1000 resultados para Artículos de revisión
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El comentario de textos
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Hacer un estudio bibliométrico de las publicaciones referentes a teorías educativas y líneas de investigación sobre ideas intuitivas de los alumnos, acerca de los fenómenos naturales y sus causas en las materias de Ciencias (Física, Biología, etc). Debido a los graves errores conceptuales en la enseñanza de las Ciencias, se ha prestado gran atención a las ideas con que los alumnos llegan a clase y a la forma en que los nuevos conocimentos se integran. Se han revisado 60 publicaciones distintas y las reseñas bibliográficas que aparecen en la revista Enseñanza de la Educación. En principio, el estudio temático se hizo considerando las Ciencias (Química, Biología, etc.). Se han explorado , de la revista Enseñanza de las Ciencias, aquellos artículos, reseñas, resúmenes que tratan sobre preconcepciones, cambios conceptuales, constructivismo, etc. Tomando como base la bibliografía reseñada por los autores de la revista, se rechazaron aquellas de las que se mencionan un solo artículo y todas las actas de congresos. Se han revisado 60 publicaciones distintas y las reseñas bibliográficas que aparece en la revista Enseñanza de la Educación. Revista de Enseñanza de las Ciencias, se revisaron dos números correspondientes a las décadas 70 y 80. Bibliografía de la revista anteriormente citada. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica de los diferentes temas consultados. La búsqueda hecha muestra los trabajos que existen en las decadas de los años 70 y 80, así como una visión de la última línea de investigación que parece referirse al tratamiento de los preconceptos del propio profesorado. Esta línea, junto a las que proponen nuevos enfoques y estrategias destinados a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyen los aspectos más modernos del tema en cuestión. Es preciso resaltar el gran número de investigacines realizadas en el campo de la Física y las realizadas en otras Ciencias o en temática general. Dentro de la Física hay que destacar el gran número a nivel de Enseñanza Secundaria y Mecánica. No cabe duda que un conocimiento más exhaustivo de las diferentes experiencias realizadas puede ayudarnos para que el trabajo de docente sea más eficaz. Detallando así mismo los dominios donde más se ha investigado, el tema en cuestión, nos señalarán en el futuro de forma explícita o implícita dónde se encuentran los errores conceptuales más frecuentes, dónde hay más dificultades.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
El concepto de activismo hace referencia a unas estrategias activas en la enseñanza, asociadas también a unos componentes de carácter social. La intención reformadora de la enseñanza en España ha estado marcada por el activismo desde sus primeros intentos a finales del siglo XIX con el movimiento de la Escuela Nueva. El autor rastrea los principios de cada una de las reformas habidas en el presente siglo basándose en el marco legal en el que se encuadran. Así, la huella del activismo se hace patente en el cambio brusco que supuso la educación franquista, en los Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria de 1953, en la implantación de las Unidades Didácticas en 1965, con la Ley General de Educación de 1970 y, finalmente, con la reforma propugnada por la LOGSE.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis del periodo de invasión bárbaro del Imperio Romano durante la Antigüedad Tardía. Analiza varios puntos: cómo se produjo, de forma más o menos pacífica, la invasión desde las milicias; los matrimonio mixtos existentes entre bárbaros y provinciales romanos; la falta de disciplina de los ejércitos del imperio romano y la falta de guerreros, que hizo que los bárbaros pudieran enrolarse en los ejércitos romanos con gran facilidad; y la trasformación urbanística de las ciudades que contribuyó a la pérdida de la imagen de grandeza del Imperio.