777 resultados para Acessibilidade. Programa Minha Casa Minha Vida. Região Metropolitana de Natal. Habitação de interesse social. Localização. Transportepúblico coletivo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O aleitamento é uma prática humana reconhecida como um direito social, e como tal é um direito de todos que deve ser garantido pelo Estado. Apesar desse entendimento presente no arcabouço jurídico, como na Constituição Federal e no Estatuto da Criança e do Adolescente ainda há muitas mulheres e crianças privadas desse direito devido às estruturas organizacionais presentes nos equipamentos sociais, públicos e privados, que deveriam contemplar a condição feminina e proteger o livre exercício do aleitamento materno e não o fazem. O presente estudo buscou compreender a prática da amamentação de mulheres residentes na Região Metropolitana I (Baixada Fluminense), estado do Rio de Janeiro, em seu contexto social, político e econômico. O estudo se apoiou no conceito de privação (exclusão e inclusão injusta) da teoria de justiça de Amartya Sen. Utilizou-se a pesquisa qualitativa, o grupo focal como técnica de coleta de dados e a hermenêutica-dialética como método de análise. A etapa de campo foi realizada em três municípios da região estudada e ao todo foram realizados cinco grupos focais. Os sujeitos do estudo foram 29 mulheres com idade entre 17 e 49 anos, residentes na região e que vivenciaram a amamentação em condições de algum tipo de privação de direitos. Como resultado do estudo foram construídas duas categorias: 1. Instituições e desigualdades: a experiência da mulher que amamenta, e 2. Posicionalidade e condição de agente: amamentação como uma prática feminina. A primeira categoria se ocupou de descrever o direito como se apresenta na realidade concreta das mulheres que amamentam; a segunda categoria traz uma reflexão sobre o lugar que a mulher ocupa afetando sua condição de agente. A escolha de Amartya Sen como teórico para compreender a prática da amamentação de mulheres que vivenciam privações encontra identificação neste estudo, por se tratar de uma teoria de justiça que parte das injustiças impactantes e não de teorizações acerca da economia e dos sistemas políticos. Sendo as pessoas o foco da atenção, o autor está interessado na eliminação ou minimização dos efeitos das injustiças sentidas por estas e que tanto afetam seu desenvolvimento. Não há como chegar à justiça sem falar em instituições justas, uma vez que o alargamento das liberdades como fundamento da justiça requer de igual forma a ampliação das oportunidades e nessa questão as políticas públicas têm importante contribuição a dar à efetivação dos direitos e redução das desigualdades. Cabe, portanto, aos diferentes atores sociais o enfrentamento das iniquidades por meio de maior participação política e social numa perspectiva de agência em que se busca transformação no coletivo e para o coletivo e não apenas na perspectiva de bem-estar, paciente das benesses dos programas sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A bracatinga é uma espécie nativa e, há mais de 100 anos, tem seu uso norteado pelo mercado de lenha para queima direta, seja em locomotivas de ferro, em residências ou em indústrias regionais. Atualmente, a demanda por madeira de bracatinga está voltada para atender parte das necessidades relativas de madeira para energia assim como para outras finalidades industriais, tais como: serraria, laminação, movelaria e placas e painéis. As áreas com bracatinga ultrapassam os 120 mil hectares, concentrando-se em pouco mais de 60 municípios paranaenses, em escala comercial, envolvendo mais de 15.000 pequenas propriedades rurais (média de 250 famílias por município). Formam um eixo principal de produção desde o Alto Vale da Ribeira até União da Vitória. O quadro agrário da Região Metropolitana de Curitiba, em especial na área norte, é caracterizado pela estagnação socioeconômica do meio rural, em decorrência do: * Rigor unilateral na aplicação da legislação ambiental, especialmente pelo IAP. * Êxodo rural decorrente da inviabilidade econômica das pequenas propriedades rurais, com padrão de Agricultura Familiar. * Predomínio de solos com topografia acidentada e baixa fertilidade natural. * Poucas alternativas para o desenvolvimento socioeconômico regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Psicologia da Educação, especialidade em Contextos Educativos, 15 de Março de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório apresenta o projeto desenvolvido na Casa-Acolhimento Santa Marta, cuja finalidade era a promoção de um envelhecimento ativo e bem-sucedido com vista à melhoria da qualidade de vida das pessoas idosas que frequentam a resposta social de Centro de Dia. O conhecimento coconstruído com as pessoas idosas e os profissionais da instituição permitiu a conceção e o desenvolvimento do projeto “Não nos deixem dormir…”. Sendo um projeto, elaborado em conjunto com os indivíduos, privilegiou os pressupostos da metodologia de investigação-ação