1000 resultados para obstáculos a la innovación
Resumo:
El alumnado necesita una formación integral, por ello se reconoce la importancia y necesidad de los lenguajes artísticos en su desarrollo personal. Por estas razones se ha decidido abordar este proyecto de trabajo en el que la música será el eje a través del cual se buscará la globalización e interdisciplinariedad con el resto de las áreas de la Educación primaria. Participan doce profesores pertenecientes a once colegios públicos de distintas zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. A través del estudio, profundizar en las posibilidades que ofrecen los contenidos de la Educación Musical en interrelación con el resto de los contenidos de la Educación artística. 2. Orientar al especialista de educación musical en la selección y secuenciación de contenidos del área en coherencia con los fines que propugna la LOGSE. 3. Fomentar la colaboración del especialista de educación musical con el resto de los docentes que componen el equipo educativo a partir de una línea de trabajo que permita la colaboración de todos en la formación integral del niño. 4. Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas del área de Educación artística, elaborando materiales y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. Se trabajará en dinámicas de grupos fundamentalmente, con el fin de agilizar las reuniones y así mismo llevar estas técnicas al trabajo dentro del aula. La metodología estará basada en principios de globalización e interdisciplinariedad. En el apartado de resultados se reconoce haber trazado unas metas excesivamente ambiciosas. Este primer curso, no obstante, ha servido de formación inicial, unificación de criterios, cohesión del grupo y diseño de futuros trabajos. La diversidad de criterios y caracteres de las personas que forman el grupo demandó un tipo de trabajo más dedicado al conocimiento interpersonal y al establecimiento de puntos de partida válidos y comunes a todo el grupo..
Resumo:
En este trabajo participan 21 profesores/as de Primaria, pertenecientes a 15 colegios públicos de EGB de la isla de Lanzarote, constituyendo un grupo estable y trabajando en los Diseños Curriculares de Canarias para ese nivel. Objetivos: -Permitir a los profesores la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en su etapa, área o rama, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científico-didácticos que la integran. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Aproximar la innovación a los centros, haciéndolos partícipes del trabajo en equipo. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de Enseñanzas Mínimas con desarrollo de áreas o experiencias interdisciplinares que integren la realidad del aula y su entorno. Llevar a la práctica aquellas innovaciones que respecto al currículo y la organización de Centros hayan sido autorizadas. -Posibilitar el estudio de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Para la realización del trabajo se utilizaron los Diseños Curriculares de Canarias, las Cajas Rojas, publicaciones de la Reforma y demás material referente a la Reforma Educativa. El resultado de la experiencia ha sido valorada por el grupo como positiva; se deja claro la necesidad de que el profesorado se implique en colectivos que contribuyan conjuntamente a la realización de proyectos de este tipo..
Resumo:
Con este proyecto, continuación de un trabajo iniciado el pasado curso, se propone profundizar en aspectos del currículo que no fueron tratados. Participan 18 profesoras/es de distintos centros de EGB de la isla de Lanzarote y está dirigido a primaria, primer ciclo. Objetivos: -Favorecer una escuela más acorde con la sociedad actual y los fines de la LOGSE. -Facilitar la innovación educativa y el perfeccionamiento del profesorado. -Posibilitar la puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos. -Elaborar materiales didácticos para poner en práctica el currículo. -Favorecer el intercambio de experiencias en la práctica educativa. -Proponer efectos y cauces de comunicación, información e interacción. -Elaborar estrategias para la investigación-acción en el aula. -Crear instrumentos de evaluación para conocer en qué medida se ha conseguido los objetivos propuestos. La metodología será de investigación-acción y la dinámica de trabajo será de grupo. El trabajo realizado se valora como positivo, se han conseguido muchos de los objetivos propuestos y se propone continuar con el trabajo con el fin de terminar los que no se han podido tratar: -criterios para la selección de materiales curriculares y los recursos didácticos. -las líneas principales de la acción tutorial y -las áreas transversales..
