1000 resultados para Barcelona (Catalunya) -- Condicions econòmiques -- S. XIV-XVI
Resumo:
El repaso a la teoría de grupos de interés demuestra que la ciencia política es, en muchos casos, débil conceptual y analíticamente, incapaz de ofrecer una clara definición de poder e interés i de pronosticar el comportamiento de las organizaciones que buscan influir en la acción gubernamental. Por ello, una vez presentado el modo en que se comportan los grupos de interés –sus estrategias y sus tácticas-, el autor se centra en la repercusión que tiene para el sistema político que unas organizaciones pretendan incidir en las decisiones gubernamentales, a partir del supuesto de que mejor análisis sería aquél que comparara el comportamiento de un grupo en relación al resto de actores implicados de forma multinivel y extendida en el tiempo para, de tal forma, tener una visión amplia y global de su comportamiento.
Resumo:
El objetivo de este artículo es desarrollar un marco analítico que permita examinar y, eventualmente, clasificar qué son y cómo han evolucionado las relaciones especiales entre Partidos de Ámbito Estatal (PAEs) y Partidos de Ámbito No Estatal (PANEs) que acuerdan un marco estable de cooperación no slo en el ámbito electoral sino también organizativo. Este marco analítico, basado en los conceptos de integración vertical y de autonomía, se aplicará al caso español para analizar las relaciones del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC); el Partido Popular (PP) con Unión del Pueblo Navarro (UPN); e Izquierda Unida (IU) con Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).
Resumo:
Elite perceptions about Europe are a very important point in order to understand the current European integration process, as well as the future perspectives for the continent. This study makes a comparison between the perceptions which political and economical elites in some European countries have about the European Union process and its mechanisms. The main goal is to identify the differences in positions of each type of elites, as well as the variations among three key countries. The database built thanks to the INTUNE (Integrated and United? A quest for Citizenship in an ¨ever closer Europe¨) Project Survey on European Elites and Masses, funded by the Sixth Framework Programme of the EU [Contract CIT 3-CT-2005-513421] have being used. The questionnaire was applied between February and May 2007, in a total of 18 European countries. The national teams got a total of almost 2000 valid responses at European level. In the analysis we have showed some general descriptive statistics about the perception of Europe taking as a reference two dimensions of the INTUNE project: identity (attachment to the national level, the meaning of being a truly national, and the threats from Turkey that EU is facing at this moment) and representation (trust in European and national institutions, preferences for a national or an European army). The results are presented distinguishing between political (national MP’s in low chambers) and economical elites (presidents of corporations, general managers) and, at the same time, among three countries: Germany as an original member of the European Union; Spain, incorporated in 1986; and a new member, Poland, joining the EU in 2004.
Resumo:
La desigual representación de sexos en el Congreso de los Diputados continúa siendo una realidad, a pesar de la aplicación de la Ley de Igualdad, que modifica la normativa electoral para impulsar la presencia de mujeres en la elite política. A través del presente artículo se explica metódicamente con datos empíricos porque la implementación de las cuotas femeninas por ley no ha modificado la composición del Parlamento español según sexo. Por un lado, se analiza la primera fase de reclutamiento de los diputados, es decir, las listas electorales. Por otro, se estudia el escenario parlamentario, en concreto la consolidación de esta elite política femenina.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las estrategias electorales y de coalición del PP y del PSOE en las distintas Comunidades Autónomas con el objetivo de demostrar que un mismo partido puede adoptar simultáneamente respuestas. Este comportamiento según el planteamiento que aquí se sostiene se debe que cada comunidad presenta una dinámica de la competencia diferenciada, sobre todo aquellas que cuentan con partidos de ámbito no estatal relevantes.
Resumo:
The aim of this paper is to verify, for the Spanish case, whether between 1977 and 2008 has increased the internal democracy of the major political parties (PSOE, AP / PP, PCE / IU, PNV and CDC). To do this, we will focus on their leadership selection processes, one of the key elements associated with intra-party democracy. The paper is going to introduce data on four different dimensions of leadership selection: the certification process, the voting procedure, the inclusiveness of the selectorate and, finally, the degree of competitiveness. The results will show that have been few changes in the leadership selection processes of the Spanish political parties since 1977. However, the results of the Spanish case will also be used to suggest some preliminary links between the four dimensions.