participativa. Inerente a este posicionamento, incentivando a exploração e a rentabilização dos recursos e das potencialidades endógenas, bem como procurando atenuar ou resolver os problemas e as necessidades subjacentes, procurou-se tornar os sujeitos atores e autores das suas vidas. Deste modo, partindo dos contributos e das necessidades dos idosos o projeto justifica a sua importância, designadamente pela realização de ações que proporcionaram um maior número de atividades de acordo com as suas expectativas e os seus interesses e que promoveram as relações interpessoais propiciando momentos de convívio e de diálogo, fomentando o auto e o hétero conhecimento, bem como o respeito mútuo entre os idosos. De forma a sustentar a investigação e a intervenção, mobilizou-se contributos teóricos ligados sobretudo à terceira idade, que se tornaram essenciais na problematização, na reflexão e na ação. A concretização do projeto permitiu ainda uma constante reflexão acerca do papel do Educador Social junto da população idosa, bem como da pertinência da sua presença neste âmbito de intervenção.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presentan las conclusiones de investigación del proyecto “Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004”, adelantado en la Universidad de La Salle. Se apuesta por la construcción de un “indicador de calidad de la vida resultado de los componentes de competitividad, responsabilidad social empresarial, calidad de la educación superior, empleo, demografía y esperanza de vida. Quedan por fuera muchas otras expresiones sociopolíticas, pero el objetivo de mostrar una forma diferente de calcular se puede satisfacer con estos seis componentes. Para ello se aceptan e incorporan los criterios holísticos y hologramáticos de la construcción social de territorio. Con ello se construyen versiones de acumulación fractal y se resuelven algunos otros temas teóricos. Los resultados muestran cómo cada componente por separado no explica el crecimiento de Bogotá, e indican el momento en que los ciclos de acumulación variaron para cada uno de ellos. En el caso de la calidad de la vida, que agrupa a todos los componentes, es posible observar, a través de la dispersión de datos, que aunque existe una tendencia a la mejora en la función-indicador, no hay una determinación por ninguno de ellos, lo cual controvierte otros resultados que asignan al crecimiento, el empleo o la productividad, entre otros, el resultado de lo que es Bogotá hoy. Con ello se puede entender que ninguno de los diferentes componentes mostrados cumple con la función de liderazgo social, o principal, y que es la propia inercia aditiva del crecimiento espontáneo la que determina el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y políticas de desarme ciudadano que se han realizado en países diversos, así como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la población civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizará un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, así como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislación que en el ámbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relación con su comercialización, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y políticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de México. Cuarto, se analizan las campañas de desarme ciudadano que se han realizado durante las últimas décadas en Bogotá, Medellín y Cali, donde se analizará la efectividad y el impacto de estas medidas para la reducción de los homicidios en las ciudades. Por último se analizan los elementos que tiene una política pública y, para este caso, la formulación de una política pública de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende un programa de orientación escolar y vocacional enmarcado en el contexto familiar y social. Se desarrolla en fases: en la primera, de información-motivación, participan tanto los alumnos como sus familias. Se les informa sobre el sistema educativo y sobre la estructura del mundo socio-laboral y profesional. En la segunda, se plantea como objetivo investigar sobre aspectos que conduzcan al individuo al conocimiento de sí mismos (aptitudes, intereses y capacidades). En la fase de reflexión se anima a los alumnos a que apliquen estos conocimientos con el objetivo de conducirlos a una situación de análisis y reflexión sobre sí mismos y sobre las profesiones y los estudios que desean seguir. Por último, en la fase de decisión el alumno tomará las decisiones basadas en su propia experiencia adquirida durante el desarrollo del programa de orientación. Entre las actividades realizadas destacan: visitas a centros de enseñanzas medias, de formación profesional, empresas, comercios, charlas-coloquio, etc. La valoración de la experiencia es positiva, pero hay aspectos mejorables como, por ejemplo, lograr que la participación de los padres en el programa sea más activa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas intergeneracionales son nuevas alternativas que contribuyen a la mejora