Resumo:
La presente investigación trata de explicar un nuevo enfoque para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional diferente al que tradicionalmente se venía desarrollando en nuestro contexto. . Participaron los profesores, tutores, orientadores, alumnos y padres del colegio público María Rosa Alonso (Tenerife). Los alumnos fueron 109 de sexto, 82 de séptimo y 43 de octavo de EGB. Profesores, 11; tutores, 9; orientadores, 3 y padres 81. . Como alternativa para mejorar las carencias observadas en el enfoque tradicional se ha propuesto un 'enfoque de educación para la carrera' adaptado a los contextos educativos. Se trata de una perspectiva de trabajo novedosa y los objetivos de esta investigación apuntan hacia la necesidad de analizar y describir los resultados (procesuales y finales) derivados de la puesta en práctica de acciones desarrolladas a partior de dicho enfoque. Para profundizar en todas las cuestiones relacionadas con este enfoque, se diseñó y se puso en práctica durante dos años un proyecto educativo para la carrera basado fundamentalmente en el trabajo colaborativo entre orientadores y profesores tutrores de la Segunda Etapa del colegio público mencionado anteriormente. La investigación se ha planteado desde las coordenadas de un diseño de investigación en la acción y desarrollado a través de un modelo de proceso. El enfoque adoptado está orientado a obtener datos del contexto, del proceso de desarrollo de la intervención y de los resultados finales que se derivan de ella. . 1.Para la identificación de necesidades: Cuestionario de evaluación de necesidades (alumnado CEN-A); Cuestionario de evaluación de necesidades (padres) (CEN-P). 2. Instrumentos y procedimientos de evaluación: Cuestionarios de evaluación de Proceso I (CEP-I); cuestionario de evaluación de Proceso II (CEP-II); cuestionario de evaluación para padres A (CEPP-A); cuestionario de evaluación para padres B (CEPP-B); cuestionario de evaluación tutorial del desarrollo vocacional (CET); cuestionario de intereses y preferencias vocacionales (CIPV); diario de reuniones (DS); grupos de discusión (GD); entrevistas (ENT); observación (OBS). . 1. Respecto al proceso de inicio de la innovación, hemos de destacar que el proyecto surgió a partir de las necesidades planteadas por el propio centro. Este hecho facilitó la labor del orientador-asesor (contexto favorable a la innovación). 2. Respecto a la planificación y desarrollo del plan de acción, hay que valorar positivamente la dinámica de trabajo en grupo, que permitió reflexionar sobre los problemas, pensar en las soluciones a los mismos, valorar algunos cursos de acción, detectar otras necesidades de formación, colaborar más activamente, etc. 3. Respecto a los resultados derivados del plan de acción: los distintos agentes participantes en el proyecto han valorado positivamente el mismo en tanto: a. la dinámica de trabajo colaborativa ha servido para mejorar la planificación y puesta en práctica de las acciones orientadoras en el centro. b. La integración de la educación para la carrera en el marco curricular de la escuela, ha servido para incrementar el interés y participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. c. La integración de los contenidos de educación para la carrera en el currículum ha servido para que el alumnado clarificara su futuro académico-vocacional y se prepara para la toma de decisiones. d. La participación de los agentes de la comunidad y de los padres ha ayudado al alumnado a conocer las distintas opciones vocacionales disponibles. Los padres, a pesar de su escasa participación, han valorado de forma positiva las actividades realizadas cara a ayudar a sus hijos a decidirse vocacionalmente. f. Se ha valorado de forma positiva la formación y apoyo presentado al profesorado a lo largo de todo el proyecto. A partir de esta formación el profesorado ha realizado una importante labor educadora. g. Se ha valorado también de forma positiva la labor del orientador-asesor. . El inicio y desarrollo de la dinámica de trabajo colaborativo en el centro para el diseño y puesta en práctica del programa de educación para la carrera integrado en el currículum, ha tenido lugar a través de un proceso flexible, abierto y participativo. Esto ha exigido incluso una reconceptualización de los roles tradicionales que han venido desempeñando orientadores y profesores tutores en el desarrollo de acciones orientadoras..