Resumo:
El planteamiento teórico del working paper se sitúa en el análisis de la supremacía de las declaraciones constitucionales de derechos y el concepto de democracia directa. Se analizan, por ello, los aspectos más destacables de cómo las constituciones y las leyes han diseñado las tres formas de democracia directa establecidas por las constituciones de los Estados de Estados Unidos: la iniciativa popular (legislativa y constitucional), el referéndum y la destitución popular de cargo público (el denominado recall). De este modo, los mecanismos de democracia directa manifiestan las conexiones entre el principio del federalismo y los derechos constitucionales y su dual protección, toda vez que los estados de los Estados Unidos pueden perfeccionar el sistema global de derechos, no slo estableciendo aquellos que no han sido regulados en la constitución federal sino también desarrollando los que explícitamente consagra dicho texto, con legitimación para modificar el nivel mínimo constitucional federal de protección de los derechos.
Resumo:
The recent strides of democracy in Latin America have been associated to conflicting outcomes. The expectation that democracy would bring about peace and prosperity have been only partly satisfied. While political violence has been by and large eradicated from the sub-continent, poverty and social injustice still prevail and hold sway. Our study argues that democracy matters for inequality through the growing strength of center left and left parties and by making political leaders in general more responsive to the underprivileged. Furthermore, although the pension reforms recently enacted in the region generated overall regressive outcomes on income distribution, democratic countries still benefit from their political past: where democratic tradition was stronger, such outcomes have been milder. Democratic tradition and the specific ideological connotations of the parties in power, on the other hand, did not play an equally crucial role in securing lower levels of political violence: during the last wave of democratizations in Latin America, domestic peace was rather an outcome of political and social concessions to those in distress. In sum, together with other factors and especially economic ones, the reason why recent democratizations have provided domestic peace in most cases, but have been unable so far to solve the problem of poverty and inequality, is that democratic traditions in the subcontinent have been relatively weak and, more specifically, that this weakness has undermined the growth of left and progressive parties, acting as an obstacle to redistribution. Such weakness, on the other hand, has not prevented the drastic reduction of domestic political violence, since what mattered in this case was a combination of symbolic or material concessions and political agreements among powerful élites and counter-élites.
Resumo:
Han pasado doscientos años desde que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, durante todo este tiempo se han evidenciado al menos tres aspectos característicos de la tradición política latinoamericana, el primero de ellos tiene que ver con la brecha entre las reglas formales y el comportamiento real de los actores políticos, el segundo, la tradición de presidencialismo que en la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo ha llevado a que el primero se imponga sobre el segundo, por último, la inestabilidad política. Ciertos cambios empezaron a observarse con la inclusión de algunos mecanismos institucionales a partir de los años ochenta que flexibilizarían las relaciones ejecutivo-legislativo y transformarían las dinámicas partidistas motivando diversas formas de cooperación política que serán analizadas en este trabajo con el fin de establecer los factores que inciden en la formación y consolidación de alianzas y las características que éstas adoptan en sistemas políticos cuya base radica en la división y separación de poderes.
Resumo:
En réussissant à sancrer dans les Länder d’Allemagne occidentale, et en devenant de ce fait une formation politique “relevant” à l’échelle de l’ensemble de la République fédérale –et non de sa seule partie orientale–, le parti de la gauche antilibérale Die Linke (La Gauche) a mis fin au système quadripartite qui avait perduré outre-Rhin malgré la présence du Parti du socialisme démocratique au Bundestag depuis 1990. Interrogeant les succès électoraux de Die Linke, qui tiennent non seulement à des facteurs endogènes propres à l’Allemagne (plus grande sensibilité aux inégalités sociales depuis la réunification, désaffection touchant un SPD “désidéologis” mis en difficulté par les réformes de l’Agenda 2010), mais aussi à des facteurs exogènes dont les effets se font sentir dans de nombreux autres pays européens (paupérisation des classes moyennes et inférieures, réaction anti-libérale à l’encontre des politiques de dérégulation prônées par l’Union Européenne, etc.), le présent article tente de cerner la menace électorale que ce nouvel acteur politique fait peser sur le SPD, ainsi que les réponses que ce dernier y apporte. Il montre également que la percée de Die Linke entraînera à court terme une redéfinition des jeux d’alliances partisanes affectant la constitution et la stabilité des exécutifs gouvernementaux aussi bien régionaux que fédéraux, et augmentant corollairement les risques de “cohabitation à l’allemande”.
