expectation is that more can be achieved working in harmony than separately. Work is done interdependently, rather than independently in diverse directions. Local government, faced with solving complex social problems, deploy MOCGs to enable solutions across organisational, functional, professional and juridical boundaries, by involving statutory, voluntary, community, not-for-profit and private organisations. This is not a silver bullet as it introduces new pressures. Each member organisation has its own goals, operating context and particular approaches, which can be expressed as their norms and business processes. Organisations working together must find ways of eliminating differences or mitigating their impact in order to reduce the risks of collaborative inertia and conflict. A GSS is an electronic collaboration system that facilitates group working and can offer assistance to MOCGs. Since many existing GSSs have been primarily developed for single organisation collaborative groups, even though there are some common issues, there are some difficulties peculiar to MOCGs, and others that they experience to a greater extent: a diversity of primary organisational goals among members; different funding models and other pressures; more significant differences in other information systems both technologically and in their use than single organisations; greater variation in acceptable approaches to solve problems. In this paper, we analyse the requirements of MOCGs led by local government agencies, leading to a conceptual architecture for an e-government GSS that captures the relationships between 'goal', 'context', 'norm', and 'business process'. Our models capture the dynamics of the circumstances surrounding each individual representing an organisation in a MOCG along with the dynamics of the MOCG itself as a separate community.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Information systems for business are frequently heavily reliant on software. Two important feedback-related effects of embedding software in a business process are identified. First, the system dynamics of the software maintenance process can become complex, particularly in the number and scope of the feedback loops. Secondly, responsiveness to feedback can have a big effect on the evolvability of the information system. Ways have been explored to provide an effective mechanism for improving the quality of feedback between stakeholders during software maintenance. Understanding can be improved by using representations of information systems that are both service-based and architectural in scope. The conflicting forces that encourage change or stability can be resolved using patterns and pattern languages. A morphology of information systems pattern languages has been described to facilitate the identification and reuse of patterns and pattern languages. The kind of planning process needed to achieve consensus on a system's evolution is also considered.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The modelling of a nonlinear stochastic dynamical processes from data involves solving the problems of data gathering, preprocessing, model architecture selection, learning or adaptation, parametric evaluation and model validation. For a given model architecture such as associative memory networks, a common problem in non-linear modelling is the problem of "the curse of dimensionality". A series of complementary data based constructive identification schemes, mainly based on but not limited to an operating point dependent fuzzy models, are introduced in this paper with the aim to overcome the curse of dimensionality. These include (i) a mixture of experts algorithm based on a forward constrained regression algorithm; (ii) an inherent parsimonious delaunay input space partition based piecewise local lineal modelling concept; (iii) a neurofuzzy model constructive approach based on forward orthogonal least squares and optimal experimental design and finally (iv) the neurofuzzy model construction algorithm based on basis functions that are Bézier Bernstein polynomial functions and the additive decomposition. Illustrative examples demonstrate their applicability, showing that the final major hurdle in data based modelling has almost been removed.