Resumo:
1) Estudio de la influencia de las minorías activas, a partir de las teorías de Moscovici y Mugny. 2) Determinar qué estílo de negociación es el más eficaz a la hora de la posible influencia minoritaria. 3) Conocer la interrelación de las variables estudiadas. 173 sujetos, 84 hombres y 89 mujeres, entre los 15 y 20 años. 1) Fase de pretest, para determinar la actitud de los sujetos antes de la influencia de la minoría. 2) Fase de emisión del mensaje. 3) Nueva medición de actitudes por medio del test. Variables: estílo de negociación: flexible o rígido. Direccionalidad del mensaje, favorable o contrario a la posición de la mayoría. El sexo de la fuente emisora del mensaje, hombre o mujer. 1) Discursos: tema de sexualidad, considerado conflictivo para estas edades; se eligió la masturbación. Cuatro tipos de mensaje: a favor-flexible, a favor-rígido, en contra-flexible y en contra-rígido. 2) Cuestionarios: escalas de Likert, de actitudes e intereses, 29 ítems. 3) Diferencial semántico de Osgood. 4) Hoja de opinión para cumplimentar después de escuchar la charla. Prueba T de Student, para cada uno de las condiciones, entre las puntuaciones medias de antes-después. Análisis de varianza de los datos del cuestionario. 1) Cuando no hay conflicto entre la mayoría y la minoría frente al mensaje, son los esquemas rígidos los que ejercen una mayor influencia. 2) La minoría flexible es menos eficaz que la minoría rígida. 3) Cuando el discurso es desfavorable, si se produce un conflicto fuerte entre la minoría y la mayoría. En este caso, la flexibilidad en el ponente masculino es notable. 4) En el caso de que el mensaje sea emitido por una mujer, las diferencias entre rigidez-flexibilidad, son mínimas. 5) En el caso de la minoría favorable, al no provocar una ruptura o un conflicto fuerte con la población la mayor influencia la ejercen las posturas rígidas. Para estudiar el fenómeno de la influencia social es necesario considerar las relaciones entre grupos y categorías sociales y el nivel ideológico. La conformidad social o efecto de la mayoría es una enfermedad congénita, impidiendo la aportación ideológica nueva. La conformidad y la innovación son dos fuerzas de sentido opuesto, que no se pueden ignorar en las relaciones sociales. Una minoría tendrá mayor influencia empleando estrategias flexibles, si sabe de antemano que una mayoría rechaza categóricamente los argumentos defendidos por la fuente minoritaria. La minoría femenina parece ser percibida como 'moderadora'; este campo está casi inexplorado y lo consideramos de gran interés.
Resumo:
Los cambios en la sociedad y las organizaciones requieren de profesionales con conocimientos y habilidades distintas. La responsabilidad social de las universidades de atender a estos cambios es cada vez más importante. La innovación pedagógica, utilizando metodologías activas de enseñanza, es la estrategia académica más útil en el proceso de formación de líderes organizacionales y sociales adecuados a los nuevos contextos globales.
Resumo:
Las Redes conformadas por Organizaciones, desarrollan intuitivamente nuevos modelos de interacción que generan pequeños mundos, autorganizados con un conjunto de reglas, costumbres, acuerdos, formas de negociación, intercambios de información y de recursos, precios, costos y trueques, entre otros, potenciando la capacidad de la Red hacia la satisfacción de necesidades de los grupos de interés, y procreando entornos mucho más sanos; esto facilita la reacción, el funcionamiento, la flexibilidad y la cooperación en la Red, frente a la inestabilidad que hoy en día prevalece en el contexto mundial. El objetivo de este trabajo, es describir la razón de lo que posiblemente ocurre, concentrándose en la capacidad de transferencia que tienen las Organizaciones para desplegar su conocimiento a la formulación y ejecución de la estrategia organizacional en la Red, evolucionando a esta ultima a un organismo dinámico e inteligente, que ayuda a potenciar dicho proceso de despliegue de información, energía y recursos en el ecosistema (entorno & contexto), así como a potenciar los ciclos de retroalimentación requeridos por las Organizaciones, para que realicen un repliegue hacia su interior, con la suficiente carga de conocimiento del ecosistema, y de esta forma, permitirle que inicie los ajustes y el fortalecimiento de procesos y bucles, que fomentan la innovación y el desarrollo de cada Organizaciones, de la Red y su estrategia.
Resumo:
La innovación en las empresas y la responsabilidad social empresarial han sido relacionadas pocas veces. Este trabajo se propone encontrar los vínculos entre los dos campos, a partir de la identificación de cuatro categorías que los relacionan: innovación disruptiva, innovación organizacional, relación entre innovación y emprendimiento e innovación social. Una revisión de la literatura logra dar cuenta de esas relaciones y muestra especialmente los efectos de la innovación que van más allá de los resultados económicos para las empresas y los resultados en términos de sostenibilidad; se resalta el impacto social de la innovación, particularmente en la población de bajos ingresos.