Resumo:
Este artículo examina la realidad que define la acción política de los think tanks españoles, as como su evolución durante los últimos años. En primer lugar, se analiza de un modo sistemático cuáles son las principales características, objetivos, perfiles ideológicos, funcionamiento y recursos de los think tanks que operan en España. Posteriormente, mediante la administración de un cuestionario y la realización de entrevistas en profundidad analizamos el impacto que este tipo de organizaciones tienen en el proceso político español. Nuestros resultados indican que, pese a que la mayoría de think tanks son de creación reciente y tienen una influencia limitada, su número y tamaño han aumentado de manera notable en los últimos años, convirtiéndolos en un actor relevante, que ejerce de modo creciente un impacto significativo en el proceso político español.
Resumo:
Este ensayo intenta resaltar los posibles puentes de oración y diálogo que existen entre la teoría política contemporánea y algunos teóricos de la tradición psicoanalítica del siglo veinte, como es el caso de su propio inventor, Sigmund Freud, y también dos de sus más controvertidos discípulos: Melanie Klein y Heinz Kohut. En concreto, me propongo reflexionar en torno al problema de la interioridad política del individuo-ciudadano y de cómo, a partir del descubrimiento freudiano de las dimensiones no conscientes del pensamiento (Ello), categorías cuya genealogía se entiende como plenamente política –tales como omnipotencia/impotencia, infancia e identidad– son transferidas o metaforizadas a fin de alumbrar la comprensión del psiquismo individual. En armonía con una forma de pensar retórica, el artículo aborda ciertos tropoi del psicoanálisis, el complejo de Edipo y el relato de Ulises y su hijo Telémaco, como dos mitos que simbolizan las políticas del abandono y de la reparación en los espacios públicos interiores del ciudadano.
Resumo:
Este trabajo se propone contribuir a la discusión conceptual entorno a los PANE para, elaborar una doble clasificación a partir del caso español, basada en los criterios de su presencia territorial y electoral. En conjunto, esta clasificación muestra la creciente relevancia que los PANE han jugado, desde sus inicios, en la gobernabilidad estatal y autonómica Española. Las precisiones conceptuales entorno a los PANE también han permitido mostrar un panorma de la gobernabilidad más complejo de los que hasta el momento tendían a subrayar los estudios electorales. En particular, se llama la atención sobre las peculiares características de la alianza entre PSOE y PSC, cuyas consecuencias tanto para la teoría sobre coaliciones como para la comprensión del funcionamiento del gobierno en España aún no han sido adecuadamente analizadas.
Resumo:
El present treball parteix de la hipòtesi de si els principals partits polítics catalans disposen, o no, d’una estratègia de seguretat internacional clara i ben definida. Per tal de respondre a la hipòtesi plantejada, i partint de l’Estratègia Europea de Seguretat de l’any 2003, amb les amenaces que shi estableixen, shan estudiat els programes electorals i altre material dels cinc principals partits polítics catalans (CiU, PSC, ERC, PP i ICV). Sha posat èmfasi en els programes de les eleccions generals de 2004 i 2008 i de les europees de 2004 i 2009, i shan contrastat els resultats amb entrevistes als responsables de les sectorials de Seguretat, Defensa i/o Internacional de cada partit polític. Aquest assaig espera poder demostrar si els partits abans esmentats tenen una estratègia de seguretat internacional i si estan preparats per a les amenaces del segle XXI. Sha pogut constatar que 4 dels 5 partits estan més interessats en la seguretat internacional que ens els serveis sanitaris, per posar un exemple. En un altre nivell d’anàlisi, sha pogut apuntar la tendència que els partits d’esquerra i centre-esquerra es centren més en la seguretat humana, mentre que els partits de centre es focalitzen en la seguretat pragmàtica i els de dretes, en la seguretat tradicional.