de calidad de vida, y proporcionan oportunidades a las comunidades para cubrir una serie de necesidades. Un programa intergeneracional es el encuentro de diferentes generaciones a través de distintas actividades, con el fin de poder beneficiarse y aprender mutuamente a través de este encuentro. Se describen los requisitos que deben seguir estos programas y de la importancia de controlar las actividades y el significado que tienen para cada miembro que participa. Se desarrollan los pasos que hay que seguir para crear un buen programa. Y cómo estos programas proporcionan una serie de beneficios a nivel social e individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de 1970 el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona presenta al Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE), la preparación de un proyecto detallado, sobre la evolución del sistema educativo español en un contexto internacional y que en este campo sería considerada como un plazo intermedio la década 1990-2000, período que seria retenido como principal horizonte de previsión. De estas características básicas se derivó el titulo del programa: EsPES'2000. Se realizan análisis de previsión en los campos económico, social. Se analiza en profundidad este proyecto, desde la puesta a punto de métodos específicos mediante el estudio y adaptación de los métodos existentes y eventualmente el diseño de nuevos métodos, hasta la divulgación de los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo ha sido la pedagogía contemporánea la que ha prestado atención al tema político-social en las relaciones con el proceso educativo y el fin específico de la formación social tal y cómo es presentado por los pedagogos cristianos. Analiza las etapas de la formación político-social. Realiza un breve recorrido por las distintas tesis sobre la educación social y política que han ido apareciendo en la historia de la pedagogía y la aportación de la Psicopedagogía a la estructuración y puesta en marcha de un programa formativo que ha culminado con los actuales cuestionarios de Formación cívico social redactados por la Delegación Nacional de Juventudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y describir los itinerarios de inserción social y profesional de los jóvenes. Analizar territorios social y económicamente diferenciados. Desvelar en qué forma el sexo constituye un elemento de diferenciación y segregación en el proceso de inserción social. Detectar qué tipo de itinerarios son los que conllevan mayor desestructuración social. Analizar la generación de actitudes, expectativas y conductas diferenciadas según clase de itinerarios y sexo; establecer las correspondencias y divergencias oportunas. 2004 jóvenes de edades de 19 y 25 años de 3 zonas diferentes de Barcelona: cinturón industrial, centro urbano y zona rural. Consta de 4 partes. En la primera se clarifica sobre qué supuestos teóricos y metodológicos se ha operado. En la segunda se aborda la cuestión en torno a la herencia social y familiar de los jóvenes a fin de prefigurar el contexto socio-económico y familiar en que se desarrollan los procesos de inserción. La tercera parte presenta los resultados de un complejo análisis longitudinal sobre las trayectorias de transición, con la finalidad de obtener los modelos básicos de itinerarios, así como la distribución de fracciones de jóvenes en tales trayectos. La última parte considera la construcción de actitudes y expectativas de los jóvenes ante la transición, así como en qué escala de valores se circunscribe la diversidad de itinerarios. Se han tomado como variables activas: el origen social familiar y la pertenencia de clase; el contexto socioeconómico, y el sexo (género), como factor discriminante. Ficha de observación. SPAD, tablas, porcentajes. Globales: los jóvenes constituyen fracciones heterogéneas: en sus itinerarios, en el tiempo de transición, en la cantidad y calidad de su formación y su trabajo, etc. La prolongación de la transición a la vida adulta y profesional está sujeta a 3 determinantes: democratización escolar y prolongación de los itinerarios escolares más alla de los 18 años; resistencia a la inserción profesional; dificultad de acceso a la independencia familiar y, en el área metropolitana, por el elevado precio de la vivienda. Las titulaciones académicas influyen en la selección social. Alrededor del 60 por ciento de los jóvenes, se presentan ante el mercado de trabajo con títulos de carácter no profesional, como la EGB o el BUP. Los estudiantes o trabajadores combinan estudios reglados con trabajo. Se aprecia un desigual reparto de oportunidades de formación y laborales. Gran parte del trabajo juvenil es precario y el paro es reducido. La permanencia en el Sistema Educativo tiende a disminuir la autoestima de los individuos. Es necesario que las administraciones públicas implanten un sistema regular de información estadística sobre los itinerarios de inserción profesional y social de los jóvenes españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación