950 resultados para tea
Resumo:
Estudiar si existe correlación entre la creatividad y CI, y se espera que las correlaciones entre inteligencia y los distintos subtests de creatividad variarán dependiendo del tipo de contenido al que aludan. 31 sujetos en total de niños de quinto de EGB. Test de aptitudes escolares (TEA- 1) de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Vemos que aparece una correlación entre CI (bajo) y creatividad de -0.34 nos está indicando el grado en que estas dos variables covarían. Esta correlación no resultó significativa, lo que si se observó es que las puntuaciones más altas en creatividad han sido obtenidas por aquellos sujetos que se encontraban en el grupo de CI mayor de 110. La correlación entre los resultados de los tests de inteligencia y los diferentes tipos de factores creativos resulta moderada o débil, es porque las aptitudes primarias representadas en esos tests de inteligencia, no son todas importantes para el comportamiento creativo. Se comprobó que las actividades creativas lúdico-instrumentales y las de contenido figurado son más independientes de la capacidad intelectual de los sujetos, mientras que las de tipo lógico y sobre todo la creatividad conceptual-ideológica, está más vinculada a una buena inteligencia del sujeto. Estadística correlacional.
Resumo:
Comparar la creatividad en un medio rural con un medio urbano. 18 alumnos de población urbana y 18 de población rural de edades comprendidas entre 9 y 11 años. Test de inteligencia TEA 1, tests de aptitudes escolares y test de creatividad. Análisis correlacional. La creatividad es una aptitud potencial que todo individuo posee, independiente de las otras aptitudes y que puede desarrollar más o menos en relación con el ambiente. La persona creativa supone un nuevo modo de afrontar los fines de toda persona: autorrealización personal y adaptación activa al mundo que le rodea la inteligencia y la creatividad son pues, dos aptitudes independientes que se relacionan, aunque como hemos podido comprobar en el análisis muestral no es tanta la relación que existe. Si la creatividad es una aptitud moldeable, el ambiente es fundamental para su desarrollo. Un clima adecuado para la creatividad es aquel que respeta la autonomía de cada sujeto. El ambiente rural tiene más déficits, sobre todo infraestructurales que el ambiente urbano. Esta diferencia es notable en cuanto a las diferentes puntuaciones de creatividad que ambos grupos obtienen. Es necesario pues, que todos nos esforcemos en adecuar el clima ambiental idóneo que favorezca un enfrentamiento activo y personal a nuestra sociedad, sintiéndose de este modo, cada sujeto, protagonista de su propia vida sin que exista en ningún momento pérdida de identidad.
Resumo:
Diseñar, aplicar y comprobar el grado de validez de 3 programas dirigidos al desarrollo y mejora de las estrategias necesarias para una adecuada comprensión y producción de textos. La investigación se propone los siguientes objetivos : 1.- Revisar las estrategias de comprensión y expresión escrita empleadas por alumnos del segundo ciclo de secundaria (3 ESO), con anterioridad a la aplicación de los 3 tratamientos. 2.- Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. 3.- Estudiar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 4.- Examinar el efecto de una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 5.- Estudiar el efecto que puede tener una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición escrita sobre la construcción de la representación textual implicada en la comprensión lectora. 6.- Comprobar los efectos que puede tener una instrucción conjunta en ambos tipos de estrategias (comprensión lectora y composición escrita) sobre la calidad de las producciones escritas (elementos creativos, mecanismos de cohesión, y coherencia textual) y sobre el modo de elaborar la representación textual implicada en la comprensión lectora. 7.- Contrastar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora sobre el rendimiento académico de los alumnos. 8.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos. 9.- Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa.. La muestra está compuesta por 86 alumnos de tercero de ESO, del IES Rodríguez Fabrés.. Diseño de grupos de control no equivalentes con medidas pretratamiento y postratamiento; parte de grupos formados de manera natural en el IES; aplica una metodología cuasiexperimental. Se eligen aleatoriamente los grupos experimentales y control. Se determina el nivel de comprensión lectora y expresión escrita que poseen los alumnos, realizando para ellos en todos los grupos una estimación inicial (fase pretest). Se realiza una estimación del rendimiento académico de los alumnos durante la primera evaluación a través de las calificaciones obtenidas en 4 áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; mediante la puntuación otorgada por el profesorado en cuatro capacidades concretas de los alumnos: Interés, comprensión, expresión y autonomía. Realizada la medición inicial, procede a la aplicación de los diferentes programas en cada uno de los grupos experimentales Aplicados los programas, realiza las mediones postest de las variables anteriormente mencionadas, para comprobar los efectos del tratamiento en los grupos experiementales. Grupo 1: Control. No intervienen en ningún programa, se les aplican pruebas pretest y postest, constituido por 28 sujetos. Grupo 2: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. 13 sujetos. Grupo 3: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos', integrado por 19 sujetos. Grupo 4: Grupo experimental donde se desarrolló el programa: 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', integrado por 26 sujetos. Clasificación de las variables : A.-Variables dependientes: Pueden haberse modificado como consecuencia de la aplicación de las variables dependientes : A.1.- Rendimiento en comprensión lectora. A.2.- Rendimiento en expresión escrita. A.3.- Rendimiento escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita. A.4.- Rendimiento académico general. B.-Variables independientes : Manipuladas deliberadamente : B.1.- Programa: 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. B.2.- Programa: 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos'. B.3.- Programa: : 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'.. Informes del Instituto, Test del factor G de Cattel (TEA), Test de actitudes escolares (TEA 2), 4 pruebas de medición de comprensión lectora (ad hoc), 4 pruebas de medición en expresión escrita (ad hoc), escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la exposición escrita (ad hoc), actas de calificaciones y capacidades del IES y cuestionario de estudio y trabajo intelectual (C.E.T.I.).. Análisis estadístico con el paquete SPSS; análisis de varianza.. Analiza los efectos diferenciales que la implementación de los 3 programas tienen en la mejora de las capacidades comprensivas y expresivas de los alumnos de 3õ ESO en su rendimiento escolar, analizando las diferentes variables. La investigación subraya la validez que cada uno de los programas ha tenido a la hora de mejorar aquellos aspectos en los que se pretendía incidir en el diseño e implementación de la investigación. verificado a través del contraste de hipótesis. Respecto a los programas empleados, la investigación ha demostrado que el programa 'mejor comprensión de textos expositivos' como el programa más potente para mejorar las competencias de los alumnos, verificándose en la mejora de rendimiento logrado por los alumnos.. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de los procesos y estrategias implicados en la composición de los textos variados potencian la calidad de la expresión escrita de los alumnos. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias necesarias para construir una representación coherente del contenido del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora. Una intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita, mejora el desempeño de ambas competencias , aunque no de forma generalizada para todos los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En los últimos años se ha incrementado la creación de programas informáticos desarrollados para la atención de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). A lo largo de esta ponencia se seleccionan y valoran algunos de estos programas y se mencionan otros adaptados a discapacidades motóricas y auditivas y programas educativos comerciales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una s??ntesis de investigaciones sobre intervenciones educativas en el campo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), con ello se pretende ofrecer una perspectiva general de los m??todos de intervenci??n psicopedag??gicos o educativos, haciendo hincapi?? en los elementos comunes de modelos eficaces y extraer de ellos las estrategias imprescindibles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Using the method of Lorenz (1982), we have estimated the predictability of a recent version of the European Center for Medium-Range Weather Forecasting (ECMWF) model using two different estimates of the initial error corresponding to 6- and 24-hr forecast errors, respectively. For a 6-hr forecast error of the extratropical 500-hPa geopotential height field, a potential increase in forecast skill by more than 3 d is suggested, indicating a further increase in predictability by another 1.5 d compared to the use of a 24-hr forecast error. This is due to a smaller initial error and to an initial error reduction resulting in a smaller averaged growth rate for the whole 7-d forecast. A similar assessment for the tropics using the wind vector fields at 850 and 250 hPa suggests a huge potential improvement with a 7-d forecast providing the same skill as a 1-d forecast now. A contributing factor to the increase in the estimate of predictability is the apparent slow increase of error during the early part of the forecast.
Resumo:
We have investigated the use of a laminin coated compressed collagen gel containing corneal fibroblasts (keratocytes) as a novel scaffold to support the growth of corneal limbal epithelial stem cells. The growth of limbal epithelial cells was compared between compressed collagen gel and a clinically proven conventional substrate, denuded amniotic membrane. Following compression of the collagen gel, encapsulated keratocytes remained viable and scanning electron microscopy showed that fibres within the compressed gel were dense, homogeneous and similar in structure to those within denuded amniotic membrane. Limbal epithelial cells were successfully expanded upon the compressed collagen resulting in stratified layers of cells containing desmosome and hemidesmosome structures. The resulting corneal constructs of both the groups shared a high degree of transparency, cell morphology and cell stratification. Similar protein expression profiles for cytokeratin 3 and cytokeratin 14 and no significant difference in cytokeratin 12 mRNA expression levels by real time PCR were also observed. This study provides the first line of evidence that a laminin coated compressed collagen gel containing keratocytes can adequately support limbal epithelial cell expansion, stratification and differentiation to a degree that is comparable to the leading conventional scaffold, denuded amniotic membrane.
Resumo:
Extractability of Cd. Cr, Cu, Ni, Pb, and Zn in a dredged sediment disposal site was assessed using single extraction Procedures (H2O; 0.01 M CaCl2; 1 M NH4OAc NH4OAc-EDTA. CaCl2-TEA-DTPA). Only Cd and Zn were Found to exceed statutory threshold values for total content. The field was planted with Salix viminalis "Orm" and accumulation of heavy metals in bark, leaves, roots, and wood was evaluated at seven sampling locations along an observed gradient in texture and pollution. Biomass production was high, ranging from 13.2 to 17.8 t ha(1) y(1) dry weight. Metal accumulation in aboveground Plant parts Was low. amounting to the following annually extracted mass or metals per ha: 5034 g Zn, 83 g Cd. W g Cu. 83 g Pb, 12 g Ni and 6 g Cr. The use of accumulating clones and the use of soil amendments might enhance extraction efficiency in future research. (C) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
This paper critically examines the challenges with, and impacts of, adopting the models in place for fair trade agriculture in the artisanal gold mining sector. Over the past two years, an NGO-led 'fair trade gold' movement has surfaced, its crystallization fuelled by a burgeoning body of evidence that points to impoverished artisanal miners in developing countries receiving low payments for their gold, as well as working in hazardous and unsanitary conditions. Proponents of fair trade gold contest that increased interaction between artisanal miners and Western jewellers could facilitate the former receiving fairer prices for gold, accessing support services, and ultimately, improving their quality of life. In the case of sub-Saharan Africa, however, the gold being mined on an artisanal scale does not supply Western retailers as perhaps believed; it is rather an important source of foreign exchange, which host governments employ buyers to collect for their coffers. It is maintained here that if the underlying purpose of fair trade is to improve the livelihoods and well-being of subsistence producers in developing countries, then the models that have proved so successful in alleviating the hardships of agro-producers of 'tropical' commodities such as coffee, tea, bananas and cocoa, should be adapted to artisanal gold mining in sub-Saharan Africa. Campaigns promoting 'fair trade gold' in the region should view host governments, and not Western retailers, as the 'end consumer', and focus on improving governance at the grassroots, organizing informal operators into working cooperatives, and addressing complications with purchasing arrangements - all of which would go a long way toward improving the livelihoods of subsistence artisanal miners. A case study of Noyem, Ghana, the location of a sprawling illegal gold mining community, is presented, which magnifies these challenges further and provides perspective on how they can be overcome. (c) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.