Resumo:
Este artículo recoge seis grandes aprendizajes estratégicos, devenidos de una investigación sobre el fenómeno de la perdurabilidad empresarial en Latinoamérica. Se reseñan seis casos de los 40 realizados durante 1998 y 2004, en distintos contextos empresariales de mercado. Se identifica la responsabilidad y la ética como la base de la estrategia de largo plazo y de crecimiento potencial sostenible en empresas de distintos tamaños y misiones. De esta posición filosófica las empresas han podido desprender una serie de acciones y estrategias que les han permitido permanecer como líderes, mediante la cooperación, el sentido ambiental y solidario con la comunidad, la innovación, la gestión del cambio y la administración de los distintos capitales de la empresa.
Resumo:
Esta investigación marca el comienzo de un proceso que ayudará a entender cómo la culturainfluye en la innovación. El proposito del estudio fue medir las actitudes, opiniones ydisposición respecto de la innovación de personas de múltiples culturas. Un grupo de 781profesionales radicados en los Estados Unidos, de raíces latinoamericanas, respondió unaencuesta relacionada con la innovación. Los resultados, que fueron tabulados teniendo encuenta el género de los participantes, indican que los grupos femenino y masculino, por logeneral, están de acuerdo en sus opiniones. Pero las opiniones son un poco diferentes encuanto a cómo los grupos definen la innovación, cómo asumen riesgos, a su percepciónacerca de dónde la innovación provee un mayor valor y a propósito de quién está en mejorposición para iniciar la innovación.
Resumo:
Clima, cultura y comunicación organizacional son variables gerenciales que facilitan los resultados empresariales y generan competencias distintivas y ventajas competitivas, mediante la gestión del conocimiento para la innovación, con el uso apropiado de la información facilitada por las TIC. Los resultados expuestos, producto de investigaciones realizadas al sector metalmecánico, permiten conocer cómo las pymes utilizan estas variables en su desarrollo gerencial. Se concluye que muestran limitaciones administrativas, cognitivas, económicas y tecnológicas en procesos de mejoramiento de la productividad y la competitividad, por falta de experticia en estos temas y por los modelos administrativos utilizados para su gestión.
Resumo:
El presente documento analiza estratégicamente aspectos que incumben a la universidad moderna en los temas de la generación de conocimiento, innovación y difusión de competencias para el puesto de trabajo. El primer aspecto tratado en el documento se refiere al cambio en el papel institucional de la universidad como templo del saber o depósito de conocimiento, y su transformación en el medio de la globalización en una institución educativa que apoya la investigación tecnológica. El segundo elemento describe el nuevo papel de la universidad en el medio de la economía del conocimiento, integrado con la actividad de la innovación tecnológica y preparación del profesional para el puesto de trabajo.
Resumo:
La innovación se llevó a cabo en el Colegio Castroverde en Santander a cargo de un numeroso grupo de profesores, los objetivos plantados fueron: 1. Facilitar que los niños y niñas disfruten con la lectura y la escritura. 2. Favorecer que los alumnos utilicen la lectura y la escritura como fuente de disfrute en su tiempo libre. 3. Acercar a los alumnos Autores e Ilustradores. 4. Crear textos literarios utilizando diversas técnicas. 5. Dar a conocer los fondos y servicios de la biblioteca. 6. Seleccionar adecuadamente los libros de acuerdo a los interesesde los alumnos. 7. Facilitar la formación de los usuarios. 8. Informatizar los recursos de la biblioteca a través del programa ABIES. 9. Mejorar los fondos existentes en la biblioteca. Para su desarrollo se pusieron en marcha multitud de actividades como:Encuentros con autores e ilustradores, Elaborar listas de los libros más leídos, taller de creación de textos escritos, homenajes a autores, charlas de expertos para los profesores, organizar la biblioteca, etc.Los materiales utilizados fueron: libros, material fungible de papelería, material del aula, ordenador.
Resumo:
Las labores de extensión que adelanta la Facultad de Jurisprudencia buscan ir más allá del desarrollo de proyectos de índole social, pues están encaminadas a ofrecer conocimiento con calidad, pertinencia y que contribuya a la innovación. Conozca los proyectos más importantes.
Resumo:
El presente documento se articula con el objetivo principal del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE), ya que este va encaminado a comprender el fenómeno de la vida empresarial mediante la utilización de testimonios con el fin de generar conocimiento para la dirección y la gerencia. De esta forma, el presente proyecto se constituye como un aporte a un proceso investigativo más profundo que está siendo elaborado por Andrés Mira. Dicho documento se pretende entregar a la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario generando aportes académicos que integren los procesos investigativos con la innovación educativa para el desarrollo de una realidad empresarial perdurable.